Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Lógica y Filosofía de la Ciencia
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos específicos correspondientes a las competencias específicas
- Comprensión de los principales problemas planteados en el ámbito de la filosofía de la lógica clásica.
- Comprensión de las principales cuestiones que dieron lugar al desarrollo de lógicas no clásicas y de las propuestas alternativas consiguientes.
- Adquisición o mejora de destrezas de análisis de problemas y de textos.
- Mejora de las capacidades y destrezas argumentativas.
- Mejora de las capacidades y destrezas expositivas y expresivas (oral y escrita).
- Saber explicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico, y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
- Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
- Saber ampliar y desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
1. La noción de infinito entre matemáticas y filosofía. Elementos de teoría de conjuntos y de teoría de la computabilidad. Los teoremas de incompletud de Gödel.
2. La paradoja del mentiroso. La concepción de la verdad de Tarski. Propiedades lógicas del predicado ‘ser verdadero’.
3. La crítica de Quine a la distinción analítico-sintético y a la concepción convencionalista de la necesidad lógica. La concepción quineana de la necesidad lógica. Algunas críticas a Quine.
4. El problema de los contextos opacos. El tratamiento lógico formal de la modalidad. Semántica de mundos posibles. Tablas semánticas. La noción de mundo posible. Platonismo y actualismo modal.
Bibliografía básica:
Tema 1
Martinez Vidal, C. y Plebani, M., “Nociones básicas de teoría de conjuntos”, recurso online que se subirá al campus virtual.
Badesa, C., Jané, I., e Jansana, R.,(1998), Elementos de Lógica Formal, Ariel: Barcelona.
Rayo, A. 2019 On the Brink of Paradox: Highlights from the Intersection of Philosophy and Mathematics. The MIt Press: USA.
Capitulos 1 y 2 de Smith, P., “Gödel without (too many) tears”. Descárgalo aquí: http://www.logicmatters.net/igt/godel-without-tears/
Tema 2
Partes seleccionadas de Tarski, A., [1997], “La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica”, Teorías de la Verdad en el siglo XX, Juan Antonio Nicolás y Maria José Frápolli (eds), Técnos : Madrid.
García Suárez A. 2011. Modos de significar. Técnos: Madrid. Capítulo 6 y 7.
García Suárez A. 2019. Nuevas aproximaciones a los modos de significar. Técnos: Madrid.Capítulos 8 y 9.
Tema 3
Textos a comentar en clase:
Quine, W.V., 1951, “Two Dogmas of Empiricism”, in his From a Logical Point of View, second edition revised, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1980, pp. 20–46. Traducido como “Dos dogmas del empirismo” en Desde un punto de vista lógico y en La búsqueda del significado.
En caso de que este texto se hubiera trabajado en Filosofía del Lenguaje en el curso anterior, nos limitaremos a recordar el argumento de Quine en el texto anterior y se comentarán con mayor profundidad el resto de los textos que se indican:
• Quine, W.V., 1936, “Truth by Convention”, en The Ways of Paradox and Other Essays, revised edition, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1976, pp. 77–106.
• Quine, W.V., 1954, “Carnap and Logical Truth”, en The Ways of Paradox and Other Essays, revised edition, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1976, pp. 107–32.
• Priest, G. 1979, “Two Dogmas of Quineanism”. The Philosophical Quarterly (1950-), Vol. 29, No. 117, pp. 289-301
Bibliografía:
García Suarez A. 2011, Modos de significar, Técnos: Madrid. Capítulo 8.
García Suárez A. 2019. Nuevas aproximaciones a los modos de significar. Técnos: Madrid. Capítulos 10.
Tema 4
García Suárez A. 1989 “Lógica Modal” en Garrido M (Ed) Lógica y Lenguaje, Técnos: Madrid, 157-177.
García Suarez A. 2011, Modos de significar, Técnos: Madrid. Capítulo 9.
García Suárez A. 2019. Nuevas aproximaciones a los modos de significar. Técnos: Madrid.Capítulos 11.
Priest, G. 2001. An introduction to non-classical logics. Cambridge University Press: USA.
(Eventualmente podrá proporcionarse algún otro material de referencia elaborado por la docente que estará disponible en el campus virtual)
Bibliografía complementaria
Alchourrón, C, Méndez, J. y Orayen, R. (1995): Lógica. Enciclopedia Ibeoramericana de Filosofía. Madrid: Trotta.
Badesa, C., Jané, I., e Jansana, R.,(1998), Elementos de Lógica Formal, Ariel: Barcelona. Barba, J. (201)0, Lógica, Lógicas, Universidad de Valladolid: Valladolid.
Benacerraf, P. and Putnam, H. (eds.) (1964/89), Philosophy of Mathematics. Cambridge University Press: Cambridge, New York, Port Chester, Melbourne and Sydney.
Corcoran, J. (1973): “Meanings of Implication”. Diálogos 25, 59-76. Incluído en Hughes, R.I.G 1993, 85-
99. Traducción castellana de José M. Sagüillo en Ágora 5 (1985) 279-94. Corcoran, J. (1980): “Categoricity”. History and Philosophy of Logic 1, 187-207.
Church, A. (1956/96): Introduction to Mathematical Logic. 10ª edición. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Dummett, M. (1978) ‘The Justification of De
Competencias generales
1) Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
2) Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
3) Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
4) Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
Competencias específicas
1) Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas.
2) Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.
3) Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación.
4) Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.
6) Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
7) Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.
10) Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.
Escenario 1
Clases expositivas
Presentación por parte de la profesora responsable de la materia de los textos y autores a trabajar a lo largo del curso.
Clases interactivas
Serán sesiones de seminario interactivo en las que se discutirán y comentarán los textos a trabajar a lo largo del curso.
Se establecerá semanalmente las tareas a realizar fuera del horario de clases y a entregar a los profesores responsables como preparación de las lecturas (resúmenes, esquemas, etc).
Se proporcionará a los alumnos una metodología de análisis de textos a tener en cuenta.
Se realizará un examen de cada uno de los textos leídos y trabajados en los temas 1,2,3 y 4.
Actividades tutoriales
A comienzo de curso se dedicarán 1,5hs de las tres de tutorías correspondientes a cada estudiante para repasar la lógica de primer orden vista en la materia de 2º curso de Lógica Elemental.
Se dividirá a los estudiantes en varios grupos y a mitad del cuatrimestre, aproximadamente, en una o dos sesiones que sumarán un total de 3 horas de trabajo del estudiante, en las que se realizará una evaluación personalizada del trabajo realizado por el estudiante en la primera parte del curso en la que se indicarán qué aspectos está trabajando adecuadamente el estudiante y en cuáles ha de mejorar.
Escenarios 2 y 3
Clases expositivas
A cargo de la docente con interacción con los estudiantes mediante preguntas y aclaraciones pertinentes.
En este escenario las sesiones expositivas tendrán lugar a través de Teams, de forma sincrónica, y también en versión grabada disponible en el campus virtual. Las preguntas podrán realizarse a través de Teams o mediante un foro habilitado al efecto en el campus virtual para el caso de las sesiones grabadas.
Clases interactivas
Dedicadas fundamentalmente a la resolución de ejercicios que ilustren y expandan lo explicado en las clases expositivas.
Las sesiones tendrán lugar a través de Teams, o mediante la asignación de tareas a las que se dará feed back a través del campus virtual.
Actividades tutoriales
Se dividirá a los estudiantes en varios grupos y a mitad del cuatrimestre, aproximadamente, en una o dos sesiones que sumarán un total de 3 horas de trabajo del estudiante, se llevarán a cabo las siguientes actividades:
-Evaluación personalizada del trabajo realizado por el estudiante en la primera parte del curso en la que se indicarán qué aspectos está trabajando adecuadamente el estudiante y en cuáles ha de mejorar.
- Las tutorías se realizarán utilizando el Teams habilitado por la USC.
Uso de la plataforma virtual de la USC
Habrá materiales disponibles en el campus virtual. El campus virtual se utilizará como herramienta complementaria que no SUBSTITUIRÁ EN NINGÚN CASO A LA DOCENCIA PRESENCIAL.
Escenario 1
Primera oportunidad
Evaluación continua
Consistirá en la entrega de cuestionarios, esquemas o resúmenes que se realizarán en el tiempo de trabajo personal del estudiante y que se presentarán también en clase, además de dos exámenes parciales.
Esquemas, resúmenes y cuestionarios realizados y/o presentados en clase, al menos uno por tema. En el caso de las preguntas, se realizarán en clase y sin previo aviso: 20%
Exámenes periódicos temas 1, 2, 3 y 4: 80% del total
Se realizarán pruebas escritas de cada uno de los textos y materiales leídos y trabajados en los temas 1,2, 3, y 4. Las pruebas serán eliminatorias para las personas que obtengan una nota superior a 4 sobre 8.
La ausencia de más de tres sesiones sin justificar supone la pérdida del derecho a la evaluación continua y la necesidad de realizar el examen final completo de la asignatura.
Examen Final
Las personas que no se acojan a la modalidad de evaluación continua realizarán el examen final completo de la materia en la fecha señalada por la facultad.
Segunda oportunidad
Las personas que se hayan acogido a la modalidad de evaluación continua y hayan obtenido una calificación igual o superior a 5 en alguno de los parciales, no tendrán que examinarse de esa parte en segunda oportunidad.
Las personas que no se hayan acogido a la modalidad de evaluación continua tendrán que ir a segunda oportunidad con toda la materia.
Escenarios 2 y 3
Primera oportunidad
Continua
1) el 80% de la nota total vendrá dado por las calificaciones obtenidas en las pruebas y/o ejercicios y comentarios entregados sobre los contenidos del programa. Estas pruebas y/o ejercicios podrán realizarse en clase (a través de Teams)o a través de las herramientas ‘cuestionario’ o ‘tarea’, a realizar en un plazo dado.
Quien no superase alguna de las pruebas antes mencionados, tendrá que recuperarlos en el examen final en la fecha señalada por la facultad.
Las correcciones de estas tareas se harán en la clase (con la colaboración de los/las alumnos/as) a través de Teams o se colgarán en el campus virtual.
2) 20% restante responderá a la calificación obtenida en la prueba final seguramente telemática que se realizará en la fecha señalada por la facultad.
La no realización o no entrega de más de dos pruebas o tareas (en total) supone la pérdida del derecho a la evaluación continua y la necesidad de realizar el examen final completo de la asignatura.
Si no los recuperara en ese examen final de enero, tendrá que presentarse al examen de segunda oportunidad con toda la materia.
Examen Final
Las personas que no se acojan a la modalidad de evaluación continua realizarán el examen final completo de la materia en la fecha señalada por la facultad.
Segunda Oportunidad
El 100% de la calificación consistirá en la calificación obtenida en el examen final de 2ª oportunidad a realizar telemáticamente en la fecha oficial señalada por la facultad.
En el caso de que un estudiante se haya acogido al sistema de evaluación continua, es decir si no tiene más de tres ausencias sin justificar, y haya superado (obtenido al menos un 5) en las pruebas y/o tareas entregadas, no tendrá que repetir esta parte en el examen final de segunda oportunidad.
Para los casos de rendimiento fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones"
Evaluación de competencias
• Evaluación continua y exámenes permitirán evaluar las competencias generales 1, 2, 3 y las específicas 1 y 2,7 y 10.
• Presentación oral de textos en sesiones de docencia interactiva: específicamente la competencia general 4 pero también el resto de las generales. Además, se evaluarán las competencias específicas 2, 3, 4, 6, 7 y 10.
Exención de docencia
Aquellos estudiantes que tengan dispensa docente:
1) Entregarán los ejercicios que se propongan a través del Campus virtual.
2) Harán una presentación oral de uno de los textos de lectura obligatoria del curso (personalmente o mediante video).
3) Realizarán el examen final completo de toda la asignatura en la fecha señalada por la Facultad.
Horas presenciales: 51h.
Horas de Tutorías 3h.
Clases Expositivas 24h.
Clase Interactiva 24h.
Horas no presenciales: 99h.
Total: 150 horas
Es imprescindible y obligatoria la asistencia regular y puntual a las clases.
Se utilizará bibliografía en inglés.
REQUERIMENTO DE ORIGINALIDAD
Lo/a alumno/la debe atender al código de buenas prácticas de la USC, que dice que hay que trabajar con honestidad intelectual y seriedad en el contraste de las citas, respetando el trabajo de los demás, evitando todo tipo de plagio y apropiación indebida y actuando con el máximo respeto a la propiedad intelectual o industrial. La no observancia de esta norma conllevará no superar la materia en las dos convocatorias anuales.
Plan de contingencia
Véase arriba Metodología de enseñanza escenarios 2 y 3 y Sistema de evaluación escenarios 2 y 3.
Maria De La Concepcion Martinez Vidal
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Teléfono
- 881812530
- Correo electrónico
- mconcepcion.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ismael Ordóñez Miguéns
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Correo electrónico
- ismael.ordonez.miguens [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
26.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
26.01.2021 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
09.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Sala Hipatia |
09.07.2021 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Sala Hipatia |