Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Distinguir la Antropología filosófica como Filosofía del ser humano y de su mundo humano de las otras Antropologías de carácter biológico, cultural o social.
- Conseguir una noción del animal humano bien fundamentada, actualizada y crítica en base tanto a las aportaciones de filósofos como de científicos de hoy procedentes de diversas áreas.
- Localizar aquellos prejuicios que arrastra consigo la tradicional noción del ser humano que siempre han estado influyendo en nuestra negativa conceptualización y valoración del medioambiente, de los demás animales y de los vegetales, y en nuestro comportamiento con ellos.
- Conseguir la localización de aquellos prejuicios de nuestra tradicional noción del ser humano que influyen directamente en la valoración de las nuevas biotecnologías aplicadas a los humanos.
1) Filosofía del ser humano y del mundo humano: búsqueda de aquellas estructuras básicas universalmente presentes en todo ser humano y en todo mundo humano con independencia de cualquier variación personal y cultural.
2) Precisiones sobre el concepto, ámbito y carácter "filosófico" de la Antropología Filosófica.
3) Antropología Filosófica explícita: categorías para pensar el ser humano, con apoyo en diferentes pensadores.
4) Antropología Filosófica implícita: génesis de las diferentes imágenes del ser humano y consecuencias teórico-prácticas.
Que se concretan en los siguientes temas:
Tema 1. A pregunta polo ser humano na Antigüidade e Idade Media.
Tema 2. O ser humano na Idade Media e no Renacemento.
Tema 3. O nacemento do suxeito moderno.
Tema 4. A concepción do ser humano en Marx.
Tema 5. A invención do inconsciente en Freud.
Tema 6. A visión crítica da Escola de Frankfurt.
Tema 7. O suxeito para a psicanálise contemporánea: Lacan.
6.1. Bibliografía básica
Selección de textos para cada tema subida no campus virtual.
6.2. Bibliografía complementaria.
Balibar, E. (2011/2013). Ciudadano sujeto.Vol.1:El sujeto ciudadano. Editorial Prometeo
Balibar, E. (2011/2014). Ciudadano sujeto.Vol.2: Ensayos de Antropología filosófica. Editorial Prometeo.
Beorlegui, C. (1988). Lecturas de antropología filosófica. Desclée de Brouwer.
Dussel, E. (2019). Lecciones de Antropología filosófica. Las Cuarenta.
García Bacca, J. D. (1955/1980). Antropología filosófica contemporánea. Diez conferencias. Anthropos.
García Bacca, J.D. (1983). Antropología y ciencias contemporáneas. Anthropos.
González, A. (1988). Antropología filosófica. Del subjectum al sujeto. Montesinos Editor.
González, A. (1991). El "Orden" de lo humano. PPU.
González, A. (1993). La Pregunta por el hombre. PPU.
Morey, M. (1986). El hombre como argumento. Anthropos.
San Martín, J. (2005). Antropología filosófica. Filosofía del ser humano. Uned.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los/las graduados/las posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y en el especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones planteadas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en temáticas filosóficas.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CG6 - Que en su actividad profesional y actuación personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democráticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir y interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como en el especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
ESPECÍFICAS
De entre las competencias específicas del título esta materia contribuye especialmente a alcanzar las siguientes competencias:
CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aportaciones y las corrientes propias de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus planteamientos contemporáneos. Estos conocimientos se señalan en las fichas de las materias, puesto que se estudian distintos autores y métodos de la Filosofía.
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos, puesto que se pretende que se puedan comparar, exponer y tratar en un trabajo de investigación.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del campo filosófico, puesto que se trata de pensar problemas actuales.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar, puesto que en la exposición, como en el trabajo como en el examen son competencias fundamentales para estar materia.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, proponer y resolver problemas, puesto que los autores no serán estudiados por sí mismos, sino por su valor para pensar las preguntas centrales de la Antropología filosófica.
CE8 – Desarrollo del razonamiento crítico y el compromiso ético, puesto que los autores escogidos tienen mayormente un enfoque crítico y de denuncia de las injusticias sociales actuales.
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS AULAS (51H.)
Tipo H. Actividades
Expositivas 24 Las sesiones expositivas serán desarrolladas por el docente y en ellas se presentará el tema a estudiar en esa semana.
Interactivas 24 El profesor llamará aleatoria e individualmente a dos o tres alumnos para que expongan el texto programado para esa sesión durante 15-20 minutos.
Tutorías 3 En las sesiones de tutoría en aula se prepararán las presentaciones y el trabajo final.
TRABAJO NO PRESENCIAL (99H.)
Horas Actividades
20h. Lectura semanal del texto programado para la sesión interactiva.
9h. Preparación de exposiciones sobre los textos (lectura del texto y elaboración de un esquema).
30h. Elaboración de trabajo
40h. Preparación de examen final. Estudio de los temas.
CONTINUA.
ALUMNADO ORDINARIO. PRIMERA Y SEGUNDA OPORTUNIDAD.
Trabajo en grupo. 30%.
Presentación 1. 15%.
Presentación 2. 15%.
Examen. 40%.
Para tener derecho a la evaluación continua es necesario asistir al 80% de las sesiones interactivas. Antes de la fecha del examen será publicado un listado en el aula virtual con las personas que por razón de faltas de asistencia pierden el derecho a la evaluación continua.
NO CONTINUA.
ALUMNADO ORDINARIO. SEGUNDA OPORTUNIDADE.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA Y ALUMNADO REPETIDOR. PRIMERA Y SEGUNDA OPORTUNIDAD.
Examen. 70%.
Trabajo individual. 30%.
Trabajo en grupo o individual.
Se crearán grupos de cuatro miembros aleatoriamente en el campus virtual.
Tamaño: 3500-4000 palabras (en ningún caso el archivo puede incluir en total más de 4000 palabras).
Portada con el título del trabajo, autores/as, d(n)i, correo electrónico, curso, materia y año académico.
Índice:
0. Cronograma de realización del trabajo: un cuadro con la fecha de las reuniones de trabajo, los asuntos resueltos y las y los participantes.
1. Objetivo del trabajo. El trabajo intentará desarrollar algún aspecto de la Antropología Filosófica de algún pensador estudiado en el temario.
2. Desarrollo.
3. Conclusión. Se hará un resumen de los resultados alcanzados y una valoración crítica argumentada.
4. Bibliografía.
Aspectos a evaluar en los trabajos.
Ortografía y sintaxis, participación, desarrollo, conclusión, bibliografía. Aparecerán más detalladamente en el campus virtual al entrar en la tarea.
Entrega del trabajo.
Primera oportunidad. Último día del calendario lectivo del primer semestre (23h59).
Segunda oportunidad. Último día del calendario lectivo del segundo semestre (23h59).
Se entregará en la tarea habilitada en el campus virtual.
NOTA. Aquellos trabajos de baja cualidad lingüística serán cualificados directamente como suspensos. Además de la instalación de un corrector ortográfico en el procesador de textos, se aconseja la impresión en papel y la revisión en grupo sobre el papel del texto. Se valorará positivamente realizar los trabajos y las presentaciones en gallego.
Presentaciones en las sesiones interactivas
Los alumnos deberán leer los textos programados para cada sesión. El docente llamará aleatoriamente a dos o tres personas en cada sesión para que hagan una exposición individual de unos 15-20 minutos de duración sobre el texto programado para esa semana. Podrán tener el texto delante con sus anotaciones y subrayados y un esquema en el que apoyarse, pero no se podrá leer.
Deberán aclarar la estructura del texto, exponer las ideas principales y desenvolver un comentario crítico final. Todo alumno será llamado en dos ocasiones a lo largo del semestre. Cada presentación será puntuada con-1 (en caso de no tenerla preparada) 0.5, 1 ou 1.5 puntos.
Aspectos a evaluar en las presentaciones.
Ideas principales, claridad, comentario crítico.
Aparecerán más detalladamente en el campus virtual.
Es necesario aprobar trabajo y examen para poder optar a aprobar la materia.
Se conservarán las notas aprobadas de una oportunidad a otra de un mismo curso. No se conservarán notas de una convocatoria a otra.
Foro en el campus virtual.
Se habilitará un foro en el campus virtual para la resolución de dudas sobre la materia.
Dependiendo de las capacidades de cada alumno/a, se estima como tiempo mínimo de dedicación para superar la materia aproximadamente el doble del horario lectivo (dos horas de estudio por cada hora lectiva). Se entiende por tiempo de estudio el tempo de relectura de las notas tomadas en el aula, de ampliación mediante la lectura de las obras de consulta, elaboración de resumes, trabajos, etc
(1) Lectura semanal de los textos a trabajar en las sesiones interactivas.
(2) Preparación de las exposiciones.
(3) Consulta de dudas en la clase o en las tutorías.
(4) Completar los apuntes de las clases expositivas con la lectura de la bibliografía recomendada.
(5) Participar activamente en las sesiones expositivas e interactivas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones: suspenso en la convocatoria, incluyendo todas las oportunidades.
Francisco Conde Soto
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812515
- Correo electrónico
- francisco.conde [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Alexandre Iglesias Rodriguez
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Correo electrónico
- alexandreiglesias.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Martes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 4 |
Miércoles | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 4 |
10.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
10.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
10.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
10.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
10.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
10.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
10.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 5 |
10.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 5 |
25.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
25.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
25.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
25.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |