Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Lógica y Filosofía de la Ciencia
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos de la materia consisten en proporcionar una formación sólida en el uso de herramientas argumentativas y lógicas elementales para poder analizar, evaluar críticamente y elaborar cualquier discurso argumentativo. El objetivo básico es proporcionar a los/las alumnos/as los conocimientos elementales acerca de la argumentación deductiva e inductiva, los distintos tipos de argumentos y falacias, así como el uso de la argumentación y la retórica en distintos ámbitos, incluido el filosófico. Con ello se espera generar en el/la estudiante el interés y las capacidades propias de una mente crítica y analítica, algo fundamental en los estudios de filosofía y cara a su futura carrera laboral, docente o investigadora.
1. Los hechos, los pensamientos y los lenguajes.
1.1. Razón y emoción en la práctica discursiva.
1.2. La disputa intelectual: argumentación y contra-argumentación.
1.3. Las buenas razones y los buenos razonamientos.
1.4. Las hipótesis y el modo de determinar su plausibilidad mediante argumentación.
1.5. El debate filosófico en torno a la teoría de la argumentación.
1.6. La relación entre la argumentación, la lógica y el pensamiento crítico.
2. La argumentación deductiva y sus especies.
2.1. Partes de una argumentación.
2.2. Los argumentos: naturaleza y propiedades.
2.3. Las deducciones y el método deductivo.
2.4. La persuasión y la dimensión ética del problema.
2.5. Falacias deductivas.
2.6. Consistencia e inconsistencia argumental.
2.7. Argumentaciones paradójicas y sinsentidos.
3. La argumentación inductiva.
3.1. Métodos de Mill.
3.2. Conceptos de probabilidad.
3.3. Elementos de probabilidad y razonamiento estadístico.
3.4. Falacias inductivas.
3.5. El método científico.
4. Tipos de argumentaciones.
4.1. Más Falacias informales.
4.2. Petitio principii y circularidad.
4.3. Definiciones.
4.4. Abducción e inferencia a la mejor explicación.
4.5. Analogías y metáforas.
4.6. Por mor de la argumentación.
4.7. Dilemas.
4.8. Reductio ad absurdum y refutación.
4.9. Método del contraejemplo.
4.10 Experimentos mentales y argumentación contrafáctica.
5. Argumentación.
5.1. Principio de caridad y máximas conversacionales.
5.2. Entimemas y presuposiciones.
5.3. Carga de la prueba.
5.4. Conocimiento común.
5.5. Argumento y explicación.
5.6. Garantía, razón, explicación y causa.
5.7. Argumentación visual.
5.8. ¿Cómo analizar/evaluar un argumento?
6. Retórica, pensamiento crítico y sociedad actual.
6.1. Convencer y persuadir.
6.2. Diálogo argumentativo y discusión crítica.
6.3. Controversias, desacuerdos racionales y debates en la sociedad contemporánea.
6.4. Maniobras argumentativas.
6.5. Argumentación, retórica, mass media y redes sociales.
6.6. Persuasión y seducción: argumentación en derecho y política.
6.7. Diagramación de argumentos
Bibliografía básica
Bermejo Luque, L. (2014): Falacias y argumentación, Madrid: Plaza y Valdés.
Copi, I. (1969): Introducción a la lógica, Buenos Aires: Eudeba.
Marraud, H. (2013): ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos, Madrid: Cátedra.
Govier, T. (2005). A practical study of argument (7th ed.). Thomson/Wadsworth.
Bibliografía complementaria
Fuentes originales
Aristóteles (1971): Retórica, ed. Antonio Tobar. Instituto de Estudios Políticos.
Cicerón, M. T. (1991): El orador. Madrid: Alianza.
Hamblin, C.L. (1970): Fallacies, Newport News, VI: Vale Press.
Johnson, R.H. and J.A. Blair (1994): Logical Self-Defense, N.Y.: McGraw Hill.
Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca (1989): Tratado de la argumentación, Madrid: Gredos.
Toulmin, S. (2007): Los usos de la argumentación, Barcelona: Península.
Van Eemeren, F.H. and R. Grootendorst (2004): A Systematic Theory of Argumentation, Cambridge: C.U.P.
Walton, D. (2008): Informal Logic: A Pragmatic Approach, Cambridge, C.U.P.
Otras monografías y artículos
Alcolea, J. (2011): “Argumentos visuales”, en L. Vega y G. Bolado (eds.): La argumentación en el discurso público, Santander: Parlamento de Cantabria, 121-146.
Atienza, M. (2004): La guerra de las falacias. Alicante: Compás.
Bermejo Luque, L. (2011): Giving Reasons. Dordrecht: Springer.
Bowell, T. & Kemp, G. (2002): Critical Thinking. London/New York: Routledge.
Cattani, A (2003): Los Usos de la Retórica. Madrid: Alianza.
Cavender, N. & Kahane, H. (2006/10): Logic and Contemporary Rhetoric. Canada: Wadsworth.
Corcoran, J. (1994): “Argumentaciones y lógica”. Ágora XIII/1, 27-55.
De Bustos, E. (2014): Metáfora y argumentación: teoría y práctica, Madrid: Cátedra.
De Donato Rodríguez, X. (2012): “Argumentation theory and formal logic: the case of scientific argumentation and the ‘logic’ of controversies”, en H. Jales Ribeiro (ed.): Inside Arguments: Logic and the Study of Argumentation, Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 315-336.
De Donato Rodríguez, X. (2013): “La noción de argumento y el problema de Mill”, Revista Iberoamericana de Argumentación nº 6, 1-13.
De Donato Rodríguez, X. y J. Zamora Bonilla (2014): “Scientific Controversies and the Ethics of Argumentation and Belief in the Face of Rational Disagreement”, Argumentation 28: 1, 39-65.
De Donato Rodríguez, X. y J. Zamora Bonilla (2015): “¿Dónde acaba un argumento?”, en F. Leal (coord.): Argumentación y pragma-dialéctica. Guadalajara: Editorial Universitaria, 458-476.
Finocchiaro, M. (2013): Meta-argumentation, London: College Publications.
Govier, T. (1999): The Philosophy of Argument, Newport News, VI: Vale Press.
Johnson, R.H. (2000): Manifest Rationality, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Pera, M. (1994): The Discourses of Science, Chicago: University of Chicago Press.
Sagüillo, J. (1993): “Art, Logic and Scientific Rhetoric”. En Reason and Rhetoric. Ed. R. Harré, Queenston: Edwin Mellen Press, 41-67.
Sagüillo, J. (1994): “Paradoxical argumentations”. Proceedings of the III International Conference on Argumentation. Vol. II, Amsterdam: 13-22.
Sagüillo, J. (ed.) (1995/96): “La Argumentación: Lógica y Retórica”. Theoria 24, 50-120 (Parte I) y Theoria 25, 7-67 (Parte II).
Sagüillo, J. (2000): El arte de persuadir. La Coruña: Ludus.
Van Eemeren, F.H. (2012): Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo, Madrid: Plaza y Valdés.
Vega, L. (2003): Si de argumentar se trata. Barcelona: Montesinos.
Vega, L. (2013): La fauna de las falacias. Madrid: Trotta.
Walton, D. (2006): Fundamentals of Critical Argumentation, Cambridge, C.U.P.
Wholrapp, H.R. (2014): The Concept of Argument. A Philosophical Foundation, Dordrecht: Springer.
El curso tiene la finalidad de proporcionar cierta seguridad y tendencia al orden expositivo y a la articulación apropiada de nuestras ideas. Todo ello es esencial a las características del buen comunicador. Asimismo, se pretende que el/la alumno/a desarrolle capacidades de comprensión y razonamiento tanto en forma oral como escrita, con especial énfasis de el uso correcto del lenguaje y en el uso de habilidades y estrategias adecuadas para el razonamiento crítico, la persuasión y la disputa. Además, se tratará de proporcionar las herramientas apropiadas para que el/la alumno/a afiancen y mejoren sus capacidades de argumentación crítica y de debate razonado, poniendo especial hincapié en la comprensión y uso de los razonamientos cogentes y de los distintos tipos de argumentos y de falacias argumentativas. Se ejercitará la capacidad de persuadir proporcionando razones en distintos contextos, estimulando el uso de diversas estrategias argumentativas en el razonamiento ordinario, así como en el razonamiento científico, filosófico y en otros ámbitos específicos, como el derecho o el debate político. Finalmente, se estimulará la destreza en la consecución de justificaciones racionales previas a la toma de decisiones y gusto por la transparencia lógica y retórica. En resumen, las competencias a adquirir en este curso son:
-COMPETENCIAS DE TIPO GENERAL
(1.1) Práctica en la presentación oral y escrita de las propias ideas.
(1.2) Desarrollo de las capacidades de comprensión, razonamiento, y comunicación.
(1.3) Desarrollo de la capacidad retórica tanto escrita como oral, con especial énfasis en el correcto uso del lenguaje, la capacidad de razonamiento de persuasión y de disputa.
-COMPETENCIAS DE TIPO ESPECÍFICO
(2.1) Comprensión de los razonamientos cogentes y de las falacias argumentativas.
(2.2) Capacidad de persuadir proporcionando razones en distintos contextos.
(2.3) Capacidades deliberativas hacia la toma de decisiones.
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS CLASES
(1) Aulas expositivas. Clases a cargo del profesor con interacción mediante preguntas y debate al final de la exposición.
(2) Aulas interactivas. En estas se espera la intervención de los estudiantes que participarán haciendo exposiciones o presentando y discutiendo los ejercicios y tareas propuestos por el profesor.
(3) Tutorías de grupo programadas. Se programarán tutorías de grupo con el fin de resolver dudas y realizar y corregir ejercicios de clase.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE
(1) Preparación de los temas presentados.
(2) Lecturas de textos señalados y elaboración de ejercicios periódicos.
REQUERIMIENTOS PARA LAS CLASES
Participación activa (que obviamente requiere asistencia)
Esta participación se desarrolla de acuerdo a los siguientes criterios:
Todo estudiante debe interactuar y participar.
· Se seguirá un código elemental de buenas prácticas: empezando por aprender a escuchar y no interrumpir los turnos de palabra.
· Fomento de actitudes respetuosas, eliminando cualquier atisbo de formas sexistas o discriminatorias.
· El estudio de la materia requiere una actitud constante de trabajo en la realización de los ejercicios destinados a obtener las destrezas y competencias del curso.
· Es esencial un trabajo regular durante todo el semestre.
Variable 1. Examen final a realizar en la fecha indicada en el calendario académico de la facultad. El examen estará compuesto por preguntas y ejercicios análogos a los realizados en los boletines de ejercicios. La nota mínima que se debe alcanzar en el examen para que se considere una actividad evaluable es de un 5 sobre 10. (70%)
Variable 2. Realización y entrega de ejercicios periódicos a realizar en casa y, eventualmente, realización de trabajos en grupo. Los ejercicios se corregirán durante las clases interactivas. (20 %)
Variable 3. Participación en las actividades que se realicen en las clases, tales como la resolución de ejercicios, actividades a través del campus virtual, etc. (10%)
El derecho a evaluación continua se pierde con más de tres faltas de asistencia a clase sin justificar. Ello conlleva la necesidad de realizar el examen final de la asignatura.
Las competencias (3.1.1), (3.2.1) y (3.2.3) se evaluarán a través de los controles y tests correspondientes, así como a través de la realización de ejercicios y trabajos en grupo. Las competencias (3.1.2.), (3.1.3) y (3.2.2) se evaluarán muy especialmente a través de la participación oral en presentaciones y debates, así como a través de la realización y posterior discusión de los ejercicios propuestos por el profesor.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASES PRESENCIALES:
Para los/as alumnos/as que dispongan de dispensa académica de asistencia a clase resulta prescriptiva la realización de un examen final, y esta será en su caso la única forma de evaluación.
El tiempo de trabajo estimado para esta materia en correspondencia con sus 6 créditos es:
Se prevén cuatro horas semanales aproximadas de lecturas, reflexión y redacción y práctica oral.
Más específicamente:
6 créditos ECTS. Trabajo total del estudiante: 150 horas.
Horas presenciales: 51h.
Horas de Tutorías 3h.
Clases Expositivas 24h.
Clase Interactiva 24h.
Horas no presenciales: 99h.
(1) Participación en las presentaciones.
(2) Preparación de los temas/textos marcados siguiendo las pautas indicadas.
(3) Consulta de dudas en clase o en tutorías.
(4) Asistencia regular a clase.
(5) Entrega regular de las tareas asignadas.
(6) Seguimiento de la agenda del curso.
(7) Actitud receptiva ara leer textos en inglés.
Dados los escenarios 2 o 3, se recomienda al alumnado seguir regularmente todas las actividades que se vayan anunciando en el Campus Virtual, así como la asistencia a las sesiones de MS Teams y el visionado de videos.
Se requiere disposición a leer inglés y emplearlo.
Nota: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Martin Pereira Fariña
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Teléfono
- 881812525
- Correo electrónico
- martin.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Enrique Latorre Ruiz
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Teléfono
- 881813822
- Correo electrónico
- enrique.latorre.ruiz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Julio Ostale Garcia
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Teléfono
- 881812510
- Correo electrónico
- julio.ostale [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 4 |
Viernes | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 4 |
08.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
08.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
08.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
08.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
08.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 5 |
08.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 5 |
08.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
08.01.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
26.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
26.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 4 |
26.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 4 |
26.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |