Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los que figuran en la memoria del título:
- Captar la actitud y metodología de trabajo fenomenológicas.
- Capacidad de realizar por uno/a mismo/a un ejercicio práctico en donde aplicar la actitud y metodología fenomenológicas a algún asunto de nuestra actualidad histórico-cultural.
- Adquirir las habilidades propias del análisis reflexivo fenomenológico a fin de lograr hacerse, ante todo, con un método de análisis reflexivo de aplicación práctica y concreta a muy distintos campos da nuestra realidad y con un criterio valorativo-ético ontológicamente bien fundado desde la nueva mirada de la fenomenología.
Tema 1. Introducción y contextualización. Brentano, neokantismo, historicismo, naturalismo.
Tema 2. Etapas en el pensamiento de Husserl y principales obras.
Tema 3. La recepción de Husserl en Alemania: Heidegger, Fink, Gadamer.
Tema 4. Percepción, cuerpo, carne, dialéctica en Merleau-Ponty.
Tema 5. Fenomenología y marxismo.
Tema 6. La metafísica de la presencia (tiempo y significación) en Derrida.
Tema 7. La crítica de Adorno a la teoría del conocimiento husserliana.
Bibliografía básica.
Selección de textos para cada sesión interactiva facilitada en el campus virtual.
Bibliografía complementaria.
Tema 1. Introducción y contextualización. Brentano, neokantismo, historicismo, naturalismo.
y
Tema 2. Etapas en el pensamiento de Husserl y principales obras.
Fuentes:
Husserl, E. (1900/2005). Investigaciones Lógicas I y II. Alianza.
Husserl, E. (1913/2013). Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica. UNAM-Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1931/1985). Meditaciones Cartesianas. FCE.
Husserl, E. (1936/1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Una introducción a la filosofía fenomenológica. Editorial Crítica.
Husserl, E. (1911/2014). La filosofía como ciencia estricta y otros textos. Prometeo libros.
Husserl, E. (1907/2016). La idea de la fenomenología. Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1922/2012). Renovación del hombre y la cultura. Anthropos.
Husserl, E. (2019). Textos breves (1887-1936). Sígueme.
Manuales:
Embree, L. (1997). Encyclopedia of Phenomenology. Kluwers.
Waldenfels, B. (1992/2002). De Husserl a Derrida. Paidós.
Landgrebe, L. (1963/1968). El camino de la fenomenología. El problema de una experiencia originaria. Buenos Aires.
Bernet, R., Kern, I. Marbach, E. (1999). An introduction to Husserlian Phenomenology. Northwestern University Press.
García-Baró, M. (1997). Husserl (1859-1938). Ediciones del Orto.
García-Baró, M. (2002). La verdad y el tiempo. Ediciones Sígueme.
García-Baró, M. (2008). Teoría fenomenológica de la verdad. Universidad Pontificia de Comillas.
Zahavi, D. (2004). Husserl´s Phenomenology. Stanford University Press.
Tema 3. A recepción de Husserl en Alemaña: Heidegger, Fink, Gadamer.
Fuentes:
Heidegger, M. (1927/2012). Ser y tiempo. Trotta.
Gadamer, H.G. (1985). “Fenomenología, hermenéutica, metafísica”. Teorema: Revista internacional de filosofía (15, 1 y 2), pp. 73-80
Fink, E. (1932/1994). Sixième méditation cartésienne. Jérôme Millon.
Secundaria:
Bech, J. Mª. (2001). De Husserl a Heidegger: la transformación del pensamiento fenomenológico.
Pub. Universitat de Barcelona.
García-Baró, M. (2015). Husserl y Gadamer. Fenomenología y hermenéutica. Batiscafo.
Spiegelbert, H. (1982). The phenomenological movement: a historical introduction. Martinus Nijhoff.
Tema 4. Percepción, cuerpo, carne, dialéctica en Merleau-Ponty.
Fuentes:
Merleau-Ponty, M. (1945/2005). Fenomenología de la percepción. Península.
Merleau-Ponty, M. (1948/2000). Sentido y sinsentido. Península.
Merleau-Ponty. M. (1960/1973). “El filósofo y su sombra”. En Signos, Seix Barral, 1973, pp. 193-219.
Merleau-Ponty, M. (1964/2010). Lo visible y lo invisible. Nueva visión.
Secundaria:
Bech, J. M. (2005). Merleau-Ponty : una aproximación a su pensamiento. Anthropos.
López Sáenz, Mª. C. (1990). La Concepción de la dialéctica de Merleau-Ponty. Universitat Autónoma de Barcelona.
Tema 5. Fenomenología y marxismo.
Fuentes:
Merleau-Ponty, M. (1955/1974). Las aventuras de la dialéctica. La Pleyade.
Tran-Duc-Thao (1951/1971). Fenomenología y materialismo dialéctico. Nueva Visión.
Secundaria:
Waldenfels, B., Broekman, J. M., Pazanin, A. (1977-1979). Phänomenologie und marxismus.
Suhrkamp.
Tema 6. Metafísica de la presencia (tiempo y significación) en Derrida.
Fuentes:
Derrida, J. (1967/1985). La voz y el fenómeno: introducción al problema del signo en la fenomenología de Husserl. Pre-textos.
Secundaria:
Marrati-Guénoun, P. (1998). La Genèse et la trace : Derrida lecteur de Husserl et Heidegger. Kluwer Academic Publishers.
Lawlor, L. (2002). Derrida and Husserl. The basic problem of Phenomenology. Indiana University Press.
Tema 7. La crítica de Adorno a la teoría del conocimiento husserliana.
Fontes:
Adorno, Th. W. (1924/2010). “La trascendencia de lo cósico y lo noemático en la fenomenología de Husserl” en Escritos filosóficos tempranos. Obras Completa I. Akal.
Adorno, Th. “. (1956/2012). “Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento. Estudios sobre Husserl y las antinomias fenomenológicas” en Obra Completa V. Akal.
Adorno, Th. W. (1949/1986). “Zur Husserls Philosophie”, en Gesammelte Schriften, 20.1. Suhrkamp, pp. 46-118.
Adorno, Th. W. (1940/1986). “Husserl and the problem of Idealism” en Gesammelte Schriften, 20.1, Suhrkamp, pp. 119-134.
Secundaria:
Díaz-Otero, C. (1993). “La crítica de T.W. Adorno a la teoría del objeto de Husserl”. Agora: Papeles de filosofía, vol. 12, Nº 1, pp. 137-152.
Zamora, J.A. (2009). “El joven Th. W. Adorno y la crítica inmanente del idealismo: Kierkegaard, Husserl, Wagner”. Azafea: revista de filosofía, nº. 11, pp. 45-72.
BÁSICAS Y GENERALES.
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.
CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo.
Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
ESPECÍFICAS
De entre las competencias específicas del título esta materia contribuye especialmente a alcanzar las siguientes competencias:
CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos, puesto que se pretende que se puedan comparar, exponer y tratar en un trabajo de investigación.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigación, puesto que se propone efectuar un trabajo de investigación de profundización en alguno de los temas.
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del campo filosófico, puesto que se trata de pensar problemas actuales.
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar, puesto que en la exposición, como en el trabajo como en el examen son competencias fundamentales para estar materia.
CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, proponer y resolver problemas, puesto que los autores no serán estudiados por sí mismos, sino por su valor para pensar las preguntas centrales de la Antropología filosófica.
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS AULAS (51H.)
Tipo h. Actividades
Expositivas 24 Las sesiones expositivas serán desenvueltas por el docente y en ellas se presentará el tema a estudiar en esa semana.
Interactivas 24 Las sesiones interactivas serán dedicadas a la lectura en régimen de seminario de algún texto de Husserl. Los alumnos harán a lo largo del semestre uno o dus protocolos/resumen de la sesión anterior.
Tutorías 3 En las sesiones de tutoría en aula se prepararán las presentaciones y el trabajo final.
TRABAJO NO PRESENCIAL (99H.)
Horas Actividades
29h. Lectura semanal del texto programado para la sesión interactiva.
30h. Elaboración del trabajo.
40h. Preparación de examen. Estudio de los temas.
CONTINUA.
ALUMNADO ORDINARIO. PRIMERA Y SEGUNDA OPORTUNIDAD.
Trabajo de investigación. 30%.
Examen. 40%.
Participación. 30%.
Para tener derecho a la evaluación continua es necesario asistir al 80% de las sesiones interactivas. Antes de la fecha del examen será publicado un listado en el aula virtual con las personas que por razón de faltas de asistencia pierden el derecho a la evaluación continua.
NO CONTINUA.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE y ALUMNADO REPETIDOR.
PRIMEIRA Y SEGUNDA OPORTUNIDAD.
Trabajo de investigación. 30%.
Examen. 70%.
Trabajo de investigación.
Tamaño: 3500-4000 palabras (en ningún caso el archivo puede incluir en total más de 4000 palabras).
Portada con el título del trabajo, autores/as, d(n)i, correo electrónico, curso, materia y año académico.
Índice:
0. Cronograma de realización del trabajo: un cuadro con la fecha de las reuniones, el trabajo hecho y las y los participantes.
1. Objetivo/Hipótesis del trabajo.
2. Desarrollo.
3. Conclusión. Se hará un resumen de los resultados alcanzados y una valoración crítica argumentada.
4. Bibliografía.
Aspectos a evaluar en los trabajos.
Ortografía y sintaxis, participación, desarrollo, conclusión, bibliografía. Aparecerán más detalladamente en el campus virtual al entrar en la tarea.
Entrega del trabajo.
Primera oportunidad. Último día del calendario lectivo del primer semestre (23h59).
Segunda oportunidad. Último día del calendario lectivo del segundo semestre (23h59).
Se entregará en la tarea habilitada en el campus virtual.
NOTA. Aquellos trabajos de baja cualidad lingüística serán cualificados directamente como suspensos. Además de la instalación de un corrector ortográfico en el procesador de textos, se aconseja la impresión en papel y la revisión en grupo sobre el papel del texto. Se valorará positivamente realizar los trabajos y las presentaciones en gallego.
Examen.
El examen versará sobre los contenidos de las sesiones expositivas e interactivas.
Es necesario aprobar trabajo y examen para poder optar a aprobar la materia.
Se conservarán las notas aprobadas de una oportunidad a otra de un mismo curso. No se conservarán notas de una convocatoria a otra.
Foro en el campus virtual.
Se habilitará un foro en el campus virtual para la resolución de dudas sobre la materia.
Dependiendo de las capacidades de cada alumno/la, se estima como tiempo mínimo de dedicación para superar la materia aproximadamente el doble de él horario lectivo (dos horas de estudio por cada hora lectiva). Se entiende por tiempo de estudio el tiempo de relectura de las notas tomadas en lana aula, de ampliación mediante la lectura de las obras de consulta, elaboración de resúmenes, fichas, etc.
(1) Lectura semanal de los textos a trabajar en las sesiones interactivas.
(2) Preparación de las exposiciones.
(3) Consulta de dudas en la clase o en las tutorías.
(4) Completar los apuntes de las clases expositivas con la lectura de la bibliografía recomendada.
(5) Participar activamente en las sesiones expositivas e interactivas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones. suspenso en la convocatoria, incluyendo todas las oportunidades.
Francisco Conde Soto
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 881812515
- Correo electrónico
- francisco.conde [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Alexandre Iglesias Rodriguez
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Correo electrónico
- alexandreiglesias.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 5 |
Viernes | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 5 |
06.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
06.06.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
11.07.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 5 |
11.07.2024 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |