Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía Moral
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos de la materia consisten en la adquisición de las siguientes competencias
(1) Dominio de las competencias propias de la asignatura, con capacidad para explicarlas, aplicarlas e incrementarlas. En particular, una comprensión adecuada de lo que es la bioética y una comprensión de los problemas básicos de la bioética animal.
(2) Capacidad para reconstruir y analizar argumentos sobre cuestiones morales.
(3) Capacidad para organizar la información e investigar un problema filosófico.
(4) Dominio de las herramientas más básicas de la teoría de la decisión racional.
1. Conceptos básicos en bioética
2. Ética de poblaciones
3. Interés por vivir y conflictos entre vidas
4. El especismo
5. La ética animal aplicada
6. Ética animal frente a ética medioambiental
7. IA y bioética
8. La maximización y el impacto marginal de nuestra acción
9. Consideración del futuro y largoplacismo
Los textos básicos a trabajar en la asignatura, de lectura obligatoria, serán los materiales subidos al aula virtual. Además de estos, la bibliografía complementaria de la asignatura es la siguiente:
EN GALLEGO/PORTUGUÉS
Cunha, Luciano C. Uma breve introdução à ética animal: Desde as questões clássicas até o que vem sendo discutido atualmente, Curitiba: Appris, 2021.
———— Razões para ajudar: o sofrimento dos animais selvagens e as suas implicações éticas, Curitiba: Appris, 2022.
Dorado, Daniel, El conflicto entre la ética animal y la ética ambiental: bibliografía analítica, Madrid: Universidad Carlos III, 2015.
Ética Animal, Introdução ao sofrimento dos animais selvagens, Oakland: Ética Animal, 2023.
Horta, Oscar, Na defensa dos animais, Rianxo: Axóuxere, 2019.
Hottois, Gilbert & Missa, Jean-Noël (dirs.), Nova enciclopedia de bioética, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2005.
McMahan, Jeff, A Ética no ato de matar: problemas às margens da vida, Porto Alegre: AltMed, 2011.
Singer, Peter, Ética prática, São Paulo: Editora Martins Fontes, 2006.
EN CASTELLANO (SE INCLUYE EN ESTA LISTA LA BIBLIOGRAFÍA NO DISPONIBLE EN GALLEGO/PORTUGUÉS)
Horta, Oscar, Trenes y brújulas: introducción a la ética, Madrid: Plaza y Valdés, 2025.
Nagel, Thomas, La muerte en cuestión: ensayos sobre la vida humana, Ciudad de México: FCE, 1981.
Parfit, Derek, Personas, racionalidad y tiempo, Madrid : Síntesis, 2004.
Rodríguez-Arias Vailhen, David, Una muerte razonable: testamento vital y eutanasia, Bilbao: Desclée de Brouwer, 2005.
Singer, Peter, Liberación Animal, Madrid: Trotta, 1999.
———— (ed.), Compendio de Ética, Madrid: Alianza, 1995.
Singer, Peter & Kuhse, Helga, Desacralizar la vida humana: ensayos sobre ética, Madrid: Cátedra, 2003.
EN INGLÉS (SE INCLUYE EN ESTA LISTA LA BIBLIOGRAFÍA NO DISPONIBLE EN GALLEGO/PORTUGUÉS NI EN CASTELLANO)
Bernstein, Mark H., The Moral Equality of Humans and Animals, Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2015.
Cavalieri, Paola, The death of the animal: a dialogue, New York: Columbia University Press, 2012.
Dunayer, Joan, Speciesism, Derwood: Ryce, 2004.
Faria, Cátia, Animal Ethics in the Wild: Wild Animal Suffering and Intervention in Nature, Cambridge: Cambridge University Press, 2023.
Francione, Gary, Rain without thunder: the ideology of the animal rights movement, Temple University Press, Philadelphia, 1996.
Harris, Jamie & Reese Anthis, Jacy, “The Moral Consideration of Artificial Entities: A Literature Review”, Science and Engineering Ethics, 27, a. 53, 2021.
Johannsen, Kyle, Wild animal ethics: The moral and political problem of wild animal suffering, Nueva York: Routledge, 2020.
Long, Robert et al., “Taking AI Welfare Seriously”, Eleos AI Research, 2024, https://eleosai.org/papers/20241104_Taking_AI_Welfare_Seriously.pdf
Pluhar, Evelyn, Beyond prejudice: the moral significance of human and nonhuman animals, Durham: Duke University Press, 1995.
Regan, Tom & Singer, Peter (eds.), Animal Rights and Human Obligations, Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1989.
Villamor Iglesias, Alejandro, “The Suffering of Invertebrates: An Approach from Animal Ethics”, Tópicos, 61, 403-420, 2021. https://www.redalyc.org/journal/3230/323069872014/html.
Vinding, Magnus, Suffering-Focused Ethics: Defense and Implications, Copenhagen: Ratio Ethica, 2020.
Zalta, Edward N. (ed.), Stanford Encyclopedia of Philosophy, 1995-2014, http://plato.stanford.edu.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que las personas egresadas posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía como conocer, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos académicos, con referencia a aportes de investigación recientes.
CG2 - Saber aplicar estos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el campo de la Filosofía, a nivel general y no especializado.
CG3 - Que sean capaces de transmitir ese conocimiento, las ideas, preguntas y soluciones expuestas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público en general como interesado y / o entendido en temas filosóficos.
CG4 - Que tengan la formación para continuar su formación, en Filosofía y / o en otros campos del conocimiento, con un alto grado de autonomía.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los conocimientos diversos y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.
CG6 - Que en su actividad profesional y acción personal difundan y apliquen los principios de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y valores democráticos y una cultura de paz.
B1 - Que demuestren posesión y comprensión de conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que se encuentra habitualmente en un nivel que, aunque apoyado en libros de texto avanzados, también incluye algunos aspectos que involucran conocimientos de la vanguardista de su campo de estudio.
CB2 - Que sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de forma profesional y posea las competencias que suele demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que el estudiantado tenga la capacidad de recopilar e interpretar datos relevantes (generalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético.
CB4 - Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos tanto especializados como no especializados.
CB5 - Que el estudiantado desarrolle aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT01 - De tipo instrumental: Capacidad para comprender e interpretar discursos complejos (escritos y orales), análisis y síntesis, trabajo conceptual.
Capacidad para presentar y presentar comunicación oral y escrita.
Habilidades de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
CT02 - Personal: Curiosidad intelectual y actividad no restringida a la filosofía.
Capacidad para desarrollarse en diversos contextos culturales y sociales.
Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo intelectual y el trabajo cooperativo.
Razonamiento crítico y compromiso democrático.
CT03 - Sistémico: Capacidad de aprendizaje autónomo.
Receptividad y capacidad de respuesta a nuevas situaciones.
Creatividad.
Conocimiento de otras culturas y costumbres.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Motivación por la calidad.
Sensibilidad especial a las cuestiones de igualdad ambiental.
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, teorías, métodos, aplicaciones y corrientes de la Filosofía, siguiendo su historia y en sus formulaciones contemporáneas. Este conocimiento se indica en las fichas de la asignatura.
CE2 - Saber explicar estos conocimientos y ser capaz de aprender a enseñarlos.
CE3 - Saber ampliar y poder desarrollar posteriormente este conocimiento a través de la investigación.
CE4 - Saber aplicar estos conocimientos dentro y fuera del campo filosófico.
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar con lógica, reflexionar y deliberar en términos éticos.
CE6 - Saber expresarse, comunicarse, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar información, tomar decisiones, presentar y resolver problemas.
CE8 - Desarrollo de razonamiento crítico y compromiso ético.
CE9 - Sentido social, fomento de la cooperación y la mediación.
CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, trabajo y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y / o adversos.
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS AULAS
En las aulas impartidas se pueden distinguir los siguientes dos tipos:
(1) Clases expositivas. En estas se llevará a cabo la explicación de los temas del programa abiertos a la participación y al debate.
(2) Clases interactivas. En estas habrá una presentación por parte de los alumnos de los temas en las diferentes sesiones. Esto se realizará en consonancia con los contenidos impartidos previamente en las sesiones teóricas anteriores y los textos complementarios disponibles en el campus virtual. Sin embargo, habrá espacio para la interpretación del estudiantado que realice presentaciones. Posteriormente, el resto de alumnos y alumnas deberá realizar preguntas y objeciones, tras lo cual se abrirá un debate sobre los textos expuestos y el tema, orientado en base a varias preguntas que formulará el docente. A su vez, en las tutorías grupales, se revisarán las preguntas de quienes quieran trabajar en las presentaciones, orientando sobre el rumbo que éste puede tomar y sobre la bibliografía a consultar. También se resolverán dudas sobre la composición de la reseña del libro. Tendrán lugar durante los meses de octubre y principios de noviembre.
TRABAJO AUTÓNOMO
(1) Preparación de presentaciones en sesiones prácticas.
(2) Leer textos y trabajar en ellos.
Cada sesión contará con resúmenes de lo enseñado en la correspondiente sesión expositiva respondiendo algunas preguntas que estarán disponibles en el campus virtual.
REQUISITOS PARA EL TRABAJO EN EL AULA
Participación activa (que obviamente requiere asistencia) La materia requiere necesariamente la participación activa de los estudiantes. Esto se llevará a cabo de acuerdo con los siguientes criterios:
· No se limitará a un grupo reducido de personas, todos deberán participar.
· No se hablará cuando otra persona lo esté haciendo.
· En la participación en el aula no se considerará aceptable ningún tipo de actitud irrespetuosa, sexista o discriminatoria que se detecte.
· Todas las opiniones se tendrán en cuenta en el aula, ya sea que se presenten de una forma u otra, y se fomentará que todos puedan expresar sus puntos de vista. Las personas más asertivas, con mayor tendencia a hablar en público y expresar sus opiniones, deben hacerlo limitándose a dejar espacio para otras personas que no tienen esa disposición, y que les resulta menos fácil hablar en público y expresar su opinión.
· Los instrumentos retóricos como un tono de voz alto o argumentos ad hominem no serán aceptables en la discusión de ideas.
· Las opiniones que parecen extrañas o aparentemente muy equivocadas deben ser objeto de consideración y atención tanto como aquellas que están más en línea con lo que comúnmente pensamos o que parecen más correctas de una manera más aparente.
Hay dos formas de aprobar el curso. La asistencia a las clases no es obligatoria en ningún caso, aunque sí recomendable. La realización de tareas interactivas (que necesariamente implican asistencia) será proporcional a la nota obtenida en las mismas:
El alumnado con dispensa académica o que no superen el curso mediante evaluación continua serán evaluados en un examen en la fecha oficial del curso. Los contenidos para este examen estarán disponibles en el aula virtual.
Quienes vayan a superar el curso por evaluación continua tendrán que presentar varias tareas:
(1) El contenido de la materia se dividirá en las diferentes sesiones prácticas en las que el alumnado expondrá y debatirá sobre esta. Cada estudiante tendrá que hacer una presentación defendiendo una determinada tesis sobre alguna pregunta y una respuesta al ensayo de otra persona. Para ello se valorará la adquisición de conocimientos de la asignatura, así como la capacidad para explicarlos, aplicarlos y ampliarlos. Esto también evaluará la capacidad de leer e interpretar en términos de comprensión de los textos estudiados. Quienes no lo hagan en el aula (incluidas las personas que se encuentren en situación de dispensa académica) deberán presentar un ensayo mucho más extenso en la fecha fijada para la evaluación final.
(2) Por otro lado, se proporcionará una breve descripción de los temas tratados en el aula, así como una lista de textos. También se valorará la adquisición de conocimientos de la asignatura, así como la capacidad para explicarlos, aplicarlos y ampliarlos. Esta parte de la evaluación también considerará la adquisición de los valores de respeto y promoción de la igualdad, y los demás vinculados a ellos. Y también la capacidad de diálogo, debate y toma de decisiones razonado y constructivo a través de la discusión en el aula.
(3) Finalmente, se redactará presencialmente un ensayo que contemple las cuestiones planteadas en la presentación, así como la respuesta al ensayo de otra persona. Los ensayos deberán cumplir los siguientes requisitos:
• Consistirán en la presentación de una línea argumental, defendiendo una tesis.
• Tendrán una estructura ordenada. Consistirán en un resumen inicial; introducción exponiendo la tesis, línea argumental y estructura del trabajo; consecuente estructuración por tramos y conclusión final.
• Los contenidos (generales) de los ensayos deberán recibir la aprobación previa del profesor.
• Incluirán las referencias relativas a cada posición o argumento de algún otro autor o autor o de la información obtenida.
Se valorará, además de la adquisición de conocimientos, la capacidad de leer e interpretar en función de la comprensión de los textos estudiados. Cada una de las distintas facetas de la evaluación servirá también para valorar la adquisición de un sentido ético que también busca el sujeto. Todas las tareas se entregarán de forma remota en el campus virtual.
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN
La presentación y las respuestas contarán un 15% de la nota.El ensayo contará un 35% de la nota. Las reseñas de los temas tratados y los textos contarán un 50% de la nota.
Las competencias se evaluarán en las presentaciones y en el material entregado de la siguiente manera. Se valorarán: (i) su calidad (de contenido y argumentativa), que mostrará el conocimiento del sentido y de los contenidos específicos de la materia, (ii) el rigor formal, que evaluará la capacidad de composición de los textos (iii) ) el esfuerzo invertido en él, y (iv) el uso adecuado de las fuentes bibliográficas, lo que demostrará la capacidad de comprensión y análisis. No se evaluará la experiencia en presentación oral, pero esta se adquirirá en las prácticas y presentaciones.
REQUERIMENTO DE ORIGINALIDAD
Si alguien copia en cualquier momento, suspenderá el curso. Por copiar se entiende el plagio, esto es intentar hacer pasar por texto escrito por una misma o por uno mismo algún texto escrito por otras personas. Toda frase incluida en el ensayo sin atribuirse la fuente y que había sido redactada por otra persona será considerada un plagio. Para los casos de realización fraudulenta de tareas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
El tiempo de trabajo estimado para esta asignatura en correspondencia con los 4,5 créditos que tiene es de 112,5 horas:
· Horas presenciales semanales: 2 horas (didáctica expositiva e interactiva). Es decir: 38,25 horas en todo el semestre.
· Horas de tutoría grupal: 2.25 horas
· Conferencias: 18 horas.
· Aulas interactivas: 18 horas.
· Horas no presenciales: 74 horas en el semestre.
(1) Participación en las presentaciones.
(2) Preparación de los temas/textos marcados siguiendo las pautas indicadas.
(3) Consulta de dudas en la clase o en las tutorías
Se reproducen aquí las observaciones transmitidas por el Departamento de Filosofía e Antropoloxía de la USC:
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o exámenes, aplicará la Normativa de avaliación do rendemento académico dos
estudantes e de revisión de cualificacións.
- Perspectiva de género: Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo en el aula como en los trabajos académicos encargados, de acuerdo con las recomendaciones de USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: es obligatorio el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios proporcionados por la USC (Campus Virtual, Equipos, Secretaría Virtual, etc.). No se impugnará ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo a la USC.
- No se podrá utilizar ningún teléfono móvil, ordenador, tableta o dispositivo similar, salvo cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, siendo el alumno responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso no autorizado.
- Obligatorio cumplimiento de la normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el profesor están protegidos por la normativa de protección de la propiedad intelectual y derechos de autor de tal forma que no pueden ser divulgados ni hacerse accesibles sin el permiso del autor.
- Los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y/o diversidad funcional deberán ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar una solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web del SEPIU o en la oficina virtual del alumno. Más información en sepiu.santiago@usc
Óscar Horta Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Teléfono
- 881812529
- Correo electrónico
- oscar.horta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario Mead (303) |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario Mead (303) |
14.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |
14.01.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
10.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
10.06.2026 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 4 |