Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
Áreas: Filología Latina
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Conocer y poner en valor las diversas áreas del patrimonio literario en su vertiente material e inmaterial.
-Comprender e interpretar los fundamentos históricos, antropológicos, filosóficos, sociales y artísticos del patrimonio literario inmaterial, como portador de diversos conocimientos, ideas y valores.
-Comprender e interpretar los procesos de pervivencia (recepción, revisión, reinterpretación y recreación) del patrimonio literario inmaterial.
-Analizar y sintetizar información procedente de distintas teorías y metodologías interpretativas, valorando su relevancia e interés en función de los objetivos que se persigan.
-Reunir e interpretar datos constitutivos del patrimonio literario inmaterial que sirvan para emitir juicios e incluyan reflexiones sobre temas de índole social, científica lo ética.
-Comunicar información e ideas, problemas y soluciones tanto a públicos especializados como no especializados de una manera clara y eficaz.
-Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles.
Contenidos a desarrollar en las clases expositivas
-Definición y clasificación de la literatura de transmisión oral desde el punto de vista de los yernos narratolóxicos
-Definición y historia de los términos: mito, leyenda, cuento.
-Delimitación de la materia: Historia, Relato tradicional y Ficción literaria: narratio, poiesis, fictio, argumentum, fabula, historia.
-Definiciones y clasificación de la literatura de transmisión oral desde el punto de vista de la historia de las religiones, de la ciencia, de la lengua y de la cultura: mýthos frente a lógos; mýthos frente a historia.
-La interpretación de los relatos tradicionales: puntos de vista y problemas: Simbolismo, Historicismi, Astralismo, Ritualismo, Estructuralismo, Comparatismo, Feminismo, Psicoanálisis...
-Tipología de relatos: Teogonías y cosmogonías, Antropogonías y orígenes de las especies naturales, Etnogénesis, Historia de la civilización (religión, leyes, artes, ciencias), Didácticos-morales...
Contenidos a desarrollar en las clases interactivas
-La exégesis del relato tradicional a partir de diferentes teorías, métodos y técnicas de estudio (simbolismo, historicismo, arqueoastronomía, ritualismo, folklorismo, estructuralismo, feminismo, etc).
-El análisis de los procesos de recreación y reintepretación iconográfica, filosófica, literaria, escénica (audiovisual), lúdica (videojuegos) o comercial (publicidad) de los relatos tradicionales.
-El análisis comparado de narraciones orales tradicionales (cuentos) con el objeto de identificar sus elementos funcionales (estructura, motivos, arquetipos), y comprobar su vigencia y operatividad.
-Aarne, A. – Thompson, S. – Uther, H.-J.:, The Catalogue of International Tale Types 2004 (ATU).
-Anderson, G.: Fairytales in the ancient world, London 2000
-Burkert, W: Religión griega, arcaica y clásica, Madrid 2007
-Burkert, W.: La creación de lo sagrado, Barcelona 2009, pp. 107-144
-Camarena, J.: Catálogo tipológico del cuento español (4 vols.) Madrid 1995 (Cuentos maravillosos), 1997 (Cuentos de animales), 2003 (Cuentos religiosos), 2003 (Cuentos-novela).
-Contreras Valverde, J.-Ramos Acebes, B.-Rico Rico, I.: Diccionario de mitología romana, Madrid 1992.
-Dumèzil, G.: Mito y epopeya, 3 vols., México 1996.
-Eliade, M: Aspects du mythe, Paris 1963.
-Eliade, M: Historia de las creencias y las ideas religiosas, Madrid 1978-1983 (5 vols.)
-Espinosa, A.M.: Cuentos populares de la tradición oral de España, Madrid 2009
-Fontenrose, J.: Python, Berkeley 1980
-Frazer, J.G., La rama dorada, México 1944.
-Frazer, J.G.: El folklore en el Antiguo Testamento, Méjico-Madrid-Buenos Aires 1981
-García Gual, C.: Introducción a la mitología griega, Madrid 2005.
-Graves, R.: Los Mitos griegos, Madrid 1996 (2 vols.).
-Grimal, P.: Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona 1982.
-Kirk, G. S.: El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas, Barcelona 1973.
-Kramer, S.M.: La historia empieza en Sumer, Madrid 2010
-Lamas, M.: Mitologia geral, vol. I: Mitologias dos primitivos actuais, das Américas, egípcia, suméria, asírio-babilónica, hitita, fenícia, pré-helénica, grega e romana; vol. II: Mitologias germânica, eslava, báltica, ugro-finlandesa, celta, ibérica, persa, indiana, budista, chinesa e japonesa, Lisboa 2000
-Lara Peinado, F.: Mitos sumerios y acadios, Madrid 1984
-Lexicon Iconographicum Mythologiae Classical (LIMC)
-Neumann, E.: La gran madre. Una fenomenología de las creaciones femeninas del inconsciente, Madrid 2009
-Noya Campos, C.: Catálogo tipoloxico do conto galego de tradición oral, Vigo 2011
-Olmo Lete, G. (dir.): Mitología y religión del Oriente antiguo, vol. I: Egipto y Mesopotamia; vol. II/1-2: Semitas Occidentales; vol. III: Indoeuropeos, Sabadell 1993-1999
-Olmo Lete, G.: Mitos, leyendas y rituales de los semitas occidentales Barcelona 1998.
-Preller, L.-Robert.C.: Griechische Mythologie, Berlin 1964 (4 vols.)
Propp, V.: La morfología del cuento, Madrid 1982.
-Roscher, W.H., Ausführliches Lexikon der greichischen und römischen Mythologie, Hildesheim 1977-1978 (10 vols.)
-Rose, H.J., Mitología Griega, Madrid 1973
-Ruiz de Elvira, A.: Mitología Clásica, Madrid 1988.
-Uther, H.-J.: Handbuch zu den “Kinder- und Hausmärchen” der Brüder Grimm, Berlin 2008
-Vernant, J. P.: Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona 1991
- Con01: Conocer y poner en valor las diversas áreas del patrimonio cultural en sus vertientes material e inmaterial
- Con02: Comprender e interpretar los fundamentos históricos, antropológicos, filosóficos, sociales y artísticos de
los procesos culturales.
- H/D02: Analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e interés en
función de los objetivos que se persigan
- H/D03: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas de índole
social, científica o ética.
- H/D04: Comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a públicos especializados como no
especializados de un modo claro y eficaz.
- Comp03: Organizar y planificar el trabajo en función de los objetivos y recursos disponibles.
Habrá 24 horas de docencia expositiva y otras tantas de docencia interactiva. También hay programadas 3 horas de tutorías en grupo reducido. El desarrollo de las clases y de la preparación de la materia se llevará a cabo de la manera siguiente. En la parte teórica:
-Lección magistral de los contenidos teóricos del programa
-Lectura de documentos escogidos para ilustrar las definiciones, clasificaciones, evoluciones, metodologías y tipologías explicadas en las lecciones.
-Comentario de las lecturas, audiciones o documentos iconográficos.
Las actividades de la parte práctica consistirán en:
-Recopilación de los materiales objeto de estudio directamente de las fuentes primarias.
-Análisis basado en la lectura directa de las fuentes (en traducciones), en la bibliografía disponible, y en las distintas herramientas metodológicas mostradas en la parte teórica.
-Seguimiento y análisis de la pervivencia y evolución de elementos constitutivos de literatura inmaterial y sus recreaciones y reinterpretaciones filosóficas, literarias o artísticas
-Análisis comparado de narraciones tradicionales y de sus elementos constitutivos.
-Presentaciones para debates por parte del alumnado de temas de su elección.
-Se utilizará el Campus Virtual de la USC para la presentación de materiales y contenidos, y para la realización de algunas actividades.
-El 20% de la calificación corresponderá a la asistencia y a la participación activa en las clases presenciales y en las actividades de ellas derivadas. Para la evaluación de la participación activa, se tomará en consideración tanto la cuantía como el nivel de las intervenciones.
-Un 40% de la calificación se basará en un control de los conocimientos teóricos y la capacidad de análisis adquiridos a lo largo del curso, mediante un examen final.
-El otro 40% de la cualificación sadrá de la evaluación de cuatro actividades que se llevarán a cabo a lo largo del curso, consistentes en dos ejercicios tarefas prácticos (5% de la calificación final cada una de ellas), una exposición oral (10%), y un trabajo escrito (20%). Este trabajo deberá ser entregado en las fechas señaladas y seguir los criterios establecidos en cuanto a forma en contenido.
-Estos criterios serán de aplicación tanto en la primera cómo en la segunda oportunidad.
-En el caso del alumnado que tenga dispensa de asistencia, el único sistema de evaluación será el examen.
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Se evalúan todas las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura
-La materia consta de 6 créditos (3 teóricos y 3 prácticos) equivalentes en el sistema ECTS a 148 horas de trabajo.
-De estas 148 horas, 55 corresponden a actividades presenciales: 24 horas expositivas, 24 horas interactivas, 4 horas de examen y 3 de tutorización individual.
-El resto, 95 horas, corresponde al trabajo personal del alumnado y otras actividades.
-Asistencia continua a las clases expositivas e interactivas.
-Uso regular del campus virtual, que será el medio para facilitar los materiales.
-Participación voluntaria y proactiva en las actividades propuestas.
-Trabajo de repaso de los contenidos y actividades vistas en el aula con el objeto facilitar su asimilación conceptual y adquirir una praxis para la resolución de problemas y ejercicios propuestos.
-Recurrir a las tutorías como forma de apoyo, refuerzo y guía para el correcto desarrollo de las actividades propuestos.
-Aparte de bibliografía básica de la materia, señalada en el apartado pertinente, los distintos apartados del temario incluyen su respectiva bibliografía complementaria que se irá facilitando al alumnado progresivamente a través del Campus Virtual.
Jose Maria Anguita Jaen
Coordinador/a- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Latina
- Correo electrónico
- josem.anguita [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 11 |
29.05.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 |
24.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |