Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 16 Total: 50
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Capacitar al alumnado para relacionar cada obra con los sistemas políticos, ideológicos, económicos y sociales que la hacen posible, reconociendo el arte como expresión y agente de los valores de un período.
-Desarrollar la habilidad de combinar lectura iconográfica, análisis formal y enfoque sociohistórico para interpretar críticamente las imágenes del siglo XV al XX.
-Analizar el impacto de las innovaciones técnicas, materiales y de los medios de difusión en el proceso de creación de las obras de arte e imágenes en general.
-Examinar los usos propagandísticos, políticos e identitarios de la cultura visual.
-Manejar herramientas críticas y digitales para el estudio, la documentación y la difusión del patrimonio.
1. Imágenes del Humanismo: arte y sociedad en el siglo XV entre Italia y Flandes.
2. “La armonía del ideal”: el Renacimiento pleno y la edad de los genios.
3. Imágenes en conflicto: arte del Renacimiento tardío en la era de las Reformas.
4. Éxtasis y poder: el arte barroco al servicio de los absolutismos.
5. De la frivolidad a la virtud: Rococó, Ilustración y Neoclasicismo.
6. Identidades en conflicto: Romanticismo, Orientalismo y la construcción del “yo” y del “otro”
7. Realismo y conciencia social: arte y sociedad industrial en el siglo XIX
8. Impresiones y Expresiones de la vida moderna: Impresionismo y posimpresionismo
9. La vanguardia explosiva: rupturas artísticas de comienzos del siglo XX
10. Arte, guerra y propaganda: vanguardias y regímenes entre 1914 y 1945
11. Del museo al supermercado: Pop Art y la cultura de masas en los años 60
12. El cómic: narrativa gráfica y cultura visual en la modernidad
13. “Lo personal es político”: arte feminista y reivindicación de género
14. Del museo al ciberespacio: patrimonio cultural y humanidades digitales
Boer, Wietse de. (2022). Art in dispute: Catholic debates at the time of Trent. Brill.
Boime, A. (1994). Historia social del arte moderno: el arte en la época de la Revolución. 1750-1800. Alianza
Boime, A. (1996). Historia social del arte moderno: el arte en la época del bonapartismo. 1800-1815. Alianza.
Bonora, Elena (2019). La Controriforma. GLF editori Laterza.
Calvo Gómez, J.L., Peirats Navarro, A. I. (Coords.) (2023). Humanidades Digitales y Patrimonio Cultural. Proyectos y tendencias. Tirant lo Blanch.
Chapman, Kathleen G. (2019). Expressionism and Poster Design in Germany 1905–1922 Between Spirit and Commerce. Brill
Clark, Toby (2000). Arte y propaganda en el siglo XX : la imagen política en la era de la cultura de masas. Akal
Crow, Thomas (1989). Pintura y sociedad en el París del siglo XVIII. Nerea.
Crow, Thomas (2002). El Arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Akal
Daix, P. (2002). Historia cultural del mundo moderno. De David a Cézanne. Cátedra
Eisenman, S. et al. (2001). Historia crítica del arte del siglo XIX. Akal
Foster, H. et al. (2006). Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Akal.
Fulco, Daniel (2016). Exuberant apotheoses - Italian frescoes in the Holy Roman empire: visual culture and princely power in the age of enlightenment. Brill
García, Santiago (2010). La novela gráfica. Astiberri
Gombrich, E. H. (1982). El legado de Apeles: Estudios sobre el arte del Renacimiento. Alianza
Griese, Malte et al (eds.) (2021). Revolts and Political Violence in Early Modern Imagery. Brill
Isaak, Jo Anna (1996). Feminism and contemporary art: the revolutionary power of women’s laughter. Routlege
Larry, Silver (2023). Art and dis-illusion in the long sixteenth century. Brill
Marchán Fiz, Simón (2000). Las Vanguardias en las artes y la arquitectura. Espasa Calpe.
Marías, Fernando (1989). EL largo siglo XVI: los usos artísticos del Renacimiento español. Taurus
Murray, Linda (1995). El alto Renacimiento y el Manierismo: Italia, el Norte y España, 1500-1600.Destino
Netton, Ian Richard (2013). Orientalism revisited: art, land and voyage, Routledge.
Nochlin, Linda (1991). El Realismo. Alianza
Nochlin, Linda (2022). Mujeres artistas. Alianza Forma
Nortmann, Ulrich. (2019). City Views in the Habsburg and Medici Courts : Depictions of Rhetoric and Rule in the Sixteenth Century. Brill
Parry, R. (ed.) (2010). Museums in a digital age. Routledge.
Pevsner, N. (2022). Pioneros del diseño moderno. Infinito
Ramírez, J. A. (Dir.) (1996-1997), Historia del Arte. La edad moderna. Alianza Editorial
Ramírez, J. A. (Dir.) (1996-1997), Historia del Arte. El mundo contemporáneo. Alianza Editorial
Rewald, John (1994). Historia del Impresionismo. Seix Barral.
Rodríguez Moreno, J. J. (2019). Fabricantes de viñetas. Marvel comics y la industria de la historieta estadounidense del siglo XX. UCA
Schiff, R. (2002). Cezanne y el fin del impresionismo. Estudio de la teoría, la técnica y la valoración críticas del arte moderno. Antonio Machado.
Smithers, Tamara. (2016). Michelangelo in the New Millennium. Conversations about Artistic Practice, Patronage and Christianity. Brill
Sougez, Marie-Loup (1996). Historia de la fotografía. Cátedra
Toman, R. (ed.) (1997). El Barroco. Könemann
Toman, R. (ed.) (1999). El Arte del Renacimiento en Italia. Könemann
Toman, R. (ed.) (2000), Neoclasicismo y Romanticismo. Könemann
Ventura, Gal (2018). Maternal Breast-Feeding and Its Substitutes in Nineteenth-Century French Art. Brill
-Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, especialmente en un contexto de investigación.
-Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
-Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
-Comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
-Poseer habilidades de aprendizaje que permitan al alumnado continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
-Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
-Adquirir un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad para poder comprender el presente.
-Identificar los recursos, tanto teóricos como metodológicos, que ofrecen otras ciencias humanas y sociales para el estudio y comprensión de la Historia.
-Establecer relaciones con otras áreas del conocimiento científico que proporcionen información sobre la historia de la humanidad.
-Identificar fuentes de información histórica, recopilar y analizar datos y elaborar síntesis en relación con ellos.
-Ser capaz de manejar herramientas tecnológicas aplicadas al conocimiento, comprensión y divulgación de los contextos históricos.
-Ser capaz de seleccionar, interpretar y difundir informaciones e interpretaciones sobre el pasado histórico adaptándolas a diferentes públicos y a las necesidades sociales.
-Ser capaz de trabajar en equipo con una actitud colaborativa e interdisciplinar en el entorno de estudio y de trabajo, mediante el debate y el intercambio de ideas y pareceres.
Con el objeto de facilitar y racionalizar la docencia de la materia se emplearán las siguientes técnicas:
-Clases expositivas, en las que, mediante la lección magistral y con apoyo de imágenes, textos y otros recursos digitales, se explicarán los distintos temas que figuran en el programa.
-Clases interactivas, en las que el alumnado, en grupos reducidos o de forma individual, analizará textos y obras de arte que permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos.
-Práctica de campo, en Santiago o en otra ciudad gallega, según disponibilidad.
-Tutorización personalizada.
La evaluación se llevará a cabo a lo largo del curso mediante las siguientes fórmulas:
-Las actividades vinculadas con las sesiones interactivas tendrán una valoración del 40 % de la calificación final.
-La prueba escrita (examen) supondrá el 60 % restante de la calificación final.
Es necesario alcanzar al menos el 50 % en cada parte para aprobar la materia en la 1ª oportunidad. Por lo tanto:
-Si se supera la parte interactiva pero no el examen de la 1ª oportunidad, en las actas constará la calificación de las sesiones interactivas, nota que se conservará para la 2ª oportunidad.
-Si no se supera la parte interactiva, no será posible presentarse al examen de la 1ª oportunidad. El examen de la 2ª oportunidad incluirá preguntas procedentes tanto de las sesiones interactivas como de las expositivas.
Segunda oportunidad:
-Quien realice y apruebe las actividades correspondientes a la docencia interactiva podrá conservar dicha calificación y solo tendrá que examinarse de la materia impartida en las clases expositivas.
-Quienes no hayan realizado o no hayan aprobado las actividades interactivas deberán presentarse al examen de esta segunda oportunidad, que abarcará la materia de las clases expositivas e interactivas.
El alumnado con dispensa de asistencia (según el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, aprobado por el Consejo de Gobierno el 25/11/2024) será evaluado mediante un examen final que representará el 100 % de la nota. No obstante, de común acuerdo con la persona interesada, el/la docente podrá proponer trabajos sustitutivos de las sesiones interactivas; su aprobación permitiría presentarse al examen solo con la materia de las clases expositivas. En cualquier caso, los/as estudiantes con dispensa deben contactar con la coordinadora de la asignatura al comienzo del curso o tan pronto como se les conceda la autorización.
En caso de fraude académico, tal como se define en el artículo 42 del Reglamento sobre normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela y conforme a lo dispuesto en el artículo 11.g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas. Entre los comportamientos premeditados dirigidos a falsear los resultados figuran el plagio y el uso no autorizado de herramientas de Inteligencia Artificial.
La asignatura consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumnado, distribuidas del siguiente modo:
1. Tiempo de trabajo presencial: 51 horas, de las cuales
1.a. Docencia expositiva: 32 h
1.b. Docencia interactiva, incluida la práctica de campo: 16 h
1.c. Tutorías: 3 h
2. Tiempo de estudio y actividad personal: 99 horas, de las cuales:
2.a. Estudio autónomo, individual o en grupo: 60 h
2.b. Lecturas propuestas, actividades de biblioteca y preparación de trabajos: 27 h
2.c. Otras tareas, como asistencia a conferencias: 12 h
-Asistencia y participación en las sesiones expositivas e interactivas.
-Preparación de la materia impartida mediante los apuntes, complementados con la bibliografía recomendada.
-Utilización de las horas de tutorías.
-Como parte del trabajo del alumnado, se puede incluir la participación en alguna de las actividades que se programen en el centro o en sus proximidades y que estén relacionadas con los contenidos de la materia.
-El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá ponerse en contacto con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones mediante el formulario disponible en la web del SEPIU o en la secretaría virtual del estudiantado. Más información en el correo sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859 / 881 812 858.
-No se podrán emplear dispositivos electrónicos, salvo cuando se utilicen como herramienta de trabajo siguiendo las indicaciones del equipo docente, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado de los mismos.
-Resulta obligatorio el empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: correo rai, Campus Virtual, Microsoft Office 365, así como cualquier otra facilitada por la facultad y autorizada como herramienta institucional por la Universidad.
-No se responderán correos en los que se solicite información sobre la materia que esté disponible ya en la página web de la USC o en el Campus Virtual.
Carme Lopez Calderon
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- carme.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad