Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 16 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Medieval
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Explicar la relación entre las artes y la sociedad en la que se desarrollan.
Identificar los principios y métodos del pensamiento crítico y científico.
Conocer y comprender la estructura diacrónica general de la Historia medieval y los procesos de continuidad y cambio en las distintas etapas del medievo.
Conocer y comprender los fundamentos y conocimientos básicos de índole política, socioeconómica, religiosa y cultural de las sociedades medievales.
Conocer y comprender el carácter interdisciplinario en los estudios de las ciencias sociales y humanidades.
La Edad Media. Introducción general
1. De la tardoantigüedad al sistema feudal.
2. Religión y cultura en los inicios de la Edad Media.
3. El Imperio Romano de Oriente.
4. Nacimiento y expansión del Islam.
5. La expansión de la Plena Edad Media: la madurez de la sociedad feudal.
6. Las Cruzadas y el Mediterráneo oriental.
7. Las transformaciones de la Iglesia en la Plena y Baja Edad Media
8. Crisis y renovación socioeconómica en la Baja Edad Media.
9. Las transformaciones políticas bajomedievales.
10. Cultura y enseñanza en la Plena y Baja Edad Media. De las escuelas a las Universidades.
BÁSICA
Álvarez Palenzuela, V.Á.(coord.)(2013), Historia universal de la Edad Media, Barcelona:Ariel.
Bartlett, R.(2003), La formación de Europa. Conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, València:PUV.
Baschet, J.(2009), La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América, México: Fondo cultura económica.
Blockmans, W., Hoppenbrouwers, P.(2007), Introduction to medieval Europe, 300-1550, London:Routledge.
Bonnassie, P.(1983), Vocabulario básico de la historia medieval, Barcelona:Crítica.
Claramunt, S., et al.(2014), Historia de la Edad Media, Barcelona:Ariel.
Contamine, P., et al.(2000), La economía medieval, Madrid:Akal.
Donado Vara,J., Echevarría Arsuaga,A.(2014), Historia Medieval I (siglos V-XII), Madrid:UNED.
Donado Vara,J.,et al.(2014), Historia Medieval II (siglos XIII-XV), Madrid:UNED.
Duby,G.(2007), Atlas histórico mundial, Barcelona:Larousse.
Echevarría Arsuaga,A., Rodríguez García,J.M.(2013), Atlas histórico de la Edad Media, Madrid:UNED.
García de Cortázar, J.Á.(2014), Historia religiosa del occidente medieval (313-1464), Madrid:Akal.
García de Cortázar, J.Á., Sesma Muñoz, J.A.(2014), Manual de historia Medieval, Madrid:Alianza.
Herrin, J.(2022), Bizancio: el imperio que hizo posible la Europa Moderna, Barcelona:Debate.
Le Goff, J.(1999), La civilización del occidente medieval, Barcelona:Paidós.
Le Goff, J., Schmitt, J.C.(2003), Diccionario razonado del Occidente Medieval, Madrid:Akal.
MacKay,A., Ditchburn,D. (eds.)(1999), Atlas de Europa Medieval, Madrid:Cátedra.
Nieto Soria,J.M.(coord.)(2016), Europa en la Edad Media, Madrid:Akal.
The New Cambridge Medieval History(1995-2005), Cambridge: Cambridge Univ. Press.
Wickham,C.(2017), Europa en la Edad Media. Una nueva interpretación, Barcelona:Crítica.
COMPLEMENTARIA
Arias Guillén,F. (2024), Las cruzadas. La guerra santa cristiana, Madrid: Catarata.
Bois,G.(2006), La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica, Madrid: Bib. Nueva.
Boucheron,P.,et al.(2010), Historia de la Europa Urbana. II:La ciudad medieval, València:PUV.
Bresh,H.,et al.(2001), Europa y el Islam en la Edad Media, Barcelona:Crítica.
Bühler,J.(2005), La cultura en la Edad Media. El primer renacimiento de Occidente, Barcelona: Círculo Latino.
Cabrera,E.(2012), Historia de Bizancio, Barcelona:Ariel.
Calvo Gómez,J.A.(2017), El clero y los religiosos en la Edad Media, Madrid:Síntesis.
Echevarría Arsuaga,A., Martín Viso, I.(2019), La Península Ibérica en la Edad Media (700-1250), Madrid:UNED.
Faci Lacasta,J.(1996), Introducción al mundo bizantino, Madrid:Síntesis.
Feller, L.(2015), Campesinos y señores en la Edad Media: siglos VIII-XV, València:PUV.
García Espada,A.(2017), El imperio mongol, Madrid:Síntesis.
García Sanjuán,A.(2022), Las sociedades islámicas clásicas (siglos VII-XV), Madrid:Síntesis.
Guijarro González, S.(2018), Enseñanzas, saberes y universidades en la Europa medieval, Madrid:Síntesis.
Kennedy, H.(2007), Las grandes conquistas árabes, Barcelona:Planeta.
Lewis, D.L.(2009), El crisol de Dios: el Islam y la construcción de Europa (570-1215), Barcelona:Paidós.
Manzano Moreno, E.(2010), Historia de España. Épocas medievales, Barcelona:Crítica.
McCormick, M.(2005), Orígenes de la economía europea. Viajeros y comerciantes en la Alta Edad Media, Barcelona:Crítica.
McKitterick, R.(2002), La Alta Edad Media. Europa 400-1000, Barcelona:Crítica.
Morsel, J.(2008), La aristocracia medieval: el dominio social en en Occidente, siglos V-XV, València:PUV.
Competencias
Demostrar curiosidad intelectual y espíritu crítico para el aprendizaje.
Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones prácticas y reales.
Demostrar capacidad para comunicar ideas, metodologías y problemas sobre la disciplina de forma clara y precisa, tanto en modo oral como escrito.
Demostrar capacidad para reconocer problemas, definir un plan de trabajo y organizar fases para su resolución, incluida la evaluación del resultado.
Demostrar capacidad para planificar y llevar a término proyectos de aprendizaje individuales o en grupo.
Demostrar capacidad para consolidar hábitos de trabajo individuales y en equipo que fomenten el autoaprendizaje y la crítica.
Habilidades o destrezas
Habilidad para comunicarse efectivamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas cooficiales y en una o más lenguas extranjeras.
Habilidad para diseñar, planificar y llevar a cabo trabajos académicos.
Habilidades para el trabajo en equipo.
Habilidad para colaborar en proyectos interdisciplinares.
Habilidad para la utilización de nuevas tecnologías y herramientas de comunicación.
Con el objetivo de facilitar y racionalizar la impartición de la materia se utilizarán las siguientes técnicas:
- clases expositivas en las que se hará la explicación de los contenidos teóricos. Se trata de una actividad presencial en aula;
- clases interactivas en las que las actividades serán prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de la materia;
- tutorización personalizada.
A través del Campus Virtual de la materia se ofrecerá soporte a la docencia tanto expositiva como interactiva.
Además, como complemento de lo expuesto en el aula y para una aproximación al pasado medieval gallego, se contempla la realización de prácticas de campo en colaboración con el profesorado de Historia del Arte II, con una salida a Santa Eulalia de Bóveda, Santa Comba de Bande y San Miguel de Celanova.
A continuación se indica la distribución de las actividades:
- docencia expositiva: 32 horas según horario y grupo;
- docencia interactiva: 16 horas según horario y grupo;
- tutorización personalizada: 3 horas previstas según horario y grupo.
La evaluación será continua según lo estipulado en la memoria del título de Historia del Arte. Dado que la evaluación es continua, la asistencia y participación en las actividades realizadas en el aula es obligatoria, por lo que una ausencia superior al 20% en la parte interactiva supondría la imposibilidad de que la/el estudiante pudiese ser evaluado en la primera oportunidad, salvo las/los estudiantes con dispensa. Asimismo, a asistencia a las clases teóricas será valorada positivamente en la parte correspondiente (hasta un 2% adicional).
A la espera de que la USC facilite un sistema de control de asistencia electrónico, esta se hará mediante un control de firmas en papel.
La evaluación se realizará a lo largo del curso y consistirá en:
1.- Prueba o pruebas escritas sobre los contenidos teóricos y prácticos de las clases expositivas e interactivas. Esta/s prueba/s escrita/s supondrán el 60% de la nota final.
2.- La asistencia y participación en las sesiones interactivas y la realización de los trabajos asignados supondrán el 40% de la calificación final.
3.- El estudiantado al que se le sea concedida la exención de clase (según la Normativa de Asistencia a Clases en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por acuerdo del Consello de Goberno de 25/11/2024) será evaluado mediante una prueba escrita sobre los contenidos teóricos (60%) y la entrega de un trabajo escrito equivalente al realizado en las sesiones interactivas (40%).
Para superar la asignatura es obligatorio obtener una calificación mínima de 5 o superior como resultado de la suma de todas las actividades de evaluación. Además, para tener derecho a la suma de la parte expositiva y la parte interactiva, es requisito obligatorio haber alcanzado el 50% de la puntuación máxima en cada una de las partes.
Segunda oportunidad (convocatoria de julio):
1.- El estudantado que haya realizado y haya aprobado las actividades correspondientes a la docencia interactiva pero que no haya realizado o no haya superado la prueba o pruebas correspondientes a la docencia expositiva podrá conservar esta calificación y sólo tendrá que examinarse de los contenidos impartidos en las clases expositivas.
2.- El estudantado que haya realizado y haya aprobado la prueba o pruebas correspondientes a la docencia expositiva pero que no haya realizado o no haya superado las actividades correspondientes a la docencia interactiva podrá conservar la calificación de las expositivas y sólo tendrá que recuperar la parte correspondiente a la docencia interactiva, para lo cual se dará la oportunidad de realizar una nueva entrega de los trabajos según las instrucciones facilitadas a través del aula virtual.
Cada hora de docencia expositiva deberá ir acompañada por un trabajo complementario de la/el estudiante de unas dos horas con la ayuda del material bibliográfico, con el fin de leer atentamente los contenidos teóricos y asimilarlos.
Paralelamente, para cada una de las horas de docencia interactiva, la/el estudiante deberá emplear como mínimo unas cuatro horas de trabajo personal.
Teniendo en cuenta la carga docente de la materia y las previsiones antes indicadas, se considera que el tiempo de trabajo personal de la/el estudiante debería aproximarse a las 150 horas.
Aunque no es necesaria ninguna formación previa específica, para el ingreso en el grado en Historia del Arte en general y la matrícula de esta materia en particular es recomendable que la formación de la/el estudiante sea de perfil humanístico.
Esta materia está estrechamente relacionada con las de Historia aplicada al desarrollo artístico I, Historia aplicada al desarrollo artístico III, Historia del Arte II, Historia del Arte III e Imágenes y espacios en la ciudad medieval.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En caso de fraude académico, definido en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa.
Las conductas premeditadas destinadas a falsificar los resultados de un examen o tarea incluyen el plagio y el uso no autorizado de herramientas de Inteligencia Artificial.
Se recuerda también que no está permitida la grabación de audio o vídeo, ni la toma de fotografías, durante las clases, sin autorización expresa por parte de la docente.
Mariña Bermudez Beloso
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Teléfono
- 881812620
- Correo electrónico
- marinha.bermudez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Simon Richard Doubleday
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Correo electrónico
- simon.doubleday [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Jueves | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 |
Viernes | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 |