Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 16 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Moderna
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Explicar la relación entre las artes y la sociedad en la que se desarrollan.
-Identificar las principales corrientes artísticas y sus contextos históricos y culturales.
-Explicar la historia, tradición y naturaleza específica del ámbito de la disciplina y su lugar en la sociedad.
-Introducir al/la estudiante en el estudio de los siglos XVI, XVII y XVIII atendiendo a los fundamentos socioeconómicos e ideológicos de los comportamientos colectivos, así como a las estructuras y procesos históricos a nivel religioso, político y cultural.
-Se pretende que los/as estudiantes adquieran conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales, bien en lo concernido con la propia evolución de la historia en la Edad Moderna, bien en sus variadas implicaciones en el mundo del arte.
El programa de la materia se organiza en tres bloques, que comprenden: A) Las bases estructurales, B) La Sociedad, C) El Pensamiento y la Cultura.
A. Las bases estructurales
1. La Edad Moderna. Introducción
2. La formación del Estado moderno y las relaciones internacionales.
3. Los marcos de la vida social y económica en el mundo moderno.
B. La Sociedad
4. La sociedad. Estructura y características del sistema de estratificación.
5. Los indicadores sociales. Imagen, rituales, justificación simbólica.
C. El Pensamiento y la Cultura
6. Cultura popular y de las élites.
7. Los medios de difusión de la cultura. Educación, libro e imprenta.
8. Humanismo y Renacimiento cultural.
9. Las reformas protestante y católica. Sus influencias en el Arte.
10. La cultura del Barroco. La Ilustración.
Bibliografía básica:
ANDERSON, M.S., The Rise of Modern Diplomacy, 1450-1919, Nueva York, 1993.
ATKINSON, J., Lutero y el nacimiento del protestantismo, Madrid, 1980
BELY, Les relations internationales en Europe, XVII-XVIII siècles, Paris, 1992.
BURKE, P., La cultura popular en la Europa Moderna, Madrid, 1991.
CHARTIER, R., Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, 1993.
EISENSTEIN, E., La revolución de la imprenta en la Edad Moderna, Madrid, 1994.
FLORISTÁN IMIZCOZ, A. (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, 2015.
HINRICHS, E., Introducción a la Historia de la Edad Moderna, Barcelona, 2001.
TENENTI, A., La Edad Moderna: siglos XVI-XVIII, Barcelona, 2000.
Bibliografía complementaria:
ALCALA, A., Literatura y ciencia ante la Inquisición española, Madrid, 2001.
ANKERLOO, B. (edt.), Early modern Europe witchcraft: centres and peripheries, Oxford, 1993.
BARRY, J. (edt.), Witchcraft in Early Modern Europe. Studies in culture and belief, Cambridge, 1996.
BURKE, P., La fabricación de Luis XIV, Nerea, 1995.
BRAVO LOZANO, C. y ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A. (eds.), Los embajadores. Representantes de la soberanía garantes del equilibrio, 1659-1748, Madrid, Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2021.
COLOMER, J.L. (dir.), Arte y diplomacia de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII, Fernando Villaverde Ediciones & Casa de Velázquez, 2003.
DAUMAS, M., Images et sociétés dans l’Europe moderne, 15e.-18e siècles, Paris, 2000.
DAVIS, N. Z., Sociedad y cultura en la Francia Moderna, Barcelona, 1993.
DESPLAT, Ch., La vie, l’amour, la mort: rites et coutumes, XVIe-XVIIIe siècles, Biarritz, 1995.
ELLIOT, J. et al., Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna, Madrid, 1984.
FRANCO RUBIO, G., Cultura y mentalidad en la Edad Moderna, Sevilla, 1998.
GARCIA CARCEL, R., Inquisición: Historia Crítica, Madrid, 2000.
GONZÁLEZ ENCISO, A., El nacimiento del Capitalismo en Europa, Madrid, 2011.
GOUBERT, P., El Antiguo Régimen. La sociedad, Madrid, 1980.
GRAFF, H.J., Storia dell'alfabetizzazione occidentale. L'etá moderne, Bolonia, 1989.
HAMPSHER-MONK, I., Historia del pensamiento político moderno: los principales pensadores políticos de Hobbes a Marx, Barcelona, 1996.
LASLETT, P., El mundo que hemos perdido. Familia, comunidad y estructura social en la Inglaterra preindustrial, Madrid, 1987.
LEBRUN, F., Croyances et cultures dans la France d'Ancien Régime, Paris, 2001.
LUTZ, H., Reforma y Contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648, Madrid, 2008.
LLORENTE, M. y BLANCO MOZO, J.L. (coord.), La imagen de las reinas Habsburgo españolas y su construcción durante el siglo XVII, Iberoamericana Vervuert, 2024.
MARAVALL, J.A., La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica, Barcelona, 2008.
MARTÍNEZ MILLÁN, J.; CARLOS MORALES, J., Religión, política y tolerancia en la Europa Moderna, Madrid, 2011.
MÍNGUEZ CORNELLES, V.M., Los reyes solares: iconografía astral de la monarquía hispánica, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2001.
MÍNGUEZ CORNELLES, V.M. (ed.), Visiones de la Monarquía Hispánica, Universitat Jaume I, Castellón, 2007.
MÍNGUEZ, V., La invención de Carlos II. Apoteosis simbólica de la casa de Austria, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2013.
THOMPSON, E.P., Costumbres en común, Barcelona, 1995.
TILLY, Ch., The Formation of National States in Western Europe, Princeton, 1975.
WOOLF, S., Los pobres en la Europa moderna, Barcelona, 1989.
-Demostrar curiosidad intelectual y espíritu crítico para el aprendizaje.
-Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones prácticas y reales.
-Capacidad para comunicar ideas, metodologías y problemas sobre la disciplina de forma clara y precisa, tanto en modo oral como escrito.
-Capacidad para reconocer problemas, definir un plan de trabajo y organizar fases para su resolución, incluida la evaluación del resultado.
-Capacidad de argumentación lógica en el debate y para planificar y llevar a término proyectos de aprendizaje individuales o en grupo.
-Capacidad para consolidar hábitos de trabajo individuales y en equipo que fomenten el autoaprendizaje y la crítica.
-Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos de conocimiento e información disponibles.
-Fomentar los valores que valoricen la obra artística desde la perspectiva de su origen, originalidad y contexto histórico.
-Capacidad para conseguir un conocimiento sobre las líneas principales de desarrollo histórico en la Edad Moderna, de forma que favorezca las destrezas del alumnado de cara a la dedicación docente, el trabajo en archivos, bibliotecas o museos, en actividades relacionadas con la gestión del patrimonio documental, cultural y artístico, etc., ayudando así a desarrollar una metodología científica en relación con la Historia del Arte.
-Habilidad para comunicarse efectivamente, tanto de forma oral como escrita, en la lengua nativa y en una o más lenguas extranjeras.
-Habilidades para diseñar, planificar y llevar a cabo trabajos académicos.
-Habilidades para el trabajo en equipo.
-Habilidades para colaborar en proyectos interdisciplinares.
Con el objetivo de facilitar y racionalizar la impartición de la materia se emplearán las siguientes técnicas:
-Clases expositivas en las que el profesor hará la explicación presencial en el aula de los contenidos teóricos de la materia. 32 horas según horario y grupo.
-Clases interactivas en aula en las que las actividades serán prácticas y relacionadas con los contenidos teóricos de la materia. 16 horas según horario y grupo.
-Seminario práctico con apoyo de recursos audiovisuales y de otros materiales, sobre un tema relevante de la materia, que contribuya a un mejor conocimiento de este y al debate por parte del alumnado. Esta actividad se llevará a cabo presencialmente en la facultad, en el día y hora designada por el decanato para las prácticas de campo.
-Tutorización personalizada. 3 horas según horario y grupo.
-Como complemento, el/la estudiante podrá hacer uso del Aula virtual de la materia, en la que encontrará explicaciones puntuales sobre el funcionamiento del curso, abundantes materiales de trabajo para la parte expositiva e interactiva de la materia, así como un útil canal de comunicación con el profesor.
La evaluación será continua según lo estipulado en la memoria del grado de Historia del Arte. Debido a ello, la asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula es obligatoria, por lo que una ausencia superior al 20% supondría la imposibilidad de que el/la estudiante pudiese ser evaluado en la primera oportunidad, excepto los/as estudiantes con dispensa.
La evaluación se llevará a cabo a lo largo del curso y constará de:
1.- Prueba escrita sobre los contenidos teóricos de las clases expositivas, que supondrá el 60% de la calificación final.
2.- La asistencia y participación en las sesiones interactivas y la realización de los trabajos encomendados supondrán el 40% de la calificación final.
3.- El/la estudiante con dispensa realizará la prueba escrita sobre los contenidos teóricos (60%) y prácticos (40%) de las clases expositivas e interactivas.
Evaluación continua formativa combinada con examen final presencial
El 60% de la calificación final se consigue del modo siguiente:
Examen final presencial en fecha que señale el calendario oficial elaborado por el Decanato de la facultad, en el que el alumno/a deberá responder a cuestiones relacionadas con los temas del programa desarrollado en las clases expositivas, que computará por valor del 60% de la calificación final.
Para aprobar la materia el/la estudiante ha de obtener en dicho examen una calificación mínima de 5 sobre 10. Si en dicha parte expositiva, o también en la interactiva, el alumno no llega al 5, suspenderá la materia, independientemente de que en casos puntuales la media superase el 5 (en estos casos la puntuación cuantitativa del suspenso sería un 4,9).
El 40% de la calificación final se consigue del modo siguiente:
-Un 5% será resultado de la asistencia a clase, de forma que el que tenga el máximo de asistencias (previo control por parte del profesor) sumará un 0,5, y dicha puntuación descenderá proporcionalmente al número de asistencias.
-Un 5% será el resultado de las intervenciones presenciales del/la estudiante en las clases interactivas, de forma que el que haya realizado el máximo de intervenciones sumará un 0,5, y dicha puntuación descenderá proporcionalmente al número de intervenciones y su calidad.
-El 30% restante se obtiene por las diferentes calificaciones del estudiante en las pruebas y actividades relacionadas con las clases interactivas (trabajo práctico individual y trabajo práctico en grupo). Se puntuará con un cero cualquier trabajo o actividad que no haya sido entregado.
-Sólo se considerarán no presentados aquellos/as estudiantes que no hayan realizado el examen y ninguna de las actividades o tareas de la parte interactiva.
*Etapas de evaluación y convocatorias posteriores:
-Los/as estudiantes que hubieran obtenido en interactivas una puntuación media igual o superior a 5 se les guardará la nota también hasta el curso siguiente –siempre cuando no haya un cambio de profesor-; teniendo tan sólo que realizar el examen del temario de las clases expositivas.
-Si un/a estudiante suspende la materia pero aprueba el examen (puntuación de 5 o más), se le guardará la nota del examen, también para el curso siguiente –siempre cuando no haya un cambio de profesor-, sin necesidad de repetir el examen, aunque teniendo que elaborar la parte interactiva, independientemente de la nota obtenida en ésta.
-En relación con las tareas interactivas puntuadas en base a exposiciones orales o pruebas no escritas, el profesor indicará qué tipo de actividad concreta sustituye a éstas en la etapa de evaluación de julio o convocatorias posteriores.
-Los/as estudiantes que obtuvieran dispensa de asistencia a clase, serán evaluados/as a través de un examen (60 %) y de trabajos prácticos obligatorios (40 %). En el caso de ser concedida la dispensa, se seguirá lo estipulado en el "Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster" aprobado por el Consello de Goberno do 25 de noviembre de 2024.
Cada hora de docencia expositiva debería ir acompañada por un trabajo complementario del/la estudiante (en forma de lecturas y fijación de lo expuesto en clase) de unas dos horas.
Paralelamente se estima que para resolver cada una de las horas de docencia interactiva, el/la estudiante debería emplear, como mínimo, unas cuatro horas de trabajo personal.
Teniendo en cuenta la carga docente de la materia y las previsiones antes indicadas, se considera que el tiempo de trabajo personal de cada estudiante debería rondar las 150 horas.
- Se recomienda que la formación del estudiantado sea de perfil humanístico.
- Capacidad de leer en alguna lengua extranjera de uso común en la producción científica del ámbito de los estudios modernistas.
-Por el carácter de la materia, de perfeccionamiento sobre un campo específico de la Historia Moderna, en el que los conocimientos básicos sobre los grandes movimientos culturales, religiosos y científicos se deben dominar desde los cursos precedentes, la recomendación básica es la lectura de la bibliografía especializada, con el objetivo de ir al compás de la evolución de la materia. Para conseguir un control del comentario de textos, gráficos y tablas, debe dársele especial atención a este tipo de contenidos en la bibliografía.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Se recuerda que no está permitida la grabación de audio o video, ni la toma de fotografías, durante las clases, sin autorización expresa por parte del docente. Del mismo modo, los teléfonos móviles deberán de estar apagados o silenciados, y su uso está restringido, al igual que el de los ordenadores (a la toma de apuntes), a la consulta puntual de información necesaria en el transcurso de una clase.
En caso de fraude académica tal como se define en el artículo 42 de la Ley de Convivencia de la USC de marzo de 2023 se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 11 de producirse plagio en trabajos académicos o exámenes o bien empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Hortensio Sobrado Correa
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812606
- Correo electrónico
- hortensio.sobrado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 10 |
Miércoles | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 10 |