Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- Conocer el concepto de Fuente para el estudio de la Historia del arte.
- Conocer la tipología y casuística de las Fuentes textuales del arte.
- Aproximación a las Fuentes textuales que permita un conocimiento más profundo de la obra de arte en su contexto histórico y cronológico.
- Aprender a emplear las Fuentes desde el análisis crítico y la interdisciplinariedad.
- Aprender las aplicaciones de estas Fuentes en la obra de arte.
- Formar al alumno para un adecuado tratamiento de las Fuentes, de su inserción no contexto histórico-artístico, para su empleo en el estudio e investigación das obras de arte.
- Impulsar al alumno al contacto con otras disciplinas, cuyo objeto de estudio es, en ocasiones, común a la Historia del arte (paleografía, codicología, epigrafía, numismática, etc.)
INTRODUCCIÓN: Fuentes literarias e documentales. Metodologías para su estudio
PRIMERA PARTE: FUENTES DOCUMENTALES Y EPIGRÁFICAS PARA LA HISTORIA DEL ARTE
1. El documento: tipologías y aportaciones de las fuentes archivísticas
2. Fuentes epigráficas: tipologías y su aportación al estudio del Arte
SEGUNDA PARTE: FUENTES LITERARIAS PARA LA HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO
3. Fuentes para el estudio del Arte antiguo: Escritos sobre teoría de las Artes
4. Fuentes historiográficas: textos sobre los artistas y su creación
5. Artes de la palabra y artes visuales
6. Mito, relato e imagen
7. Literatura de viajes en la Antigüedad
TERCERA PARTE: FUENTES LITERARIAS PARA LA HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL
8. Escritos, apuntes y repertorios sobre artes visuales y arquitectura
9. La memoria de los promotores artísticos: textos historiográficos
10. Interacción imagen-texto en la cultura medieval
11. Literatura odepórica en la Edad Media
12. Fuentes legislativas. Fuentes litúrgicas: características e evolución
CUARTA PARTE: FUENTES LITERARIAS PARA LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO
14. Entre la memoria y la historia: las vidas de artistas en el Renacimiento
15. Tratados sobre disciplinas artísticas y su empleo como repertorios iconográficos
16. El arte en la literatura: los libros de viajes
17. La literatura en el arte: el género de la emblemática
18. Las estampas como fuente para otros soportes
QUINTA PARTE: FUENTES LITERARIAS PARA LA HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
19. La crítica de arte como información y análisis en las publicaciones periódicas
20. Revistas y manifiestos de grupos de vanguardia
21. Las fuentes orales: entrevistas a artistas e arquitectos
22. Catálogos de exposiciones: documentación e investigación
23. Los archivos digitales y el tratamiento de la imagen
* Lectura obligatoria: VASARI, G., Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos, desde Cimabue a nuestros tiempos, ed. L. Bellosi y A. Rossi, Madrid, Cátedra, 2011
Bibligrafía básica:
- FORD, S,. Information Sources in Art, Art History and Design, Berlin, K. G. Saur, 2015.
- SCHLOSSER, J.: La literatura artística. Ed. Cátedra. Madrid, 1993 (Viena, 1924).
- KULTERMAANN, V.: Historia de la historia del arte. El camino de una ciencia, Madrid, Akal, 1996.-
- RAMÍREZ, J.A.: Cómo escribir sobre arte y arquitectura, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1999.-
- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J.: Fuentes literarias para la historia del arte español (varios tomos). Madrid, 1923-1941.
- URQUÍZAR HERRERA, A. Y GARCÍA MELERO, J.E.: La construcción historiográfica del Arte. Ed. Ramón Areces. Madrid, 2012.
- VIGO TRASANCOS, A. (coord.) y otros: Fontes escritas para a Historia da Arquitectura e do Urbanismo en Galicia (séculos XI-XX) (2 vols.). Santiago de Compostela,
- WOOD, Ch., A History of Art History, Princeton, Princeton University Press, 2019.
PRIMEIRA a TERCEIRA PARTE
- PITARCH et al.: Fuentes y documentos para la Hª del Arte Antiguo: (Próximo Oriente, Grecia y Roma). Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
-TAMAYO, A.: Archivística, diplomática y sigilografía. Madrid, Cátedra, 1996.
- YARZA LUACES, J.: Fuentes de la Historia del Arte I. Ed. Historia 16. Madrid, 1997.
- YARZA LUACES, J.; GUARDIA, M. Y VICENS, T.: Fuentes y documentos para la Hª del Arte (Medieval I: Alta Edad Media y Bizancio). Gustavo Gili. Barcelona, 1982.
- YARZA LUACES, J. et al.: Fuentes y documentos para la Hª del Arte (Medieval II: Románico y Gótico). Gustavo Gili. Barcelona, 1982.
CUARTA E QUINTA PARTE
- ARIAS SERRANO, L., Las fuentes de la historia del arte en época contemporánea, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2012.
- BAXANDALL, M., Giotto y los oradores. La visión de la pintura en los humanistas italianos y el descubrimiento de la composición pictórica, 1350-1450, Madrid, Machado Libros, 2010.
- BLUNT, A., Teoría de las artes en Italia, 1450-1600, Madrid, Cátedra, 1980.
- CALVO SERRALLER, F. y PORTÚS, J.: Fuentes de la Historia del Arte II, Madrid, Historia 16, nº 22, 2001.
- GARCÍA MELERO, J. E., Literatura española sobre artes plásticas, Madrid, Encuentro, 2002, 2 vols.
- GRIGERA, J. (comp.): Renacimiento en Europa (“Fuentes y documentos para la historia del arte”). Gustavo Gili. Barcelona, 1983.
- FERNÁNDEZ ARENAS, J. y BASSEGODA, B.: Barroco en Europa (“Fuentes y documentos para la historia del arte”). Gustavo Gili. Barcelona, 1983.
- FERNÁNDEZ ARENAS, J.: Renacimiento y Barroco en España (“Fuentes y documentos para la historia del arte”). Gustavo Gili. Barcelona, 1982.
- PAYNE, A., The Architectural treatise in the Italian Renaissance : architectural invention, ornament, and literacy culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1999.
- VASARI, G., Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos, desde Cimabue a nuestros tiempos, ed. L. Bellosi y A. Rossi, Madrid, Cátedra, 2011.
1) Comprender conceptos básicos y terminología sobre fuentes de la historia del arte.
2) Conocer los múltiples abordajes de aproximación al hecho artístico para que el alumno pueda instrumentalizar, de acuerdo con las posibilidades que cada uno de ellos pueda ofrecer, aquél o aquéllos métodos que le permitan comprender el fenómeno u objeto de análisis.
3) Comprender la correspondencia entre esos conceptos teóricos y las líneas metodológicas que de ellos se derivan.
4) Tomar conciencia de la permeabilidad y complementariedad de los diferentes sistemas de interpretación y de la desigual adecuación de éstos con respecto a la variada casuística del objeto de estudio
5) Conocer e interpretar las diversas fuentes –literarias, documentales, visuales- utilizadas para el conocimiento e interpretación de la obra de arte.
Competencias transversais:
El/la alumno/a será capaz de:
CT-1 Adquisición de destrezas en el manejo de textos y documentos indispensables para la iniciación en la investigación.
CT-2 - Desarrollo de la expresión escrita y oral correcta y adecuada al ámbito de esta materia.
CT-3 - Claridad en la comprensión de los contenidos y en el empleo del vocabulario adecuado.
Materia del antiguo plan en extinción, sin docencia presencial. El alumnado puede hacer uso das tutorías.
La calificación final de la materia consta exclusivamente de un único examen escrito en la fecha fijada oficialmente (100% de la calificación final)
El alumnado se examinará también de la lectura obligatoria de curso (VASARI, G., Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos, desde Cimabue a nuestros tiempos, ed. L. Bellosi y A. Rossi, Madrid, Cátedra, 2011)
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido no artigo 42 do Regulamento polo que se establecen as normas de convivencia da Universidade de santiago de Compostela e de conformidadeade co disposto no artigo 11.g) da Lei de convivencia universitaria, aplicaranse as sancións previstas pola normativa. En especial, manterase atención as referidas ao plaxio, ao uso de IA e ao uso indebido das tecnoloxías na realización de tarefas ou probas.
Todas las horas correspondientes a esta materia serán de trabajo personal del alumno
Asistir a tutorías para resolver cualquier problema que surja durante el cuatrimestre, en relación con la preparación de la materia
Maria Dolores Fraga Sampedro
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812598
- Correo electrónico
- mdolores.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rosa Maria Rodriguez Porto
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal