Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- El objetivo básico de esta asignatura es que el estudiante se familiarice con los distintos movimientos presentes en el arte contemporáneo desde 1945, sus características básicas y la cultura en la que surgen.
- A raíz de esto, se exigirá que los estudiantes comprendan el cambio de paradigma que supone el arte contemporáneo frente a la historia anterior.
- Que sepan enmarcar la obra de arte en los contextos históricos en los que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural.
- Conocer las distintas técnicas artísticas utilizadas a lo largo de época contemporánea y saber deducir cómo éstas condicionan y actúan sobre la obra de arte.
- Que las/os estudiantes adquieran los fundamentos metodológicos y críticos básicos que le permitan introducirse en el ejercicio de la actividad investigadora.
AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA
La abstracción americana y europea en la posguerra.
Arte Pop y Neo Dada.
El estilo internacional en arquitectura.
AÑOS SESENTA Y SETENTA
Minimalismo, posminimalismo y povera.
Land art y site-specific art.
Arte conceptual y crítica institucional.
La performance y el arte feminista.
AÑOS OCHENTA Y NOVENTA
El retorno de la pintura frente a los nuevos usos de la fotografía y el arte activista.
La globalización y el paradigma relacional en los noventa.
La posmodernidad, los arquitectos estrella y su declive.
Lectura obligatoria:
- ALIAGA, Juan Vicente: A batalla dos xéneros. Santiago de Compostela, CGAC, 2007.
Bibliografía básica:
- BOIS, Yve-Alain; BUCHLOH, Benjamin; FOSTER, Hal y KRAUSS, Rosalind: Arte desde 1900: modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Madrid, Akal, 2006.
- CROW, Thomas: El arte moderno en la cultura de lo cotidiano [1996]. Madrid, Akal, 2002.
- GREENBERG, Clement: Arte y cultura. Ensayos críticos [1961]. Gustavo Gili, Barcelona, 1980.
- RORIMER, Anne: New Art in the 60s and 70s. Redefining Reality. Londres, Thames and Hudson, 2001.
Bibliografía complementaria:
- ALBERRO, Alex y STIMSON, Blake (eds.): Conceptual Art: A Critical Anthology. Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 1999.
- ALBERRO, Alex: Conceptual Art and the Politics of Publicity. Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 2004.
- BERGER, Christian (ed.): Conceptualism and Materiality. Matters of Art and Politics. Londres, Brill, 2019.
- BOURRIAUD, Nicolas: Relational Aesthetics. Dijon, Les presses du réel, 1998.
- BUCHLOH, Benjamin: “El arte conceptual de 1962 a 1969: de la estética de la administración a la crítica de las instituciones” [1990], publicado originalmente en KRAUSS, Rosalind et. al. (eds.): October. The Second Decade, 1986-1996. Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 1997.
- BUCHLOH, Benjamin H. D.: Neo-Avant-Garde and Culture Industry: Essays on European and American Art from 1955 to 1975. Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 2003.
- BUCHMANN, Sabeth; MICHALKA, Matthias y KRAUSS, Karola: To Expose, to Show, to Demonstrate, to Inform, to Offer: Artistic Practices Around 1990. Colonia, Walther Konig, 2016.
- BUTLER, Cornelia (ed.): Wack! Art and the Feminist Revolution. Los Angeles y Cambridge, Massachusetts, The Museum of Contemporary Art y The MIT Press, 2007.
- CAMNITZER, Luis: Didáctica de la liberación. Arte conceptualista en Latinoamérica. Murcia, Cendeac, 2009.
- CROW, Thomas: The Long March of Pop. Art, Music, and Design (1930-1995). Yale University Press, 2015.
- FOSTER, Hal: The Return of the Real. Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 1996.
- FLAM, Jack: Robert Smithson: Collected Writings. Los Angeles, London, Berkeley, University of California Press, 1996.
- GOLDSTEIN, Anne y RORIMER, Ann (eds.): Reconsidering the Object of Art: 1965-1975. Los Ángeles, The Museum of Contemporary Art, 1995.
- GRAW, Isabelle: High Price. Art Between the Market and Celebrity Culture. Berlin, Sternberg Press, 2009.
- GREENBERG, Clement: The Collected Essays and Criticism (4 vols.). The University of Chicago Press, Chicago y Londres, 1986-1993.
- GUILBAUT, Serge: De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno. Madrid, Mondadori, 1990.
- LAILACH, Michael: Land Art. Colonia, Taschen, 2007.
- LIPPARD, Lucy: Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Madrid, Akal, 2004.
- LLANO NEIRA, Pedro de: La transformación ideológica de la crítica formalista de Clement Greenberg: del materialismo al liberalismo (1939-1974). Universidad de Santiago de Compostela, Tesis Doctoral, 2009.
- LLANO NEIRA, Pedro de: Implosión: arte conceptual en la Colección CGAC (1965-1975). Santiago de Compostela, CGAC, 2025.
- MARZO, Jorge Luis Marzo y MAYAYO, Patricia: Arte en España, 1939-2015. Ideas, prácticas, políticas. Madrid, Cátedra, 2015.
- POTTS, Alex: The Sculptural Imagination. Figurative, Modernist, Minimalist. New Haven y Londres, Yale University Press, 2000.
Generales:
- Desarrollar la capacidad de localizar, evaluar y sintetizar información de referencia.
- Planificar el propio trabajo.
- Adquirir gradualmente autonomía en el proceso de aprendizaje como parte del proceso de integración en el medio profesional.
Específicas:
- Desarrollar una metodología científica propia de la historia del arte contemporáneo y utilizar las herramientas historiográficas y teóricas más adecuadas.
- Saber manejar un vocabulario adecuado a las exigencias de la reflexión y el razonamiento crítico en torno a la obra de arte contemporáneo.
- Desarrollar competencias expresivas y de comunicación a nivel escrito y oral.
- Habituarse a trabajar en equipo y colaborar.
- Comprender el funcionamiento del campo profesional: sus instituciones, agentes, recursos, etc…
El desarrollo de la docencia de la asignatura se realizará de acuerdo con los contenidos del programa y constará de los siguientes elementos:
- Clases expositivas: sesiones de 2h basadas en el formato de la lección magistral en las que se explicarán los distintos temas que figuran en el programa con el apoyo de imágenes y recursos multimedia.
- Clases interactivas: en ellas las/os estudiantes realizarán comentarios de texto y de materiales audiovisuales, puestos a su disposición por el profesor en el campus virtual, se organizarán seminarios, se programarán visitas a exposiciones y se desarrollarán trabajos académicamente dirigidos, en grupos reducidos, sobre temas de la asignatura.
- Prácticas de campo:
Práctica 1.- Duración 1 día. Previsión 2 autobuses. Visita a la red de Museos de Vigo: MARCO, Quiñones de León, Museo do Mar y O Castro. Fecha tentativa a determinar de acuerdo con la concesión de la ayuda para el desplazamiento.
Práctica 2.- Duración 1 día. Previsión 2 autobuses. Visita al Museo del Castro de Viladonga, Monasterio de Meira, Mondoñedo (Museo y Catedral, Museo de la Imprenta), Sargadelos. Fecha tentativa a determinar de acuerdo con la concesión de la ayuda para el desplazamiento"
- Tutorización personalizada para solucionar dudas relacionadas con las explicaciones teóricas o con los ejemplos de análisis abordados en las prácticas.
En las clases expositivas e interactivas se explicarán aquellos aspectos que se consideren más relevantes de las asignaturas que aparecen en la sección de contenidos, siendo en todo caso la totalidad del contenido del programa objeto de evaluación. En la dinámica de las clases se fomentará la participación de las/os estudiantes y se intentará fomentar el pensamiento crítico con respecto a los contenidos.
TIPO DE DOCENCIA, TOTAL HORAS/MATERIA
Doc. Expositiva ........................... 32
Doc. Interactiva ........................... 16
Tutorización personalizada .......... 3
Se realizará a partir de la suma de los siguientes valores:
- Examen: cuenta 60% en la calificación final
- Participación en clases interactivas: 20%
- Trabajo: 20%
La prueba escrita (examen final) supondrá el 60% de la calificación definitiva de la asignatura. Las clases prácticas, seminarios y trabajos (docencia interactiva) supondrán el 40% de la calificación definitiva distribuida en; 20% (trabajo) y 20% (participación en las clases interactivas, seminarios…)
Las/os estudiantes tendrán una lectura obligatoria sobre la que se preguntará en el examen.
La nota final de la asignatura se alcanzará con la suma de la calificación de docencia interactiva más la del examen final. Para aprobar la asignatura la/el estudiante tendrá que obtener al menos el 50% de la nota de examen final y el 50% de la docencia interactiva.
Debido a que la evaluación es continua, la asistencia al aula es obligatoria. La falta de asistencia presencial continuada al aula, no justificada, podría ser objeto de penalización en la nota final de la asignatura.
Las/os estudiantes que hayan faltado a más del 30% de las clases interactivas tendrán que examinarse en la opción de julio de todos los temas tratados en ellas.
En la segunda oportunidad de la convocatoria (julio):
1. En esta convocatoria se les conservará la calificación interactiva y sólo tendrán que examinarse de la materia impartida en las clases expositivas.
2. Aquellas/os estudiantes que no hubieran realizado las actividades correspondientes a la docencia interactiva, o no hubieran superado el 50% de su nota, tendrán que realizar un examen en el que tendrá cabida tanto la materia expuesta en las clases expositivas como en las clases interactivas.
Dispensa:
Las/os estudiantes a los que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (Reglamento de Asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela; CG do 25/11/2024), se les evaluará con una prueba final que supondrá el 100% de la cualificación final.
Para los casos de realización fraudulenta y/o plagio de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Este curso es el último con docencia presencial de esta asignatura. Las/os estudiantes que no aprueben la asignatura tienen dos cursos más (2026-2027 y 2027-2028) para superar la asignatura mediante la evaluación correspondiente, pero serán cursos sin docencia.
TIEMPO PRESENCIAL DEL/LA ESTUDIANTE: 51 horas
Asistencia a las clases expositivas: ............ 32 "
Asistencia a las clases interactivas: ............ 16 "
Tutorías: ...................................................... 3 "
TIEMPO DE ESTUDIO Y ACTIVIDAD PERSONAL: 103 horas
Estudio de la materia impartida en las clases expositivas: 60 horas
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca, etc: .... 28 horas
Preparación de presentaciones, debates, etc ................... 8 horas
Otras tareas propuestas por los profesores....................... 7 horas
- Preparación de la materia impartida a través de los apuntes recogidos en el aula y completarlos valiéndose de la bibliografía recomendada así como de la información adicional suministrada por el profesor en el aula virtual de la asignatura.
- Asistencia a las sesiones interactivas, algo imprescindible para la superación de la materia
- Lectura detenida de los textos que se indiquen en el aula.
- Los/as estudiantes deberán realizar todas las actividades recomendadas por el profesorado (análisis de casos, revisión de bibliografía y ejercicios prácticos) para superar con éxito la materia.
- Este curso es el último con docencia presencial de esta asignatura. Los alumnos que no aprueben la asignatura tienen dos cursos más (2026-2027 y 2027-2028) para superar la asignatura mediante la evaluación correspondiente, pero serán cursos sin docencia.
Se podrán programar actividades complementarias para un desarrollo más completo de la materia: visitas a museos y exposiciones temporales, asistencias a conferencias, etc., dependiendo de la oferta cultural existente.
Pedro De Llano Neira
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- pedro.dellano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad