Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
1. Conocer los distintos materiales de trabajo que se emplean para elaborar obras de arte, así como sus particularidades físico-químicas, plásticas y expresivas.
2. Familiarizarse con las herramientas, máquinas e instrumentos empleados para elaborar obras de arte, así como su evolución dentro del progreso tecnológico y socio-económico en la Historia del Arte.
3. Analizar las técnicas y procedimientos empleados en la producción de objetos artísticos a través de los diferentes lenguajes, en todas sus fases de preparación, ejecución y conservación.
4. Conocer la evolución histórica de los diferentes procedimientos técnicos y su estudio de acuerdo con los condicionantes del momento en el que se desarrollaron, así como su contexto cultural y espacial
5. Adquirir un vocabulario específico y fundamentos de lenguaje descriptivo de análisis propios de una historiadora del arte.
TEMA 1: Introducción a las técnicas artísticas
1. 1. La importancia de los procedimientos técnicos en la Historia del Arte
1. 2. La consideración social del artista
1. 3. La estructura laboral: los gremios
1. 4. Institucionalización y división: las Academias
1. 5. La tratadística técnica
TEMA 2: El dibujo y la ilustración
2. 1. El dibujo como paso previo a la obra y el dibujo como obra
2. 2. Componentes: soportes y materiales
2. 3. Técnicas e instrumentos
2. 4. El nuevo paradigma: del papel al digital
TEMA 3: La pintura
3. 1. Los soportes
3. 2. Los componentes de la materia pictórica: pigmento, aglutinante, disolvente
3. 3. El fresco
3. 4. La encáustica
3. 5. El temple sobre tabla
3. 6. El óleo sobre lienzo
3. 7. El acrílico
3. 8. Instrumentos
TEMA 4: El grabado
4. 1. Las artes gráficas y la reproductibilidad
4. 2. Componentes: soporte, matriz, tórculo
4. 3. La xilografía y sus variantes
4. 4. La calcografía y sus variantes
4. 5. La litografía
4. 6. La serigrafía
TEMA 5: La escultura
5. 1. El arte en tres dimensiones
5. 2. Barro, yeso y cera: moldeado y vaciado
5. 3. Metal: fundido
5. 4. Piedra: esculpido
5. 5. Madera: tallado
5. 6. El caso paradigmático español: imaginería y retablística
TEMA 6: La platería
6. 1. Materiales, leyes y quilataje
6. 2. El sistema de marcado
6. 3. Los ensayes del material
6. 4. Herramientas y técnicas
6. 5. Técnicas ornamentales
TEMA 7: La arquitectura
7. 1. Saber leer un edificio: partes y elementos constructivos
7. 2. Materiales, aparejos y aglomerantes
7. 3. Técnicas ornamentales y de remozado
7. 4. Tipologías
7. 5. Panorámica histórica
TEMA 8: Otras artes
8. 1. Collage, iluminación, encuadernación, imprenta, tapicería, cerámica, eboraria, mosaico, alicatado, esmalte, vidrio soplado, vidriera, ebanistería, etc.
TEMA 9: Técnicas contemporáneas
9. 1. Nuevos lenguajes: dripping, pouring, ebru, aerógrafo, tatuaje, videojuegos, grafiti, etc.
9. 2. La subversión del material y del soporte: performance corporal, land art, arte povera, art brut, etc.
Bibliografía básica:
ANGOSTO, D., BERNARDEZ, C., FERNANDEZ, B. y LLORENTE, A. (2005). Las técnicas artísticas. Madrid: Akal.
ALEGRE CARVAJAL, E., TUSELL GARCÍA, G. y LOPEZ DÍAZ, J. (2011). Técnicas y medios artísticos. Madrid: Editora Universitaria Ramón Areces.
FATÁS, G. y BORRAS GUALIS, G. (1988). Diccionario de términos de Arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática. Madrid: Alianza Editorial.
FERNÁNDEZ ARENAS, J. (1996). Introducción a la conservación del patrimonio y a las técnicas artísticas. Barcelona: Ariel.
FUGA, A. (2004). Técnicas y materiales del arte. Barcelona: Editorial Electa.
MALTESSE, C. (1993). Las técnicas artísticas. Madrid: Cátedra.
MAYER, R. (1985). Materiales y técnicas de arte. Madrid: Akal.
RIVERA BLANCO, J. (1990). Manual de técnicas artísticas. Madrid: Historia 16.
Bibliografía específica:
BAZZI, M. (1965). Enciclopedia de las técnicas pictóricas. Barcelona: Edición Noguer.
BONET CORREA, A. (coord) (1982). Historia de las artes aplicadas e industriales en España. Madrid: Cátedra.
DOERNER, M. (1977). Los materiales en pintura y su empleo en el arte. Barcelona: Reverté Ediciones.
ESTEBAN LORENTE, J. F., BORRAS GUALIS, G. y ALVARO ZAMORA, I. (1980). Introducción general al arte. Arquitectura, escultura, pintura, artes decorativas. Madrid: Istmo.
ESTEVE BOTEY, F. (1993). Historia del grabado. Madrid: Labor.
GARCÍA HOZ, V. (1996). Enseñanzas artísticas y técnicas. Madrid: Rialp.
HUERTAS TORREJÓN, M. (2016). Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Madrid: Akal.
MULLER, W. y VOGEL, G. (1984). Atlas de arquitectura. Madrid: Alianza Atlas.
MUNARI, B. (1968). El arte como oficio. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
PEDROLA, A. (1998). Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Barcelona: Ariel.
SAURAS, J. (2003). La escultura y el oficio de escultor. Barcelona: Ediciones el Serbal.
WITTKOWER, R. (1991). La escultura: procesos y principios. Madrid: Alianza Forma.
Generales
1. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis, síntesis, organización y planificación, resolución de problemas, acceso y gestión de la información, razonamiento crítico, aprendizaje autónomo y expresión oral y escrita.
2. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconociendo la creatividad, originalidad, trascendencia y valores estéticos.
3. Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la Historia de él Arte el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), internet y sus recursos digitales.
Específicas
1. Adquirir un conocimiento sistemático e integrado de las técnicas artísticas y de la construcción, con la capacidad de contextualizar, analizar y diferenciar cada una de ellas dentro de su evolución histórica y sus particularidades culturales y expresivas
2. Distinguir y sistematizar las diferentes herramientas, materiales y procedimientos que se emplean en cada una de las técnicas artísticas y de la construcción, sabiendo reconocerlas y diferenciarlas
3. Conocer el vocabulario y fundamentos de lenguaje específica propios de la profesión de historiadora del arte, aplicándolo en la expresión oral y escrita.
Teniendo en cuenta que se trata de una asignatura extinta, no habrá clases presenciales, ni práctica de campo. El alumnado podrá valerse de las tutorías para obtener recomendación de bibliografía y materiales, así como para resolver todas las dudas con respecto a los contenidos.
La evaluación se llevará a cabo con un único examen que contará el 100% de la calificación. Consistirá en un cuestionario de 50 preguntas de respuesta múltiple (cada una bien puntúa 0.2, cada una mal resta 0.1). Resultados a evaluar: Diferenciación de las técnicas artísticas y los elementos constructivos conforme a los criterios explicados en las aulas. Para superar la materia será necesario aprobar con una puntuación mínima de 5/10. En caso de suspenso, la alumna/o deberá someterse de nuevo al examen (con las mismas características) marcado en la convocatoria extraordinaria de julio.
Tiempo de estudio y actividad personal: 150 horas.
Para un buen seguimiento de la materia es imprescindible tener motivación y capacidad de trabajo. Recomendamos que la alumna/o consulte la bibliografía propuesta en el programa, y que acuda las tutorías siempre que lo necesite.
- Atención a la diversidad: Se dará cumplimiento al Real Decreto Legislativo 1/2013, del 29 de noviembre, por el que se aprueba el “Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social”, publicado en el BOE (3 de diciembre de 2013)
- En caso de fraude académica, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela y de conformidad con el dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Ana Perez Varela
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- ana.perez.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU