Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Los objetivos básicos son dos:
Generales:
- Conocer las distintas metodologías para abordar el estudio del arte como hecho técnico, cultural e intelectual.
- Reflexionar sobre el problema de la interpretación de la obra de arte.
- Proporcionar las herramientas para comprender las relaciones entre las distintas metodologías de la Historia del arte y las de otras disciplinas.
Específicos:
-Introducir al estudiante, de manera especial, en los aspectos teóricos y prácticos de los métodos para estudiar: la obra de arte, la figura del artista, las tradiciones y las culturas, en su historia y desarrollo.
-Fomentar la capacidad crítica de los a través del estudio de los grandes teóricos.
-Introducir al estudiante en la problemática de la génesis, desarrollo y transmisión de esas tradiciones, así como en su crítica contemporánea.
1. ESTUDIO DE LA "OBRA DE ARTE" Y CRISIS DEL CONCEPTO
(a) La "obra" en el formalismo científico (Teoría de la Gestalt). (b) El sentido de la "obra" en los métodos contenidistas universalistas y convencionalistas: psicoanálisis, iconología e iconografía. (c) Estudios visuales.
2. ESTUDIO DEL "ARTISTA" Y CRISIS DEL CONCEPTO
(a) Los métodos biográficos tradicionales y sus convencionalismos. (b) Crítica de la identidad autoral a la luz de los Estudios de género y los xenofeminismos. (c) Sobre la conciencia y la vida neuronal desde la perspectiva de la Neurociencia.
3. ESTUDIO DE LA “TRADICIÓN” Y LA "CULTURA" Y CRISIS DE AMBOS CONCEPTOS
(a) La historia de la cultura en el siglo XIX. (b) La connotación y la ideología en las sociologías del arte.
4. ESTUDIO DE LA "HISTORIA UNIVERSAL DEL ARTE" Y CRISIS DEL CONCEPTO
(a) La teleología en la Historia Universal y Progresista del Arte. (b) Crítica a la historia progresista del Arte.
Lectura obligatoria
— Ocampo, Estela; Perán, Martí: Teorías del arte, Barcelona, Icaria, 1991.
Otras referencias para apartado 1 de obras de arte
— Arasse, Daniel: El detalle. Para una historia cercana de la pintura, Madrid, Abada, 2008.
— Moxey, Keith: «Los estudios visuales y el giro icónico» en El tiempo de lo visual, trad. Ander Gondra, Vitoria / Buenos Aires, Sans Soleil, 2015, pp. 97-128 —1ª ed. inglesa, 2013—.
Otras referencias para apartado 2 de biografías de artistas
— Kris, Ernst; Kurz, Otto: La leyenda del artista, trad. Pilar Vila, Madrid, Cátedra, 2007.
— Pollock, Griselda: Visión y diferencia: Feminismo, feminidad e historia del arte, trad. Azucena Galettini, Buenos Aires, Fiordo, 2013, en particular «Intervenciones feministas…», pp. 19-50, y «Visión, voz y poder…», pp. 51-109 —1ª ed. inglesa, 1988—.
— Zeki, Semir: Visión interior. Una investigación sobre el arte y el cerebro, trad. Amaya Bozal, Madrid, Antonio Machado, 2005.
Otras referencias para apartado 3 de historia de la cultura
— Schorske, Carl E.: «La historia como vocación en la Basilea de Burckhardt» en Pensar con la historia, trad. Isabel Ozores, Madrid, Taurus, 2001, pp. 118-122 —1ª ed. inglesa, 1998—.
— Eagleton, Terry: Ideología. Una introducción, trad. Jorge Vigil, Barcelona, Paidós, 1997.
Otras referencias para apartado 4 de historias universales del arte
— Gombrich, Ernst: «El sistema hegeliano» en Tras la historia de la cultura, trad. Luis Alonso
López y Carlos Manzano, Barcelona, Ariel, 1977, pp. 15-25.
— Hazan, Olga: El mito del progreso artístico, Madrid, Akal, 2010.
— Didi-Huberman, Georges: Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, Madrid, MNCARS, 2011.
El estudiante será capaz de:
- comprender y reflexionar sobre los distintos métodos de análisis e interpretación del hecho artístico.
- analizar, organizar e interpretar informaciones procedentes de diferentes fuentes bibliográficas, así como de otras fuentes de información sobre estas materias artísticas.
- analizar, relacionar y sintetizar los conocimientos adquiridos.
-analizar e interpretar imágenes haciendo uso de la metodología adecuada.
La asignatura no tiene docencia asignada en el curso 2025/26. No incluye presencialidad.
Se podrán solicitar tutorías con el profesor.
La calificación final de la materia consta exclusivamente de un único examen escrito en la fecha fijada oficialmente (100% de la calificación final).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo indicado en la “Normativa de avaliación do rendemento académico do estudantado e de revisión de cualificacións”.
Todas las horas correspondientes a esta materia serán de trabajo personal del estudiante.
Federico Antonio Lopez Silvestre
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812605
- Correo electrónico
- federico.lopez.silvestre [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pedro De Llano Neira
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- pedro.dellano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad