Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Arqueología
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Poner en contacto al estudiantado por primera vez con el concepto de Arqueología, mostrándole las características de la disciplina y las formas de adquirir conocimiento desde ella.
- Suministrar al alumnado información general sobre la historia de la Arqueología y del pensamiento arqueológico que le permita conocer los cambios sucedidos a lo largo del tiempo en la práctica de la disciplina.
- Capacitar al estudiantade, a través de las aulas interactivas, en la comprensión y el análisis básico de textos, así como en la identificación de las distintas corrientes de pensamiento a través de los mismos.
- Mostrar el potencial y la necesidad de recurrir a otras disciplinas del conocimiento para la reconstrucción de las sociedades del pasado.
- Identificar los elementos y procedimientos claves de la documentación arqueológica de yacimientos de diferentes periodos (prehistoria, antigüedad, edad media y posteriores).
- Profundizar en aspectos concretos y específicos de la materia, ahondando en sus dimensiones metodológica y práctica.
- Recalcar el aporte de la Arqueología para como parte de un conjunto de disciplinas que contribuyen al conocimiento y estudio del pasado, así como su importancia para la interpretación histórica, siempre que se maneje un adecuado contexto y los conceptos teóricos necesarios.
Los contenidos teóricos se distribuyen en 10 temas que se corresponden con 16 clases de 2 horas cada una:
Tema 1. Introducción a la asignatura
Tema 2. Concepto de arqueología
Tema 3. La construcción del conocimiento en arqueología
Tema 4. Historia y pensamiento de la arqueología. La arqueología clásica y el anticuarismo
Tema 5. El Medievo y el Renacimiento
Tema 6. El siglo XVIII y los inicios de la arqueología
Tema 7. El siglo XIX, romanticismo, nacionalismo y descubrimientos arqueológicos
Tema 8. El siglo XIX, los comienzos de la arqueología científica
Tema 9. Primera mitad del siglo XX
Tema 10. Segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad
Se desarrollarán contenidos interactivos correspondientes a 16 horas de clase en directa relación con las temáticas estudiadas en la parte teórica. La práctica de campo se corresponde con 5 horas de clase en el día asignado por el horario oficial, siempre y cuando se disponga de financiación para ello.
Bibliografía Básica:
DANIEL Glyn 1974. Historia de la Arqueología. Alianza Editorial, Madrid (1ª edición 1967. Penguin Books Ltd.).
DOMINGO, I., BURKE, H., y SMITH, C., 2007. Manual de campo del arqueólogo, Ariel Prehistoria, Barcelona.
DYSON. Stephen L. 2008. En busca del pasado clásico. Una historia de la arqueología del mundo grecolatino en los siglos XIX y XX. Editorial Ariel. Madrid.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. M., 1990. Teoría y Método de la Arqueología, Síntesis, Madrid.
GARCÍA Sánchez Jorge 2014. Breve historia de la arqueología. Ediciones Nowtilus, Madrid.
GUTIÉRREZ LLORET, Sonia, 1997. Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado, Universidad de Alicante, Alicante.
MCINTOSH, J., 1987. Guía práctica de Arqueología, Hermann Blume, Madrid.
RENFREW, Colin, BAHN, P.aul1993. Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Akal, Madrid.
TRIGGER Bruce G. 1992. Historia del pensamiento arqueológico. Editorial Crítca, Barcelona (1ª edición 1989. Cambridge University Press).
Bibliografía complementaria:
ALCINA FRANCH, J., 1989. Arqueología Antropológica, Akal, Madrid.
BALLART, J., 1997. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Ariel. Patrimonio Histórico, Barcelona.
BATE, L.F., 1998. El proceso de investigación en arqueología, Crítica, Barcelona.
BENDALA, M., 1981. La Arqueología, Salvat, Barcelona.
BIANCHI-BANDINELLI, R.,1982. Introducción a la arqueología como historia del arte antiguo, Madrid.
BUTZER, K.W., 1989. Arqueología. Una ecología del hombre: método y teoría para un enfoque contextual, Barcelona.
BUXÓ, R., 1997. Arqueología de las plantas. La explotación económica de las semillas y los frutos en el marco mediterráneo de la Península Ibérica, Barcelona.
CABALLERO, L. Escribano Velasco, C. (eds.), 1996. Arqueología de la arquitectura. El método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos, Burgos.
CARANDINI, A., 1984. Arqueología y cultura material, Mitre, Barcelona.
CLARK, G., 1980. Arqueología y sociedad (reconstruyendo el pasado histórico), Madrid.
HODDER, I., 1994. Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales, Crítica, Barcelona.
JOHNSON, M., 2000. Teoría arqueológica: una introducción, Ariel Barcelona.
MANNONI, T., 2004. Arqueología de la producción, Ariel, Barcelona.
MARTÍN RUIZ, J.M. MARTÍN RUIZ, J.A. SÁNCHEZ BANDERA, P.J. (Eds.), 1997. Arqueología a la carta. Relaciones entre teoría y método en la práctica arqueológica, Málaga.
MOBERG, C.-A., 1987. Introducción a la Arqueología, Cátedra, Madrid.
SERRANO PEÑA, J.L.;MONTILLA TORRES, I.;CAÑABATE GUERRERO, Mª L.;GUTIÉRREZ SOLER, L.M.; SÁNCHEZ VIZCAÍNO, A.; MOLINOS MOLINOS, M. 1996. Arqueólogos en la feria (San Lucas, 1991, 1992), Jaén.
NIETO PRIETO, F.J.,1984. Introducción a la arqueología subacuática, Barcelona.
RIPOLL, G., 1992. La arqueología hoy, UNED, Madrid.
RODÁ, I. (ed.), 1992. Ciencia, metodología y técnicas aplicadas a la Arqueología, Universitat Autónoma, Barcelona.
VILA, A., 1991. Arqueología. Nuevas tendencias, CSIC., Madrid.
VILA, A., ESTÉVEZ, J., 1988. “Sola ante el peligro. La Arqueología ante las ciencias auxiliares”, AEArq.,62, pp. 272-278.
- Conocer la gran riqueza de métodos y técnicas de que dispone la arqueología para identificar, analizar e interpretar la cultura material.
- Aprender a plantearse las preguntas pertinentes para la investigación arqueológica: el lugar, la naturaleza de los hallazgos, el tipo de establecimiento, la cronología, la causalidad, las características socioeconómicas o culturales, los niveles tecnológicos, la población, etc.
- Saber los cauces para el análisis de la información, tanto desde la perspectiva de la distribución de los asentamientos, como de la obtenida de la excavación o del análisis individualizado de los restos materiales.
- Poder realizar un análisis crítico de la información practicando los métodos disponibles.
- Ser consciente de la necesidad de la formalización de los resultados y las posibilidades que se ofrecen.
- Asumir que los procedimientos que se utilizan forman parte del método general de investigación sobre el pasado.
- En las clases teóricas el docente expondrá los contenidos del temario. Se tratará de motivar al alumno con la utilización de ejemplos próximos a su realidad cotidiana y noticias de actualidad sobre la materia, facilitando su participación. La explicación de los temas se apoyará en cuadros que faciliten su comprensión y memorización, imágenes y fotografías, contenidos audiovisuales y, en la medida de lo posible, con materiales arqueológicos. Se utilizarán, asimismo, los recursos de la red, facilitando direcciones útiles y trabajando con ellos. Se facilitará el acceso a bibliografía específica relacionada con los aspectos tratados.
- Las clases interactivas se centrarán en la formación en el manejo de fuentes bibliográficas especializadas y herramientas para el acceso a recursos de investigación dentro del mundo de la arqueología. El alumno deberá realizar una serie de trabajos durante el desarrollo de esta asignatura. Estos trabajos deberán llevarse a cabo con un mínimo de rigor científico y cuidado tanto en el estilo de redacción como en los contenidos, siempre relacionados con los temas impartidos. Las prácticas son interactivas por lo que la participación es esencial.
- Las prácticas de campo consistirán en la visita a dos yacimientos fortificados, uno de la Edad del Hierro (Pedra Castro) y otro medieval (Castelo da Rocha). De ser posible, se complementarán con una visita al Museo das Peregrinacións. Los tres emplazamientos se sitúan en el ayuntamiento de Santiago de Compostela. Estas actividades tendrán lugar en las fechas oficiales, siempre que se conceda la financiación para ella. De no ser posible llevarse a cabo por causa de la emergencia sanitaria o por falta de financiación, se sustituirá por una práctica interactiva o por una práctica de campo desarrollada en las proximidades del centro de estudio que no requiera financiación adicional.
La asignatura es presencial, pero se utilizará el aula virtual como espacio para el desarrollo de la materia. Dado que se colgarán aquí materiales útiles para el alumnado, se recomienda que este consulte la plataforma regularmente.
En el caso de no fuese posible la docencia presencial causa de la emergencia sanitaria, se mantendría en uso el aula virtual y las clases teóricas se impartirán a través de la plataforma Microsoft Teams. Las clases prácticas y seminarios podrían impartirse igualmente a través de Microsoft Teams, y las horas de las prácticas de campo, en el caso de no poder desarrollarse, se destinarán a reforzar los seminarios y prácticas ya contemplados en el programa.
Se desarrollará una evaluación continua.
- La evaluación de la parte teórica se llevará a cabo mediante la realización de controles periódicos sobre la materia impartida y una prueba final consistente en un examen escrito que permita constatar los conocimientos adquiridos por el alumno, a realizar en la fecha oficial. La suma de los ejercicios realizados supondrá un 60% de la nota final (6 puntos sobre 10). Esta forma de evaluación podrá desarrollarse igualmente de forma no presencial, si la emergencia sanitaria lo requiriera. Será necesario alcanzar un 24% de la nota (2,4 puntos sobre los 6 que se asignan a la parte teórica) para poder hacer suma con la materia interactiva.
- Las clases interactivas y la práctica de campo se valorarán con el 40% de la nota (4 puntos sobre 10), pudiéndose realizar las actividades relacionadas con las mismas de forma presencial y/o no presencial. Será necesario alcanzar un 16% de la nota (1,6 puntos sobre los 4 que se asignan a la parte interactiva) para poder hacer suma con la materia interactiva.
En la segunda convocatoria, de julio, el alumnado tendrá que realizar una prueba teórica y presentar las pruebas entregadas en relación con las clases interactivas del curso que le indique el profesor, en el caso de no haberlas superado anteriormente.
En caso de dispensa oficial, se examinará al alumnado en función del examen (60% de la nota) y un trabajo que equivaldrá a las prácticas (40% de la nota). Este trabajo deberá acordarlo con el docente a cargo a inicios del cuatrimestre.
Sistema de calificación: expresado mediante calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre; BOE 18 de septiembre).
El art. 16 de la Normativa de evaluación del rendemiento académico de los estudiantes (DOG 21 de xullo de 2011) establece lo siguiente: “A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerase fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”.
Actividades en grupo completo (exposición teórica): 32 horas
Actividades en grupo reducido(prácticas): 16 horas
Práctica de campo: 5 horas.
Tutorías en grupo muy reducido: 2 horas
Evaluación: 3 horas
Subtotal: 58 horas.
Trabajo personal:
Estudio: 40 horas
Redacción de trabajos: 30 horas
Preparación de actividades en grupo reducido: 30 horas
Subtotal: 100 horas
TOTAL: 158
El alumnado debe conocer el manejo básico de paquetes ofimáticos generales, por ejemplo, libre office o microsoft office. Asimismo, el estudiante debe saber manejar programas colaborativos estándares suministrados por la plataforma online de la USC, como Microsoft Teams o Moodle-Campus Virtual.
La asistencia además de ser obligatoria es recomendable.
María Pilar Prieto Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Arqueología
- Teléfono
- 881812550
- Correo electrónico
- pilar.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Carlos Sanchez Pardo
- Departamento
- Historia
- Área
- Arqueología
- Teléfono
- 881812561
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Rebeca Blanco Rotea
- Departamento
- Historia
- Área
- Arqueología
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Jose Manuel Costa Garcia
- Departamento
- Historia
- Área
- Arqueología
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
María Guadalupe Castro González
- Departamento
- Historia
- Área
- Arqueología
- Correo electrónico
- guadalupe.castro [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:15-19:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
Martes | |||
15:15-17:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Jueves | |||
17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Viernes | |||
15:15-17:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
15.01.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
15.01.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
23.06.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |