Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Moderna
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Introducir al alumno en el conocimiento de los principales procesos demográficos, económicos, sociales, políticos y culturales de Europa desde mediados del siglo XVII hasta el final del siglo XVIII y conseguir que adquiera conciencia de las coordenadas espacio-temporales.
Segunda mitad del siglo XVII y siglo XVIII en su integridad.
A.- Las bases socioeconómicas
1. La población: del régimen demográfico antiguo a los inicios de la "revolución demográfica".
2. El sector agrario: continuidad y renovación.
3. La expansión del comercio. La industria y los orígenes de la "revolución industrial".
4. La sociedad: permanencias y transformaciones.
B.- Gobierno y política. Las relaciones internacionales
5. La situación política en la Europa de la segunda mitad del siglo XVII.
6. La situación política en el siglo XVIII.
7. El Despotismo Ilustrado.
C.- Pensamiento y cultura
8. Cultura y religiosidad en el siglo del Barroco.
9. Las nuevas corrientes del pensamiento.
10. La Ilustración y sus conductos difusores.
A) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
EIRAS ROEL, A., Historia Universal, vol. 12. Siglo XVII, Barcelona, 1994.
ENCISO RECIO, L.M., Historia Universal, vol. 13. Siglo XVIII, Barcelona, 1994.
FLORISTÁN IMÍZCOZ, A. (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, 2005.
HINRICHS, Introducción a la Historia de la Edad Moderna, Barcelona, 2001.
MOLAS RIBALTA, P. et al., Manual de Historia Moderna, Barcelona, 1993.
TENENTI, A., La Edad Moderna: siglos XVI-XVIII, Barcelona, 2000.
B) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
BARDET, J.-P., y DUPÂQUIER, J. (dirs.), Historia de las poblaciones de Europa, Madrid, 2001.
BLACK, G., La Europa del siglo XVIII, 1700-1789, Madrid, 1997.
CHARTIER, R., El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, Barcelona, 1992.
CIPOLLA, C.M., Historia económica de la Europa preindustrial, Madrid, 1976.
VRIES, J. de, La economía de Europa en un período de crisis, 1600-1750, Madrid, 1979.
DUPLESSIS, R.S., Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad Moderna, Zaragoza, 2001.
FLANDRIN, J.-L., Los orígenes de la familia moderna, Barcelona, 1979.
FLINN, M.W., El sistema demográfico europeo, 1500-1820, Barcelona, 1989.
HALL, A.R., La revolución científica, 1500-1750, Barcelona, 1985.
KRIEDTE, P., Feudalismo tardío y capital mercantil. Líneas maestras de la historia económica europea desde el siglo XVI hasta finales del XVIII, Barcelona, 1992.
LIVI-BACCI, M., Ensayo sobre la historia demográfica europea. Población y alimentación en Europa, Barcelona, 1988.
MARAVALL, J.A., La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica, Barcelona, 2008.
MUNCK, Th., La Europa del siglo XVII, 1598-1700, Madrid, 1994.
NAVA RODRÍGUEZ, M.T., La educación en la Europa moderna, Madrid, 1992.
REINHARD, W. (ed.), Las élites de poder y la construcción del Estado, Madrid, 1996.
RENOUVIN, P. (dir.), Historia de las relaciones internacionales, Madrid, 1967.
RIVERO RODRÍGUEZ, M., Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna. De la Cristiandad al sistema europeo, 1453-1794, Madrid, 2000.
ROLL, E., Historia de las doctrinas económicas, México, 1982.
ROSSI, P., El nacimiento de la ciencia moderna en Europa, Barcelona, 1997.
SCHULTZ, H., Historia económica de Europa, 1500-1800. Artesanos, mercaderes y banqueros, Madrid, 2001.
SIMPLICIO, O. de, Las revueltas campesinas en Europa, Barcelona, 1989.
SLICHER VAN BATH, B.H., Historia agraria de Europa occidental, 500-1850, Barcelona, 1974.
VALLESPIN, F. (ed.), Historia de la teoría política, Madrid, 1990.
VOVELLE, M., Ideologías y mentalidades, Barcelona, 1985.
Conocer y analizar las principales claves explicativas de la Historia Moderna Universal desde mediados del siglo XVII hasta el final del siglo XVIII.
Comprender e interpretar mapas, gráficos, textos y fuentes históricas.
Trabajar de forma autónoma, con responsabilidad e iniciativa, desarrollando capacidades de gestión de la información, organización y planificación.
Las clases expositivas se emplearán para la explicación del temario de la asignatura por parte del profesor con el apoyo de aquellos recursos didácticos que posibiliten una mejor comprensión.
Por su parte las clases interactivas se dedicarán a la presentación y comentario de materiales históricos en forma de textos, mapas, gráficos o cuadros estadísticos, se confía que el alumno tome parte activa en el desarrollo de dichas clases mediante su partipación con preguntas o reflexiones.
Así mismo el alumno deberá realizar y entregar los trabajos prácticos que le serán propuesto oportunamente.
Las tutorías personalizadas se orientarán a aclarar cuestiones concretas en relación con las tareas del curso, así como a tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con la asignatura.
Se harán prácticas de campo, siempre que se obtengan recursos económicos para ello.
Se hará uso del Campus Virtual para soporte de la docencia de la materia.
La calificación de la asignatura resultará de los siguientes sumandos:
1) examen escrito a realizar después de terminadas las clases,
2) trabajos prácticos realizados y entregados a lo largo del curso.
De acuerdo con la normativa vigente, al primero de los sumandos citados se le otorga un valor del 70% dentro de la calificación global, en tanto que al segundo se le atribuye el 30% restante.
En cualquier caso, para alcanzar el aprobado de la asignatura, será requisito imprescindible tener al menos un 5 en ambos sumandos.
De cara al examen de julio, se guardarán los aprobados logrados en la primera oportunidad, y en el supuesto de que no se haya aprobado la parte práctica, habrán de presentarse todos los trabajos suspensos, bien entendido que todo trabajo no presentado será calificado con un cero en el cálculo de la calificación.
Bajo ningún concepto se guardarán aprobados parciales para cursos sucesivos.
Los alumnos que obtuvieran dispensa de asistencia a clase, deberán realizar el examen escrito y los trabajos prácticos con las mismas características ya señaladas.
Se considerará como "no presentado" en la calificación final a todo aquel alumno que no se presente al examen y que no haya entregado ninguno de los trabajos prácticos.
Cada hora de docencia expositiva debería ir acompañada por un trabajo complementario del alumno de aproximadamente dos horas, y por cada hora de docencia interactiva el alumno debería aplicar una media de cuatro horas de trabajo personal. En virtud de ello y de la carga docente de la asignatura, se estima que el tiempo de trabajo personal del alumno debería establecerse en torno a las 150 horas.
-Una asidua asistencia a clase se considera como una condición fundamental e insustituible.
-La lectura de la bilbiografía recomendada serviría para ampliar o complementar las explicaciones recibidas en las clases.
-Se considera asimismo conveniente la realización de comentarios de textos y otros documentos históricos (mapas, cuadros estadísticos, gráficos).
-La consulta de atlas históricos y de diccionarios específicos debería ser algo habitual.
-Tratar siempre de aclarar las dudas que puedan surgir, ya sea en las clases o en las tutorías.
Se estima necesario haber cursado previamente la asignatura de Historia Moderna I.
En caso de interrupción de la docencia presencial por razones sanitarias, la docencia se trasladará al aula virtual de la materia, donde se proporcionará al alumnado instrucciones precisas y el material necesario para un adecuado seguimiento de las clases expositivas e interactivas.
En concreto y conforme a lo señalado en el punto 5º de las “Medidas de adaptación da docencia”, del documento “Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura, curso 2020-2021” (Consello de Goberno da USC, 19/06/2020), en esta materia se adoptarán las medidas necesarias para cumplir con la docencia de la mesma en los tres escenarios propuestos:
En el escenario 1 (docencia fundamentalmente presencial), el curso se ajustará a lo indicado en esta Guía Docente.
En los escenarios 2 e 3, el seguimiento de la materia en las clases expositivas e interactivas se hará mediante mecanismos síncronos (videoconferencias a través del programa Teams) o asíncronos (aula virtual, foros). En estos casos las tutorías serán virtuales.
Los mecanismos de evaluación se ajustarán a las directrices establecidas por la USC, informando al alumnado con la suficiente antelación de los cambios realizados con respecto al sistema de evaluación correspondiente al escenario 1.
Maria Del Carmen Saavedra Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812611
- Correo electrónico
- mdelcarmen.saavedra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Domingo Luis Gonzalez Lopo
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812609
- Correo electrónico
- domingoluis.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Daniel Steven Mena Acevedo
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Correo electrónico
- danielsteven.mena.acevedo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Anxo Rodriguez Lemos
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812707
- Correo electrónico
- a.rodriguez.lemos [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:15-11:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Martes | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
Miércoles | |||
11:15-13:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
Viernes | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
18.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
18.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Biblioteca |
16.07.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Biblioteca |