Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Antigua
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El curso se plantea como un monográfico sobre la Atenas Democrática. Se hará hincapié en los temas propios del enunciado de la asignatura combinados con cuestiones de actualidad. El objetivo será doble. Por una parte, se pretende que los estudiantes mejoren su conocimiento de un período y lugar claves en la historia de la Antigüedad. Por otra parte, se incidirá en la formación del pensamiento histórico y crítico de los estudiantes aprendiendo a pensar y a conocer el pasado desde el presente.
1. La secuencia histórica de la Atenas democrática.
a. La tiranía de Pisístrato y la definición de una identidad ateniense.
b. Las reformas de Clístenes. La transición democrática entre los modelos filosóficos y la aritmética vernácula.
c. Las guerras Médicas y sus consecuencias: la liga Ático-Délica y el imperialismo Ateniense.
d. Los procedimientos democráticos: el ostracismo, el voto y el sorteo.
e. Pericles: evolución institucional, ley de ciudadanía y programa edilicio. La constitución de los Atenienses del Viejo Oligarca.
f. La guerra del Peloponeso y el cambio social: las crisis constitucionales.
g. Atenas vencida: los Treinta Tiranos, la amnistía.
h. La democracia ateniense del siglo IV: la Segunda Liga Ateniense.
i. Las guerras contra Macedonia y el final de la democracia Ateniense.
2. La sociedad ateniense.
a. La lenta construcción de la ciudadanía ateniense: institucionalismo jurídico o prácticas sociales.
b. Las clases censitarias de Solón a Aristóteles.
c. La multiplicidad de las redes sociales: demes, gene. fratrias. La vida institucional de los demes.
d. Los metecos, historia y funciones. La fundación de Turios.
e. Los esclavos: número, mercado, reproducción. El caso de los esclavos públicos.
f. La ciudadanía de las mujeres. Las mujeres y los ritos. Las mujeres cómicas. Aristófanes, Asambleístas.
3. Topografía y antropología política de Atenas.
a. La construcción conceptual del territorio del Ática: Entre Hiparco y Demetrio de Falero. El sinecismo de Teseo.
b. Urbanismo democrático y antropología política: el ágora, la Boulé. Procedimientos, prohibiciones y permisos.
c. Los tribunales y los procesos. Esquilo, Las Euménides; Aristófanes, Avispas.
d. La Pnyx, aspectos materiales e institucionales. Mitología del voto y marginalidad femenina.
e. El teatro, aspectos institucionales y contenidos políticos. Sófocles, Antígona.
f. Una antropología del tiempo ateniense: el calendario religioso de Atenas, el solsticio de verano y la topografía religiosa de la ciudad
4. La economía ateniense.
a. Problemas de la economía ateniense: demografía, instituciones y economía.
b. La política económica de Solón y la explotación de la tierra: fin de la esclavitud por deudas, leyes del testamento y del epiclerado, la producción olearia.
c. La política económica de los Pisistrátidas: las obras públicas y la desmovilización política.
d. La política económica de la democracia naciente: Las minas de Laurio, la construcción de la flota y sus repercusiones económicas. Jenofonte, De los ingresos.
e. La política económica del imperio: el tributo, los Muros Largos, los grandes trabajos públicos y las cleruquías.
f. El modelo económico del buen ciudadano. Jenofonte, Económico.
5. La aparición de la figura del intelectual.
a. El precedente de la política cultural de los pisistrátidas: la edición de la obra de Homero.
b. Los saberes tradicionales (y de sus gestores): religión (sacerdotes) y teatro (autores, actores, rapsodos).
c. Los nuevos saberes: retórica, medicina, meteorología, historia.
d. El conflicto de los saberes: Aristófanes, Nubes; Platón, Apología.
e. Las condiciones materiales de la producción intelectual: el alfabeto y la difusión de la escritura. Cultura oral, libros y bibliotecas. Platon, Fedro.
f. La fundación de la Academia por Platón, repercusiones sociales.
Básica
AZOULAY, V. ISMARD, P. 2023. Atenas 403. Una historia coral. Madrid.
CANFORA, L. 2015. El mundo de Atenas. Ed. Digital.
CANFORA, L. 2025. La Guerra Civil Ateniense. Madrid. Gredos.
DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. 1999. Esparta y Atenas en el siglo V a.C. Madrid.
GARLAND, R., 2018. Athenian Democracy. An experiment for the Ages. Chantilly (VIR).
GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J. 2014. Introducción a la Grecia Antigua. Madrid.
PASCUAL GONZÁLEZ, J. 1997. Grecia en el siglo IV a.C. Madrid.
SANCHO ROCHER, L. 2021. El Nacimiento de la Democracia. El experimento político ateniense (508-322 a. C.), Barcelona, Madrid, México.
Complementaria
Tema 1.
AZOULAY, V. 2015. Périclès. La démocratie athénienne à l’épreuve du grand homme. París.
ISMARD, P., MACE, A. 2024. Clisthène d’Athènes, l’arithmétique et l’avènement de la démocratie. Paris.
SANCHO ROCHER, L. 2012. Democracia e imperialismo marítimo. Atenas, siglos V-IV a.C. Fuentes y cuestiones historiográficas. Madrid.
Temas 2 y 3
BLOK, J.H. 2017. Citizenship in Classical Athens. Cambridge.
HANSEN M. H. 2022. La Democracia ateniense en la época de Demóstenes, Madrid.
LANNI, A. 2006. Law and Justice in the Courts of Classical Athens. Cambridge.
SANCHO ROCHER, L. 2009. ¿Una democracia perfecta? Consenso, justicia y demokratía en el discurso político de Atenas (411-322 a.C.). Zaragoza.
FORSDYKE, S. 2021. Slaves and Slavery in Ancient Greece. Cambridge.
GOTTESMAN, A. 2014. Politics and the Street in Democratic Athens. Cambridge.
IRIARTE, A., 2020. Feminidades y convivencia política en la Antigua Grecia. Madrid.
MALKIN, I.; J. BLOK, 2024. Drawing Lots. From Egalitarianism to Democracy in Ancient Greece, Oxford.
SHEAR, T.L. 2016. Trophies of Victory: Public Building in Periklean Athens. Princeton.
WHITEHEAD, D. 1977. The Ideology of the Athenian Metic. Cambridge.
VLASSOPOULOS, K. 2007. “Free spaces: identity, experience, and democracy in classical Athens”. Classical Quarterly 57.1:33 52
PLÁCIDO SUÁREZ, D., 1997. La Sociedad ateniense: la evolución social en Atenas durante la guerra del Peloponeso, Barcelona.
GALLEGO, J.A. 2001. “Poder popular y escritura de la ley en la Atenas democrática.” Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 34, http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/vie…
OBER, J. 2008. Democracy and Knowledge: Innovation and Learning in Classical Athens, Princeton and Oxford.
Tema 4
ACTON, Peter 2014. Poiesis. Manufacturing in Classical Athens. Oxford.
AKRIGG, B. 2019. Population and economy in Classical Athens. Cambridge.
BRESSON, A. 2016 (2007-2008). The Making of the Ancient Greek Economy. Princeton and Oxford.
LEESE, M. 2021. Making Money in Ancient Athens. Ann Arbor.
WHITEHEAD, D. 2019. Xenophon. Poroi Revenue-Sources. Translated with Introduction and Commentary. Oxford.
Tema 5
BRUNSCHWIG, J., LLOYD, G.E.R., 2000. El Saber griego: diccionario crítico. Madrid.
CANFORA, L. 2020. La crisis de la utopía "Aristófanes contra Platón". Madrid.
GARCÍA QUINTELA, M.V. 2009. “The Phonological Politics of Plato and the Myth of Protagoras.” Metis N.S. 7:247-76.
GARCÍA QUINTELA, M.V. 2022. “En torno al surgimiento de la figura social del filósofo en las ciudades griegas”. Gerión, 40(1), 35-70.
IRIARTE, A. 1996. Democracia y tragedia. Torrejón de Ardoz.
ISMARD, P. 2013. L’événement Socrate. París.
MORRISON, D. R. 2010. The Cambridge Companion to Socrates. Cambridge
CG1 - Conocer y analizar la estructura diacrónica de la historia
CG2 - Usar, ordenar e interpretar las fuentes histórica
CG4 - Conocer y usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
CT1 - Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo demostrando dotes de innovación
CT2 - Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa
CT3 - Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad corporativa
CT4 - Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público
CE2 - Conocer, analizar e interpretar detalladamente uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad
CE3 - Conocer e interpretar la historia como disciplina en construcción
CE4 - Conocer y analizar los temas y problemáticas objeto de debate historiográfico
CE5 - Conciencia crítica de la relación entre las dimensiones social, económica e institucional del pasado
CE7 - Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua
CE8 - Analizar e interpretar el registro arqueológico
CE1 - Conocer, analizar y transmitir la historia general y la historia propia del territorio
Docencia expositiva
Explicación del temario. Se introducirán los principales textos sobre los que se basará la exposición y que utilizarán los estudiantes para elaborar ponencias y presentarlas en las clases interactivas.
De forma general se recomienda refrescar los conocimientos sobre el período histórico concernido, la Grecia Clásica, con el apoyo de la bibliografía básica recomendada.
Docencia interactiva
La docencia interactiva constará de dos apartados.
1. Seminario de debate: Atenas entre 404 y 399.
El punto de partida es el libro AZOULAY, Vincent; ISMARD, Paulin, 2023. Atenas 403. Una historia coral. Madrid: Siruela.
Se considerará además la bibliografía general en las páginas relativas al período. Como la amnistía del 77 es un hecho fundacional de la actual democracia española, y el debate sobre la amnistía forma parte de la coyuntura política actual, se promoverá el debate y la reflexión sobre las condiciones de la amnistía ateniense del 403 a la luz de los debates del presente.
Como fuentes se trabajará sobre:
Jenofonte, Helénicas, libro 2.
Platón, Apología de Sócrates.
Lisias, Contra Eratóstenes (12), ca. 403 a.n.e.
Lisias, Contra Filón (31), post. 401/0 a.n.e.
Cada estudiante leerá tres capítulos del libro, un capítulo de cada uno de los siguientes tres bloques:
1. 1. Critias y los Oligarcas. 3. Arquino o la victoria de los moderados. 10. Lisias, el hombre plural.
2. 2. Trasíbulo y la resistencia democrática. 4. Sócrates y las voces de la neutralidad. 5. Lisímaca: la sacerdotisa de Atenea y sus dobles.
3. 6. Eutero y los trabajadores precarios. 7. Hégeso o la familia desgarrada. 8. Geris y el mundo del Ágora mercantil. 9. Nicómaco y los siervos de la ciudad.
Se establecerán entre 4 y 6 grupos (depende del número de matriculados) para debatir, las posturas de los diferentes personajes en la crisis de Atenas contrastándola con los restantes.
Entre 6 y 8 horas de interactivas.
2. Presentación escrita y oral de un tema.
Cada estudiante debe elaborar un trabajo de reflexión sobre alguno de los temas siguientes (que se pueden modificar), a partir de la lectura crítica de las fuentes propuestas.
1. Las bases de la democracia ateniense: Mito de Protágoras, Oración Fúnebre.
2. El imperialismo Ateniense 1. El ejercicio del poder: Diálogo Melio, República de los Atenienses.
3. el imperialismo Ateniense 2. Bases económicas: República de los Atenienses, Poroi.
4. El poder de los ciudadanos: Asambleístas, República de los Atenienses.
5. Los tribunales populares: Avispas, Apología de Sócrates.
6. El régimen de Historicidad: Areopagítico, Oración Fúnebre.
7. Los muertos de la ciudad: Antígona, Oración Fúnebre (Peste)
8. La posición de la mujer: Antígona, Asambleístas.
9. Los esclavos: Poroi, Diálogo Melio.
10. Intelectuales en Atenas: Nubes, Apología de Sócrates.
11. Diatribas democráticas: Oración Fúnebre, República de los Atenienses.
12. El estatus del discurso público: Nubes, Mito de Protágoras, Apología de Sócrates.
FORMATO DE LOS TRABAJOS.
Título: Enunciado claro y breve del tema del trabajo
Nombre del autor (jos%C3%A9.garcia [at] rai.usc.es (josé[dot]garcia[at]rai[dot]usc[dot]es))
Resumen. 100 palabras (= 7 líneas en letra Times New Roman o similar). Interlineado simple. Expresar de forma sintética el tema del trabajo y la/las conclusión(*s) principales.
Palabras clave. 5/6 conceptos fundamentales trabajados en el texto.
Cuerpo del trabajo. 1500 palabras. Aproximadamente tres páginas en Times New Roman 12. Interlineado simple. Deben delimitarse bien las secciones y subsecciones si procede.
Esquema básico:
1. Introducción, ¿qué problema o cuestión propongo?
2. Fuente(s) utilizada(s), método, estado de la cuestión. Manera de resolver el problema o dar respuesta a cuestión propuesta.
3. Conclusiones. Conseguí o no resolver el problema, dar respuesta a cuestión. Que problemas encontré.
Bibliografía:
1. Fuente(s) estudiadas.
2. Literatura secundaria (entre 4 y 8 títulos).
3. Webgrafía, máximo de 4 sitios.
El conjunto del trabajo no debe exceder las 1800 palabras.
El TRABAJO ESCRITO SE ENTREGARÁ EN FORMATO PDF
Se organizará la presentación oral de los trabajos en sesiones de interactivas. Horario a precisar según el número de matriculados.
Se realizará una prueba por tema para verificar el seguimiento de la docencia expositiva. Consistirá en preguntas tipo test, preguntas sobre imágenes y/o mapas y una pregunta tipo “ensayo” consistente en el comentario de un texto. Las pruebas derivadas de la docencia expositiva contarán por el 50% de la calificación.
La docencia interactiva (el otro 50%) se valorará mediante la asistencia y participación en clase (10%) y la presentación oral (25%) o escrita (25%) de los trabajos.
Estudiantes con dispensa: el examen supondrá el 100% de la calificación.
Examen extraordinario (Segunda oportunidad). Se dará la opción a repetir alguno de los trabajos realizados, y en todo caso, la nota de las interactivas supondrá el 50% de la calificación y el examen, el 50% restante.
Evaluación de los trabajos de interactivas:
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes elementos
1. Claridad y precisión de la exposición nos distintos ítem del trabajo conforme el esquema señalado.
2. Planteamiento adecuado de una cuestión histórica.
3. Las fuentes antiguas deben citarse de acuerdo los usos propios de los estudios clásicos. Debe acreditarse el menos la lectura íntegra de un de los textos propuestos.
4. Uso correcto de notas a pie de página (un trabajo de esta naturaleza no tiene por qué tener muchas, pero deben estar bien usadas).
5. Uso de bibliografía profesional, bien escogida, en distintos idiomas.
6. Manejo directo del griego, aunque se utilicen traducciones cómo ayuda.
En la presentación oral se harán preguntas para examinar la coherencia entre el escrito y el expuesto. El plagio o el uso fraudulento de herramientas de inteligencia artificial supone el suspenso en la materia en la primera convocatoria.
Sesiones expositivas 30
Sesiones de seminario 15
Sesiones de tutoría programadas 2
Sesiones de evaluación 3
Total de horas de actividad presencial 50
Estudio y preparación de actividades programadas en clase 80
Realización de trabajos 10
Preparación de exámenes 10
Total de horas de actividad no presencial 100
Se valorará la competencia en el manejo de idiomas que no sean gallego o español
En caso de fraude académico, tal como se define en el artículo 42 del Reglamento en el que se establecen las normas de convivencia de la Universidade de Santiago de Compostela y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o un trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial
Marco Virgilio Garcia Quintela
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Antigua
- Teléfono
- 881812558
- Correo electrónico
- marco.garcia.quintela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 05 |
Martes | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 05 |