Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
-Introducir a los alumnos en el conocimiento de los principales procesos demográficos, económicos, sociales políticos y culturales de la Europa del siglo XVI y primera mitad del XVII.
-Adquirir conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales.
El programa de la asignatura se estructura en tres bloques, que comprenden, a) las bases socioeconómicas; b) el pensamiento y la cultura y c) El gobierno, la política interior y las relaciones internacionales. Cada uno de los bloques temáticos incluye cuatro temas.
A- Las bases socioeconómicas:
-1. El régimen demográfico de Antiguo Régimen y evolución de la población en los siglos XVI y XVII
-2. Economía. Agricultura e industria en los siglos XVI y XVII
-3. Comercio y técnicas capitalistas. El Mercantilismo
-4. La sociedad europea de la Edad Moderna. Estructura y evolución
-
B- El pensamiento y la cultura:
-5. Los conductos difusores de la cultura
-6. Renacimiento y Humanismo: las bases intelectuales y culturales del mundo moderno
-7. Las reformas religiosas
-8. Orígenes de la Ciencia Moderna
C-El gobierno, la política interior y las relaciones internacionales
-9. Los orígenes del Estado Moderno
-10. El nacimiento de las nuevas monarquías y la pluralidad de formas políticas en Europa
-11. El avance del absolutismo en el s. XVII. El Reino de Inglaterra y la República Holandesa
-12. Las relaciones internacionales (1500-1650)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
EIRAS ROEL, A., Historia Universal, 12. Siglo XVII, Barcelona, 1994.
FLORISTÁN IMIZCOZ, A. (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, Ariel, 2015.
FORTEA PÉREZ, J.I., Historia Universal. 11. Siglo XVI, Barcelona, 1994.
HINRICHS, E., Introducción a la Historia de la Edad Moderna, Barcelona, Ariel, 2001.
MOLAS RIBALTA, P. et al., Manual de historia moderna, Barcelona, Ariel, 1993.
TENENTI, A., La Edad Moderna: siglos XVI-VIII, Barcelona, Crítica, 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
BARDET, J.-P. y DUPÂQUIER, J. (dirs), Historia de las poblaciones de Europa, Síntesis, Madrid, 2001.
BÉLY, L., Lárt de la paix en Europe. Naissance de la diplomatie moderne XVIIe-XVIIIe siècle, Paris, 2007.
BURKE, P., El Renacimiento europeo, Crítica, Barcelona, 2000.
DEWALD, J., La nobleza europea, 1400-1800, Valencia, 2004.
DUPLESSIS, R.S., Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad Moderna, Zaragoza, 2001.
ELLIOT, J.H., Europa en la época de Felipe II (1559-1598), Crítica, Barcelona, 2000.
GONZÁLEZ ENCISO, A., El nacimiento del Capitalismo en Europa, Ed. Eunate, Madrid, 2011.
KAMEN, H., La sociedad europea, 1500-1700, Madrid, 1986.
LUTZ, H., Reforma y Contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648, Alianza, Madrid, 2009.
MACKENNEY, R., La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto, Akal, Madrid, 1996.
MARAVALL, J.A., La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica, Barcelona, 2008.
MARTÍNEZ MILLÁN, J.; CARLOS MORALES, J., Religión, política y tolerancia en la Europa Moderna, Polifermo, Madrid, 2011.
REINHARD, W. (ed.), Las élites de poder y la construcción del Estado, Madrid, 1996.
RIVERO RODRÍGUEZ, M., Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna. De la cristiandad al sistema europeo, 1453-1794, Madrid, 2000.
ROSSI, P., El nacimiento de la Ciencia Moderna en Europa, Crítica, Barcelona, 1997.
SCHULTZ, H., Historia económica de Europa (1500-1800). Artesanos, mercaderes y banqueros, Siglo XXI de España, Madrid, 2001.
Competencias específicas:
-Conocer y analizar las principales claves explicativas de la Historia Moderna Universal desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XVII.
-Comprender e interpretar mapas, gráficos, textos y fuentes históricas.
Competencias transversales:
-Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, desarrollando capacidades de gestión de la información, organización y planificación.
-Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
La materia no se impartirá por encontrarse en el seno de un plan de estudios en extinción.
La calificación derivará de la realización de un examen que se realizará sobre en el día y hora fijadas por las autoridades académicas del centro
Se considera que el tiempo de trabajo personal de cada alumno debería rondar las 150 horas.
-La recomendación básica es la lectura de la bibliografía general o especializada que aporta el profesor con el programa, pero también aquella más específica que se da con cada tema para obtener una visión más completa de la que es posible ofrecer en las clases teóricas.
- Es conveniente asimismo la realización personal de comentarios de texto, cuadros, gráficas, tablas estadísticas, etc. para obtener un dominio en esas materias y una mejor comprensión del contenido de la asignatura.
-Consulta de atlas históricos y diccionarios de términos históricos.
-Aclarar en las tutorías las dudas que puedan surgir durante el período de aprendizaje, así como en el transcurso de la resolución de los casos prácticos anteriormente mencionados.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Isidro Dubert García
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812617
- Correo electrónico
- isidro.dubert [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad