Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Las materias del Grado en Lengua y Literatura Españolas pertenecen fundamentalmente a las áreas de Literatura Española e Hispanoamericana y de Lengua Española, junto con disciplinas complementarias adscritas a otras áreas (Teoría de la Literatura, Lingüística General, etc.). Esta Literatura Española Medieval: desde sus orígenes al siglo XIV constituye una profundización en el período fundacional de las letras españolas, después del panorama anticipado en Introducción a la historia de la literatura española. La asignatura, pues, supone el examen de la producción literaria española desde sus orígenes hasta 1400 en su desarrollo histórico y en sus específicos marcos socioculturales, con los objetivos de:
— Preparar al estudiantado para que afronte, con los instrumentos y métodos filológicos apropiados, el estudio de la Literatura Española Medieval en su curso histórico hasta el siglo XIV, de la mano del análisis e interpretación de algunos de sus textos más significativos.
— Proporcionar bases de rigor en el uso y aplicación de conceptos técnicos de historia literaria, así como en el aprovechamiento de los útiles bibliográficos y sus complementos audiovisuales para el estudio de la materia.
SECCIÓN EXPOSITIVA
I. LA EDAD MEDIA. Panorama histórico, cultural y literario. Conceptos básicos.
II. ÉPICA TRADICIONAL. Teorías sobre la génesis y desarrollo de la épica tradicional. Poemas conservados, reconstruidos e hipotéticos. El Cantar de Mio Cid.
1. Lectura obligatoria: Cantar de Mio Cid, eds. Montaner (RAE), Michael (Castalia).
Lectura complementaria: Épica medieval española, ed. de C. y M. Alvar, Madrid, Cátedra, 1991.
III. MESTER DE CLERECÍA. Juglaría y clerecía. Principales autores y obras. El Libro de Alexandre. La producción de Gonzalo de Berceo. Los Milagros de Nuestra Señora.
2. Lectura obligatoria: Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, eds. Bayo y Michael (Castalia), Gerli (Cátedra), Baños (RAE), Cacho (Espasa).
Lectura complementaria: Libro de Alexandre, eds. Casas Rigall (RAE o Castalia), García López (Crítica), Cañas (Cátedra o Turner).
IV. PROSA DEL S. XIII. Prosa historiográfica, didáctica y técnica; orígenes de la narrativa de ficción. La obra de Alfonso el Sabio.
Lecturas complementarias:
Alfonso X, Prosa histórica, ed. de B. Brancaforte, Madrid, Cátedra, 1990.
Sendebar, ed. Lacarra (Cátedra).
Leyenda del Caballero del Cisne, ed. Querol (Castalia)
V. LA POESÍA DEL S. XIV Y EL LIBRO DE BUEN AMOR. Del Mester de Clerecía a la poesía del Trescientos. Juan Ruiz y el Libro de Buen Amor.
3. Lectura obligatoria: Juan Ruiz, Libro de Buen Amor, eds. Blecua (Cátedra), Gybbon Monypenny (Castalia), Joset (Taurus), Salvador y Joset (Espasa).
Lecturas complementarias:
Sem Tob, Proverbios morales, eds. Díaz y Mata (Cátedra), Shepard (Castalia), García Calvo (Alianza).
Pero López de Ayala, Libro rimado del palacio, eds. Bizzarri (RAE), Orduna (Castalia), Adams (Cátedra).
VI. PROSA DEL S. XIV. Prosa historiográfica, didáctica, técnica y narrativa de ficción. Don Juan Manuel y el Conde Lucanor. Los libros de caballerías y El Caballero Zifar.
Lecturas obligatorias:
4. Juan Manuel, El conde Lucanor, eds. Serés (Galaxia Gutenberg), Blecua (Castalia).
Lecturas complementarias:
El caballero Zifar, eds. González (Cátedra), González Muela (Castalia), Cárdenas (Turner).
Pero López de Ayala, Crónica del rey don Pedro e del rey don Enrique, ed. de G. Orduna y J. L. Moure, Buenos Aires, SECRIT, 1994-1997, 2 vols.
VII. TEATRO. Orígenes. El problema de la existencia de un teatro castellano primitivo. La Representación de los Reyes Magos.
Lectura obligatoria:
5. Representación de los Reyes Magos, en Antología del teatro medieval castellano, Pérez Priego (Cátedra), Álvarez Pellitero (Espasa), Surtz (Taurus).
Lectura complementaria:
Teatro medieval. 1. El drama litúrgico, ed. de Eva Castro, Barcelona, Crítica, 1997.
Las obras de lectura obligatoria han de leerse en las ediciones críticas que se recomiendan en esta guía docente, ya que reproducen el texto más cercano al original y son las adecuadas para este nivel de formación universitaria. Los/as alumnos/as Erasmus o de intercambio internacional podrán leer una edición modernizada de las obras, si su nivel de español lo aconseja.
SECCIÓN INTERACTIVA
Relación cronológica de actividades:
1. Lectura y comprensión de un texto medieval
2. Control de lectura: Cid I
3. Control de lectura: Cid II
4. Comentario de texto: Cid
5. Control de lectura: Milagros I
6. Control de lectura: Milagros II
7. Comentario de texto: Milagros
8. Control de lectura: Libro de Buen Amor
9. Comentario de texto: Libro de Buen Amor
10. Comentario de texto: Lucanor
Por razones de calendario, imprevistas o externas, tanto el contenido de la asignatura como el de las sesiones prácticas podría modificarse a lo largo del curso. Dicha modificación implicaría únicamente la eliminación de algún tema, nunca la ampliación de los contenidos. El alumnado no será evaluado de ningún tema que no sea objeto de sesiones expositivas.
BÁSICA
PRIMARIA
En la sección de contenidos quedan indicadas las ediciones recomendadas de las obras de lectura obligatoria e complementaria.
SECUNDARIA
-Alvar, Carlos y José M. Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002.
-Canavaggio, Jean, dir., Historia de la literatura española. I La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1994.
-Deyermond, Alan, Historia de la literatura española. I. Edad Media, Barcelona, Ariel, 1973.
-Deyermond, Alan, Historia y crítica de la literatura española. 1. Edad Media, Barcelona, Crítica, 1980. Con un Primer suplemento, 1991.
-Díez Borque, José María, dir., Historia de la literatura española I. La Edad Media, Madrid, Taurus, 1982.
-Lacarra, María Jesús y Juan Manuel Cacho Blecua, Historia de la Literatura Española I. Entre oralidad y escritura: la Edad Media, Barcelona, Crítica, 2012.
-López Estrada, Francisco, Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 19835.
-Meregalli, Franco, coord., Storia della civiltà letteraria en Spagna I, Turín, UTET, 1990; versión española, Historia de la literatura española. I. Desde los orígenes al siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1990.
-Rozas, Juan Manuel et alii, eds., Historia de la literatura española de la Edad Media y del Siglo de Oro, Madrid, UNED, 1995, 5ª ed.
COMPLEMENTARIA
La bibliografía complementaria será proporcionada al hilo del desarrollo de cada uno de los temas del programa.
La asignatura pretende brindar conocimientos y habilitar la capacidad de profundizar personalmente en el estudio crítico de la literatura española medieval y de progresar en el hábito de lectura comprensiva y analítica de los textos medievales.
COMPETENCIAS BÁSICAS y GENERALES:
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis para el estudio avanzado literario.
CG3 - Capacidad de reflexión y de pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos literarios.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE8 - Conocer los escritores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura
CE12 - Interpretar con rigor las obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura española.
CE15 - Conocer las características de las diversas manifestaciones de la creación literaria, incardinándolas en el contexto sociocultural en el que se gestan y conectándolas con otras formas de expresión artística.
En el ámbito docente, las clases teóricas o expositivas girarán en torno a la lección magistral, mientras que las clases prácticas o interactivas se basarán fundamentalmente en el comentario de textos y en el control de lecturas, aunque podrán realizarse pequeñas actividades voluntarias de autoevaluación de tipo cuestionario en el aula virtual. De acuerdo con la normativa oficial de la USC, en ambos casos la asistencia es obligatoria (80% de las sesiones), salvo en la circunstancia de dispensa oficial, que deberá haber sido solicitada por el pertinente cauce oficial. Como complemento, la profesora brindará oportunas orientaciones académicas y bibliográficas, tanto en el aula como en los horarios de tutorías.
En el dominio discente, en las clases expositivas se espera del estudiante la participación activa en las sesiones, tanto en demanda de aclaraciones y ampliaciones durante las lecciones magistrales, como a raíz de las cuestiones concretas que el profesor plantee expresamente al hilo de la explicación. En las clases interactivas, en donde la actitud participativa resultará igualmente básica, será obligada la realización de al menos dos comentarios de texto escritos y de todos los controles de lectura prefijados, que podrán tener dos modalidades, debate en el aula o ejercicio escrito.
El estudio individual es, lógicamente, crucial tanto en la sección expositiva como en interactiva. En las tutorías, se profundizará en las dudas específicas suscitadas por el estudio del alumno.
En la mayor parte de las actividades se empleará el Aula Virtual.
El conjunto de la asignatura está constituido por clases teóricas o expositivas y prácticas o interactivas, con un peso en la calificación final del 60% y el 40% respectivamente, en todas las oportunidades.
En la primera oportunidad, la evaluación de la parte expositiva exige un examen final, que tendrá lugar el día establecido oficialmente el centro. El examen constará de una pregunta teórica que implicará el desarrollo de un tema amplio y un comentario de texto literario de una de las obras de lectura obligatoria del programa.
En cuanto a la parte interactiva, será requisito imprescindible la participación en las actividades. Será obligatoria la realización de los comentarios de texto (al menos dos escritos) y controles de lectura programados (todos ellos), los cuales constituyen la evaluación continua de la materia. El alumno no podrá presentarse al examen final en ninguna de las dos oportunidades sin haber realizado estas prácticas con anterioridad.
La asistencia y participación en las clases computarán en la calificación final de la parte práctica. La realización de los cuestionarios de autoevaluación voluntarios será asimismo valorada positivamente en este apartado de la evaluación. Además de la asimilación de los contenidos, se tendrá en cuenta la correcta ortografía y expresión en los ejercicios escritos.
En la segunda oportunidad, el examen final tendrá lugar el día fijado oficialmente por el centro. Para la parte interactiva se conservará la nota obtenida durante el desarrollo del curso.
Los alumnos y alumnas que repiten la materia tendrán que cumplir las mismas condiciones que sus compañeros y compañeras a la hora de presentarse al examen, es decir, haber realizado las prácticas obligatorias. Se recomienda a los alumnos y alumnas repetidores que tengan una entrevista con la profesora al principio del semestre para consultar cualquier aspecto relativo a su evaluación, en especial si se produce coincidencia de horarios o exámenes con otras asignaturas.
En su caso, los alumnos con dispensa oficial de asistencia a clase serán evaluados mediante los exámenes correspondientes a la parte expositiva, que supondrán el 100% de la calificación, tanto en primera como en segunda oportunidad.
En todos los casos, en la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones".
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Sesiones expositivas 32
Sesiones interactivas 16
Sesiones de evaluación 3
TRABAJO AUTÓNOMO
Lectura comprensiva de obras literarias 52
Lectura de bibliografía secundaria + estudio de la materia y preparación de examen 11 + 11 = 22
Realización de comentarios de texto 11
Asistir a las sesiones lectivas, para seguir el desarrollo de la materia de forma continuada.
Acudir a las tutorías para clarificar cualquier duda.
Leer los textos obligatorios siguiendo el calendario fijado, para poder realizar las prácticas correspondientes en el momento establecido.
Mª De Los Desamparados Juan Bolufer
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- amparo.juan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miriam Rodriguez Somoza
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- miriamrodriguez.somoza [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C10 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C10 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Castellano | D11 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Castellano | D11 |
25.05.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
25.05.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D08 |
25.05.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D08 |
25.05.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D09 |
25.05.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D09 |
25.05.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D09 |
28.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D08 |
28.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D08 |
28.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |