Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lengua Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La materia tiene un doble objetivo, descriptivo y metodológico. Con respecto al primero, se describen los niveles de análisis sintáctico y léxico del español. En relación con el segundo, lo que se pretende es que el estudio de la materia pueda constituir un punto de partida adecuado para el ulterior desarrollo de los estudios de sintaxis y léxico del español, así como un referente o apoyo suficiente para que el alumno pueda introducirse con mayor facilidad en estudios de sintaxis y léxico en otras lenguas (o asentar esos estudios, si ya los tiene).
Primera parte: el componente gramatical (sintaxis) [12 semanas]
1. El análisis sintáctico: cuestiones generales [3]
1.1. La estructuración de las lenguas: código y mensaje, significado y significante, los componentes lingüísticos, la doble articulación y la segmentación
1.2. Las relaciones sintácticas
1.2.1. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
1.2.2. Relaciones secuenciales y conectivas
1.2.3. Relaciones constitutivas y funcionales
1.2.4. Relaciones sintácticas, semánticas y pragmáticas
1.3. Unidades sintácticas
1.3.1. La escala de unidades gramaticales (del morfema al texto)
1.3.2. Principios complementarios (recursividad y salto de nivel)
1.3.3. Unidades simples, complejas y compuestas
1.5. El análisis sintáctico y su representación gráfica
2. La cláusula [5]
2.1 Constituyentes funcionales de la cláusula
2.2 Tipos de cláusulas según su construcción
2.3 Tipos de cláusulas según su modalidad
2.4 Tipos de cláusulas incrustadas según su estructura
3. La frase: Tipos y constituyentes funcionales: elementos definitorios y modificación [2]
4. Estructuras bipolares (las oraciones) y coordinadas [2]
Segunda parte: el componente léxico [3 semanas]
1. Léxico y diccionario. La lexicografía [3]
1.1 Introducción al análisis léxico
1.2 Tipos de diccionarios. Los diccionarios del español.
1.3 La organización de los diccionarios
1.4 La definición lexicográfica
Sobre la primera parte:
BÁSICA
Academia, Real ___ Española y ASALE: Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa-Calpe, 2010.
Academia, Real ___ Española y ASALE, Nueva gramática básica de la lengua española, Barcelona, Espasa, 2011.
COMPLEMENTARIA
Academia, Real ___ Española y ASALE: Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 2009.
Alarcos Llorach, Emilio: Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1994.
Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.
Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña. 1938. Gramática castellana. Buenos Aires, 1938.
Bello, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Santiago de Chile, 1847. Ed. con las notas de R.J. Cuervo, Madrid, Arco/Libros, 1988, 2 vols.
Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Real Academia Española/Espasa-Calpe, 1999.
Butt, John y A. Moreira: A New Reference Grammar of Modern Spanish, Londres, Routledge, 2018.
Di Tullio, Ángela: Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones. Buenos Aires, La isla de la luna, 2005.
Fernández Ramírez, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco/Libros, 1986. Vols. 2, 3.1, 3.2 y 4.
Gili Gaya, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Spes, 1961.
Gómez Torrego, Leonardo: Gramática didáctica del español, Madrid, SM, 1998.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador, Principios de sintaxis funcional, Madrid, Arco/Libros, 1997.
Hernanz, Mª Lluïsa y Josep Mª Brucart, La sintaxis, Barcelona, Crítica, 1987.
López García, Ángel, Gramática del español, I. La oración compuesta. II. La oración simple, Madrid, Arco/Libros, 1994-1996.
Lenz, Rodolfo, La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana, Madrid, Publ. de la RFE, 1920.
Marcos Marín, Fco., F. Javier Satorre y M.ª Luisa Viejo: Gramática española, Madrid, Síntesis, 1998.
Rodríguez Ramalle, M.ª Teresa: Manual de sintaxis del español, Castalia Universidad, Madrid, 2005.
Rojo, Guillermo, Victoria Vázquez Rozas, Rena Torres Cacoullos (eds.), The Routledge Handbook of Spanish Syntax, Routledge, Londres, 2023.
Seco, R., Manual de gramática española, Aguilar, Madrid, 1967.
Sobre la segunda parte:
Porto Dapena, José Álvaro: Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros, 2002.
Rodríguez Barcia, Susana: Introducción a la lexicografía, Síntesis, Madrid, 2016.
Competencias básicas y generales que se deben desarrollar al cursar esta materia:
CB1. Capacidad para conectar los conocimientos previos con otros más avanzados en el ámbito de la lingüística hispánica.
CB2. Capacidad para elaborar argumentos y defenderlos, así como para proponer soluciones a problemas lingüísticos.
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos lingüísticos relevantes con el fin de emitir juicios reflexivos.
CB4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
CB5. Capacidad para aplicar de forma autónoma en estudios posteriores las habilidades de aprendizaje adquiridas.
CG1. Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis específicos para el estudio lingüístico avanzado del español.
CG2. Habilidad para aplicar los conocimientos y métodos adquiridos en la identificación y resolución de problemas, tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos como en el ámbito profesional.
CG3. Capacidad de reflexión y pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos.
CG4. Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5. Capacidad de abstracción, síntesis y análisis para extraer generalizaciones a partir de la observación y descripción de los datos.
CG6. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones de la lengua española a un público especializado y no especializado.
CG7. Dominio de la expresión oral y escrita en español en diferentes contextos de uso.
CG9. Habilidad para el trabajo cooperativo en contextos multiculturales y multilingües.
CG10. Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
Competencias específicas del Grado en Lengua y Literatura española que se deben desarrollar al cursar esta materia:
CE4. Identificación y comprensión de los elementos que definen y articulan los estudios lingüísticos como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5. Capacidad para reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE9. Desarrollo de un conocimiento más profundo de la lengua española gracias al estudio reflexivo de la gramática y de los usos discursivos de los hablantes.
CE11. Capacidad para aplicar los conocimientos de la gramática española tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
CE14. Capacidad para reconocer las variedades internas de la lengua española (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE16. Habilidad para manejar nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua española.
CE18. Desarrollo de la competencia comunicativa en contextos académicos.
Competencias específicas que debe haber adquirido el alumno tras cursar esta materia:
La faceta descriptiva del curso puede desglosarse de acuerdo con los dos bloques en que se divide la materia: el que se refiere al componente sintáctico y el que se refiere al componente léxico. En lo que atañe al primero, al acabar el curso el alumno debe haber adquirido las competencias que le permitan llevar a cabo, fundamentada y razonadamente, las siguientes actuaciones:
a) Situar en el conjunto de los estudios gramaticales del español los conocimientos sintácticos adquiridos.
b) Segmentar y jerarquizar secuencias lingüísticas en español.
c) Asignar función y categoría a cada uno de los segmentos identificados mediante esa jerarquización.
d) Establecer relaciones entre el modelo de análisis tradicional y el de corte constitutivo-funcional que se utilizará en clase.
En relación con el componente léxico, al acabar el curso el alumno debe haber adquirido las competencias a partir de las cuales pueda mostrar los conocimientos o, en su caso, las capacidades siguientes :
a) Situar los estudios de léxico en el conjunto de los estudios del español.
b) Explicar cómo está constituido el significado de las palabras.
c) Conocer qué clase de información sobre las palabras puede hallarse recogida en los diccionarios.
d) Conocer las distintas orientaciones que rigen la elaboración de diccionarios.
e) Conocer qué tipos de diccionarios hay, en razón de la información y la orientación en ellos priorizada ; y saber de qué manera los diccionarios - al menos los más utilizados - se estructuran a distintos niveles.
e) Elegir, de acuerdo con las necesidades de cada momento, el tipo de diccionario adecuado en razón de la información y la orientación en él priorizada.
f) Acceder a toda la información que, sobre las palabras y las relaciones de distinta naturaleza que se pueden establecer entre ellas, se encuentra recogida en los distintos tipos de diccionarios.
La vertiente metodológica del curso debe asegurar que el alumno adquiere las siguientes competencias:
a) Enfrentarse a un estudio profundizado de cualquier aspecto referente a la Sintaxis o el Léxico del español
b) Acceder con más garantías al estudio de la Sintaxis o el Léxico de otras lenguas, así como establecer comparaciones entre ellas y el español.
La impartición de la materia se llevará a cabo a partir de los desarrollos teórico-descriptivos que sobre cada aspecto tratado realizará cada semana el profesor en las sesiones expositivas. Lo explicado en estas clases será junto, en determinados casos, a la bibliografía propuesta, la base inicial del conocimiento. Los conceptos explicados se aplicarán después en las sesiones prácticas semanales, por medio de ejercicios orientados fundamentalmente a que el alumno pueda comprobar la pertinencia y el alcance descriptivo de los conceptos introducidos. Los ejercicios, bien se propondrán y realizarán en clase, bien se propondrán en previas sesiones prácticas o expositivas, y se corregirán en clase. Se utilizará el Campus Virtual para distribución de materiales y otras actividades.
1.ª oportunidad (mes de junio)
La evaluación comprenderá las siguientes actividades:
b) Una prueba parcial, no eliminatoria de materia, cuya fecha se concretará con antelación: 30 % de la calificación final.
c) Un examen final en la fecha oficial fijada por la Facultad: 70 % de la calificación si se realiza la prueba parcial y 100 % si no se realiza dicha prueba o se renuncia a la puntuación obtenida. En el examen final habrá una casilla destinada a que el estudiante indique por qué modalidad desea optar (solo examen final o suma de examen final y prueba parcial).
c) Cuestionarios de autoevaluación en el curso virtual, de sintaxis (hasta 1,5 puntos de la calificación final) y de léxico (hasta 0,5 puntos de la calificación final). Estos cuestionarios estarán progresivamente accesibles en el aula virtual y se podrá realizarlos hasta el último día de clase presencial, en que se cerrará definitivamente su acceso. Todos los estudiantes, incluidos los que tienen dispensa de asistencia, pueden completar los cuestionarios y obtener las calificaciones correspondientes. Para que esta actividad cuente en la nota final se requiere:
(i) la realización de todos los ejercicios de cada parte;
(ii) la obtención de la máxima puntuación posible en cada uno de ellos, para lo que se dispondrá de tres intentos (solo en el tercero se permite que se obtenga, en lugar de un 100 % de la puntuación, un 95 %); tras cada intento se podrá acceder a las soluciones.
El examen final comprenderá dos partes: una de sintaxis (máximo 8 puntos) y otra de léxico (máximo 2 puntos). La realización completa de los ejercicios permitirá obtener 1,5 en la parte de sintaxis y 0,5 en la de léxico. Dichas puntuaciones se sumarán a las de cada parte del examen cuando estas no sobrepasen 6.5 (en sintaxis) o 1,5 (en léxico). Es decir, quienes obtengan la máxima calificación en cualquiera de las partes del examen no sumarán puntos por los cuestionarios de autoevaluación relativos a esa parte.
Se controlará diariamente la asistencia a clase.
2.ª oportunidad (mes de julio): se llevará a cabo en las mismas condiciones que en la primera oportunidad. No habrá un período adicional de tiempo para la realización de los cuestionarios en la segunda oportunidad. Para que los cuestionarios puedan contar en la segunda oportunidad deben haberse realizado durante el período de docencia presencial, igual que en la primera oportunidad.
Alumnado con dispensa de asistencia:
Para quienes acrediten dispensa de asistencia, en la evaluación solo se tendrá en cuenta la calificación obtenida en el examen final, realizado en las fechas oficiales fijadas por la Facultad. Quienes hayan realizado los cuestionarios de autoevaluación podrán optar a la calificación correspondiente en cada parte, en las condiciones que se especifican en el apartado c) de arriba.
Por cada hora de exposición teórica, se supone una hora y media de trabajo personal del alumno. La preparación de las sesiones prácticas, contando con que el alumno haya trabajado e interiorizado los contenidos desarrollados en las sesiones expositivas, puede requerir en torno a dos horas de trabajo personal del alumno por cada hora de sesión de seminario. Si todo lo anterior se cumple con regularidad y rigor, la preparación de las sesiones de evaluación supondrá entre tres y cinco horas de trabajo del alumno (una hora y media más o menos por cada hora de evaluación).
En el aula virtual asociada a la materia constará la información relativa al procedimiento para cambiar de grupo de docencia en caso de que algún alumno tenga alguna incompatibilidad horaria con alguna otra materia.
Vicky Crego Garcia
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lengua Española
- Teléfono
- 881811885
- Correo electrónico
- vicky.crego [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Paula Santalla Del Rio
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lengua Española
- Teléfono
- 881811908
- Correo electrónico
- mpaula.santalla [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | Castellano | C12 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | Castellano | C12 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | Castellano | C12 |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | Castellano | C12 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | Castellano | C12 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | Castellano | C12 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | Castellano | C09 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | Castellano | C09 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | Castellano | C09 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | Castellano | C09 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | Castellano | C09 |
14:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | Castellano | C09 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C07 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C07 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C07 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C07 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C07 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C07 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C07 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C07 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C07 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C08 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C08 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C08 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C08 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C08 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C08 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C08 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C08 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C08 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C09 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C09 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C09 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C09 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C09 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C09 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C09 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C09 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C09 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C10 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C10 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C10 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C10 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C10 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C10 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C10 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C10 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C10 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C11 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C11 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C11 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C11 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C11 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C11 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C11 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C11 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C11 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C12 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C12 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C12 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C12 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C12 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C12 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C12 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C12 |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C12 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C11 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C11 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C11 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C11 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C11 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C11 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C11 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C11 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C11 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C12 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C12 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C12 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C12 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C12 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C12 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C12 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C12 |
21.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C12 |