Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Identificar y valorar la importancia de los diversos factores incidentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una L2.
2. Vincular una actividad o manual con determinado método o enfoque de enseñanza de lenguas.
3. Seleccionar actividades de enseñanza de gallego para no gallegohablantes adecuadas a los diferentes niveles / contenidos / destrezas / competencias y situaciones de aula.
4. Valorar criticamente actividades, manuales y métodos de enseñanza.
4. Diseñar actividades de enseñanza de gallego para no gallegohablantes adecuadas a los diferentes niveles / contenidos / destrezas / competencias y situaciones de aula.
5. Planificar una clase de gallego como lengua extranjera.
6. Emplear adecuadamente los conceptos y la terminología específica de la enseñanza y aprendizaje de L2.
7. Utilizar los recursos disponibles para la enseñanza y aprendizaje del gallego como L2.
1. La enseñanza y aprendizaje de lenguas como disciplina de la lingüística aplicada
2. Los procesos de adquisición de las L1 y de aprendizaje de las L2
3. Métodos y enfoques en la enseñanza y aprendizaje de una L2
4. Enseñanza y aprendizaje de competencias
5. Enseñanza y aprendizaje de las destrezas lingüísticas
6. Diseño y programación de unidades didácticas
OBSERVACIÓN: El último contenido que figura en la ficha de la memoria, "El gallego como LE y como L2: recursos, necesidades, dinámicas, actividades", será tratado transversalmente a través de los diferentes temas de la programación, y muy especialmente a través de los temas 4, 5 e 6, pues los contenidos expuestos en ellos serán abordados e ilustrados esencialmente desde la perspectiva del gallego.
Obras de referencia
Castrillo. Jose M. / María Condor (2003): Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambride: Cambridge University Press, 2ª ed. actualizada.
Consello de Europa / Xunta de Galicia (2005): Marco común europeo de referencia para as linguas: aprendizaxe, ensino, avaliación. Santiago de Compostela / Xunta de Galicia.
http://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/content_type/learningob…
Cook, V. / D. M. Singleton (2014): Key topics in second language acquisition. Bristol: Multilingual Matters.
García Santa-Cecilia, A. (2000): Cómo se diseña un curso de lengua extranjera. Madrid: Arco Libros.
Gass, S. M. / A. Mackey (eds.) (2014): The Routledge handbook of second language acquisition. London: Routledge.
González Piñeiro, M. / C. Guillén Díaz, / J. M. Vez (2010): Didáctica de las lenguas modernas. Competencia plurilingüe e intercultural. Madrid: Síntesis.
Nussbaum, L. / M. Bernaus (eds.) (2001): Didáctica de las lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Síntesis.
Pastor Cesteros, S. (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Universidad.
Richards, J. C. / Th. S. Rodgers (1986): Approaches and Methods in Language Teaching, Cambridge University Press. Trad. esp. de
Ruiz Bikandi, U. (ed.) (2000): Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid: Síntesis.
Ruiz de Zarobe, L. / Y. Ruiz de Zarobe (eds.) (2013): Enseñar hoy una lengua extranjera. Vitoria-Gasteiz: Portal Education.
Sánchez Lobato, J. / I. Santos Gargallo (dirs.) (2004): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL.
Xunta de Galicia (2006): Niveis de competencia en lingua galega. Descrición de habilidades e de contidos adaptados ao Marco común europeo de referencia para as linguas. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
http://www.lingua.gal/c/document_library/get_file?folderId=1647069&name…
Diccionarios
Instituto Cervantes. Diccionario de términos clave de español como lengua extranjera.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm
Palacios Matínez, I. M. (dir.) (2009): Dicionario de ensino e aprendizaxe de linguas. Santiago de Compostela: Universidade, A Coruña: Universidade, Vigo: Universidade. Versión on line, 2019, en https://www.dicenlen.eu/gl
Robinson P. (ed.) (2015): The Routledge encyclopedia of second language acquisition. New York: Routledge.
Recursos en la Red
Aulaintercultural. Portal de la educación intercultural
http://www.aulaintercultural.org
DidactiRed: actividades de ensino do español e de reflexión
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/
Portfolio Europeo das linguas (PEL)
http://www.edu.xunta.gal/portal/portfolio
Materiales para el aprendizaje del gallego
Labraña Barreiro, S. (2008): Vencello: lingua e cultura galegas para estudantes de fóra de Galicia. Cabrera del Mar: Galerada.
Loia. Guía aberta á lingua galega. http://www.consellodacultura.org/arquivos/cdsg/loia/index.php?idioma=1
En http://www.lingua.gal/recursos/para-aprender-o-galego
• Manuais CELGA. Aula de galego (libro del alumno, del profesor y otros materiales)
• Dicionario visual interactivo
• Curso de galego en Wikibooks
• Falamos! (guía de aprendizaje a través de la conversación)
• Aula de galego (actividades)
• Manuais proxecto Artello
• Curso de galego práctico
A continuación mostramos las competencias específicas del Grado en Lengua y Literatura Gallegas adaptadas a la contribución particular que hace esta asignatura a su consecución. Las competencias son entendidas aquí como saber (conocimientos, capacidades o actitudes) de carácter complejo que se desarrollan a lo largo de la formación integral del individuo. Así, la aportación de nuestra materia debe leerse en el marco del proceso formativo global del estudiante.
CE1 - Dominar las bases teóricas, enfoques y recursos elementales de análisis del ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras y segundas lenguas
CE4 - Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada, etc.) que definen y articulan los estudios sobre enseñanza y aprendizaje de lenguas como disciplina científica en el ámbito de las Humanidades.
CE5 - Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios sobre enseñanza y aprendizaje de lenguas.
CE6 - Aplicar la metodología científica que permita abarcar los distintos tipos de estudios sobre enseñanza y aprendizaje de lenguas
CE17 - Manejar con habilidad las nuevas tecnologías que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje del gallego como segunda lengua y lengua extranjera.
CE18 - Emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos para la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas y lenguas extranjeras
CE19 - Desarrollar la competencia comunicativa.
CE20 - Ser capaz de realizar posteriores estudios especializados en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje del gallego como segunda lengua y lengua extranjera.
De acuerdo con las "Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura" de la USC, distinguimos la metodología para los tres escenarios posibles de docencia:
Escenario 1
El proceso de enseñanza / aprendizaje vehicularase a través de las siguientes vías:
o Clases expositivas e interactivas presenciales: la profesora trabajará de forma aplicada contenidos previamente expuestos e introducirá, frecuentemente a través de un método inductivo, algunos conceptos del programa. Asimismo, las actividades desarrolladas servirán para fijar conocimientos y verificar la correcta comprensión de los contenidos expuestos. En la realización de las actividades, de las que hablaremos a seguir, se emplearán técnicas grupales, individuales y cooperativas.
o Actividades de curso: se trata de exposiciones que se realizarán en clase o bien de ejercicios, trabajos o comentarios que serán recogidos por la profesora. Algunas de estas actividades tendrán carácter no presencial y deberán ser entregadas en las fechas que en su momento se indique, mientras que otras se desarrollarán exclusivamente en clase.
o Lecturas: a lo largo del curso a profesora encargará una serie de lecturas obligatorias, que se deberán preparar en horas no-presenciales. Estas lecturas serán precisas para la realización de trabajos o simplemente para la adquisición de contenidos incluidos en el programa de la asignatura.
Algunos de los materiales de trabajo se encontrarán disponibles en las aulas virtuales.
Escenario 2
Manteniendo los mismos elementos presentados para el escenario 1, en el escenario 2 (docencia semipresencial) se empleará el Campus Virtual de la USC para depositar el material preciso para el seguimiento asíncrono de las clases no presenciales y para la preparación de las clases presenciales (actividades, presentaciones, explicaciones grabadas o escritas...). Algunas tareas serán corregidas y evaluadas a través del Campus Virtual de la USC.
Escenario 3
Manteniendo los mismos elementos presentados para el escenario 1, en el escenario 3 se combinará la docencia síncrona a través de la plataforma institucional Teams (siempre que el alumnado tenga posibilidades de conexión) con la docencia asíncrona a través del Campus Virtual de la USC, donde se depositará el material preciso para el seguimiento de las clases (actividades, presentaciones, explicaciones grabadas o escritas...). Las tareas serán corregidas y evaluadas a través del Campus Virtual de la USC.
En cualquiera de los tres escenarios se garantizará que las lecturas obligatorias estén accesibles al alumnado.
La evaluación de la consecución de las competencias se realizará a partir de los siguientes ítems:
PRIMERA OPORTUNIDAD
1. Asistencia y participación (10% de la calificación global). Se hará una valoración cuantitativa y cualitativa de la asistencia y de la participación e intervenciones de los alumnos y alumnas en las clases (comentarios, dudas, preguntas, respuestas...).
2. Pequeñas actividades realizadas a lo largo del curso (40% de la calificación global). A lo largo del curso, la profesora calificará diversos trabajos, exposiciones, ejercicios o pruebas, bien individuales, bien hechos en grupo. Se valorará la calidad de los contenidos presentados y, en su caso, la originalidad, el esfuerzo, así como el diseño, la corrección lingüística y la presentación (formato, redacción o claridad expositiva...). La nota obtenida en este apartado corresponderá al promedio de las actividades indicadas.
3. Prueba sobre los temas 1, 2 y 3 (20% de la calificación global).
4. Trabajo final (30% de la calificación global). Este trabajo consiste en la elaboración de una unidad didáctica sobre un tema seleccionado por cada estudiante en el marco de la enseñanza mediante tareas.
5. Si el número de alumnos/as y las circunstancias así lo permiten, y con carácter opcional, los/las estudiantes que
lo deseen podrán realizar una práctica en las aulas de la materia Lingua, literatura e cultura galegas I o II, que se imparten en la Facultad durante el segundo cuatrimestre. Los/las estudiantes que realicen esta práctica podrán beneficiarse de un incremento de como máximo el 10% de la nota obtenida en la suma de los ítems anteriores.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Se mantienen los mismos ítems con el mismo porcentaje asignado en la primera oportunidad.
1. Se mantendrá la calificación obtenida en el ítem 1.
Siempre a decisión de la/del estudiante,
2. Podrán repetirse las actividades suspensas o no presentadas o bien, según el caso, podrán ser realizadas actividades equivalentes.
3. Podrá realizarse una nueva prueba en caso de que esta esté suspensa o no se haya realizado previamente.
4. Podrá repetirse, corregirse o realizarse un nuevo trabajo en caso de que el primero esté supenso o no haya sido presentado.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
La evaluación de la consecución de las competencias se realizará a partir de los siguientes ítems:
1. Pequeñas actividades realizadas a lo largo del curso (40% de la calificación global). A lo largo del curso, la profesora calificará diversos trabajos, exposiciones, ejercicios o pruebas, bien individuales, bien hechos en grupo. Se valorará la calidad de los contenidos presentados y, en su caso, la originalidad, el esfuerzo, así como el diseño, la corrección lingüística y la presentación (formato, redacción o claridad expositiva...). La nota obtenida en este apartado corresponderá al promedio de las actividades indicadas.
2. Prueba sobre los temas 1, 2 y 3 (30% de la calificación global).
3. Trabajo final (30% de la calificación global). Este trabajo consiste en la elaboración de una unidad didáctica sobre un tema seleccionado por cada estudiante en el marco de la enseñanza mediante tareas.
4. Si el número de alumnos/as y las circunstancias así lo permiten, y con carácter opcional, los/las estudiantes que
lo deseen podrán realizar una práctica en las aulas de la materia Lingua, literatura e cultura galegas I o II, que se imparten en la Facultad durante el segundo cuatrimestre. Los/las estudiantes que realicen esta práctica podrán beneficiarse de un incremento de como máximo el 10% de la nota obtenida en la suma de los ítems anteriores.
En la segunda oportunidad, se mantienen los mismos ítems con el mismo porcentaje asignado en la primera oportunidad.
Siempre a decisión de la/del estudiante,
1. Podrán repetirse las actividades suspensas o no presentadas o bien, según el caso, podrán ser realizadas actividades equivalentes.
2. Podrá realizarse una nueva prueba en caso de que esta esté suspensa o no se haya realizado previamente.
3. Podrá repetirse, corregirse o realizarse un nuevo trabajo en caso de que el primero esté supenso o no haya sido presentado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
OBSERVACIONES
1. Dado que se sigue un sistema de evaluación continua, los alumnos y alumnas que cuenten con dos o más calificaciones no serán evaluados como No Presentados, independientemente de que no asistan al examen final. Esto también es aplicable a los alumnos y alumnas que siguen un sistema no presencial y tengan entregados dos o más trabajos de los requeridos.
2. Para superar la asignatura es requisito imprescindible el dominio del gallego, tanto en el nivel oral como en el escrito, y muy particularmente, el dominio del código normativo. En consecuencia, en la calificación tanto de los exámenes como de los trabajos y exposiciones repercutirán negativamente las faltas cometidas (en el nivel léxico, ortográfico, sintáctico...).
3. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ESCENARIOS 2 Y 3
El sistema de evaluación en los escenarios 2 y 3 coincide con el propuesto para el sistema presencial con las siguientes modificaciones:
1 En el apartado Asistencia y participación se tendrá en consideración también la realización de actividades no evaluadas por la docente (de autoevaluación, cuestionarios de conocimientos previos...) en el Campus Virtual de la USC y la consulta de los materiales depositados en este.
2 La prueba se realizará telematicamente y tendrá carácter síncrono siempre que las circunstancias lo permitan.
HORAS PRESENCIALES
Sesiones expositivas: 24
Sesiones interactivas: 24
Tutorías programadas: 3
Sesiones de evaluación: 3
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 54
HORAS NO PRESENCIALES
Estudio y preparación de actividades programadas en clase: 50
Realización de trabajos de diverso tipo: 20
Lecturas: 16
Preparación de pruebas: 10
TOTAL HORAS: 150
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
Escenario 2
Manteniendo los mismos elementos presentados para el escenario 1, en el escenario 2 (docencia semipresencial) se empleará el Campus Virtual de la USC para depositar el material preciso para el seguimiento asíncrono de las clases no presenciales y para la preparación de las clases presenciales (actividades, presentaciones, explicaciones grabadas o escritas...). Algunas tareas serán corregidas y evaluadas a través del Campus Virtual de la USC.
Escenario 3
Manteniendo los mismos elementos presentados para el escenario 1, en el escenario 3 se combinará la docencia síncrona a través de la plataforma institucional Teams (siempre que el alumnado tenga posibilidades de conexión) con la docencia asíncrona a través del Campus Virtual de la USC, donde se depositará el material preciso para el seguimiento de las clases (actividades, presentaciones, explicaciones grabadas o escritas...). Las tareas serán corregidas y evaluadas a través del Campus Virtual de la USC.
EVALUACIÓN
El sistema de evaluación en los escenarios 2 y 3 coincide con el propuesto para el sistema presencial con las siguientes modificaciones:
1 En el apartado asistencia y participación se tendrá en consideración también la realización de actividades no evaluadas por la docente (de autoavaliación, cuestionarios de conocimientos previos...) en el Campus Virtual de la USC y la consulta de los materiales depositados en este.
2 La prueba se realizará telemáticamente y tendrá carácter síncrono siempre que las circunstancias lo permitan.
Maria Alvarez De La Granja
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811786
- Correo electrónico
- maria.alvarez.delagranja [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | B04-Laboratorio de Idiomas |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | B04-Laboratorio de Idiomas |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | D06 |
18.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D14 |
18.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D14 |
22.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D14 |
22.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D14 |