Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Desarrollar la capacidad de reflexión sobre el funcionamiento del sistema lingüístico gallego desde su componente sintáctica.
• Avanzar en el conocimiento de los conceptos y métodos fundamentales del análisis sintáctico del gallego.
• Conocer los tipos de unidades sintácticas y las relaciones que estas establecen entre sí dentro del enunciado.
• Desarrollar la capacidad de lectura crítica de textos científicos sobre sintaxis.
• Desarrollar la capacidad de elaboración de pequeños trabajos sobre la sintaxis del gallego, estimulando el criterio argumentativo y la reflexión metalingüística.
• Destacar la importancia de los mecanismos y recursos sintácticos en la comunicación verbal, tanto oral como escrita.
1. Introducción al estudio de la sintaxis
1.1. Multiplicidad de modelos teóricos: gramáticas formales y funcionales
1.2. Esbozo de gramática funcional
1.2.1. Predicadores, participantes y predicaciones; el marco predicativo
1.2.2. El análisis sintáctico: unidades, funcionnes y estructura de constituyentes
2. Relaciones sintácticas y unidades sintácticas
2.1. Relaciones sintácticas: las funciones
2.1.1. De las funciones semánticas a las funciones sintácticas
2.1.2. Las funciones informativas: estructura del Tema y estructura del Foco
2.2. Unidades sintácticas
2.2.1. La escala de unidades sintácticas: delimitación y tipos
2.2.2. Unidades simples y complejas; la construcción coordinativa
2.2.3. Unidades sintácticas y unidades comunicativas: enunciado y oración; los enunciados no oracionales
3. La oración
3.1. Oraciones de predicador verbal y no verbal; las construcciones atributivas
3.2. Las relaciones funcionales dentro de la oración
3.2.1. Procedimientos de marcado de las relaciones funcionales: concordancia, marca de caso (preposicional) y orden de constituyentes
3.2.2. La transitividad preposicional: CD con preposición y CPrep
3.3. Diátesis: construcciones activas y pasivas. Construcciones impersonales. Construcciones pronominales
3.4. La oración compleja: oraciones completivas, relativas y adverbiais
4. La frase
4.1. La frase como unidad sintáctica: caracterización y tipos
4.2. La Frase Nominal
4.2.1. El Núcleo y su determinación: Determinantes y Modificadores
4.2.2. La FN como predicación: FFNN con y sin estructura argumental. Nominalizaciones
4.3. Otros tipos de frase: FV, FAdx, FAdv y FP
I. Guías bibliográficas:
- BILEGA. Bibliografía informatizada da lingua galega. C.I.L.L.-R.P. (http:// www.cirp.es/)
- Regueira Fernández, X.L., e outros (1996): Guía bibliográfica de lingüística galega. Vigo: Xerais.
II. Gramáticas gallegas:
- Álvarez, R. / X. Xove (2002): Gramática da lingua galega. Vigo: Galaxia.
- Freixeiro Mato, X. R. (2000): Gramática da lingua galega. II. Morfosintaxe. Vigo: A Nosa Terra.
III. Otras gramáticas:
- Bosque, I. / Demonte, V. (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. 3 vols. Madrid: Espasa-Calpe.
- Mateus, M.H.M. / A.M. Brito / I.S. Duarte / I.H. Faria (2003): Gramática da língua portuguesa, Lisboa: Caminho, 1989 (5ª ed., revista e aumentada).
- Raposo, E.P. et al. (eds.) (2013). Gramática do português. Vols. 1 e 2. Lisboa: F. C. Gulbenkian.
- Solà, J. et al. (dirs.) (2002): Gramática del catalá contemporani. 3 vols. Barcelona: Empúries.
IV. Presentaciones generales de la disciplina:
- Cidrás, F. (2020): "Syntax", en X. Sousa e E. González Seoane (eds.): Manual of Galician Linguistics. Berlín: De Gruyter (en prensa).
- Duarte, I. / A. Mª. Brito (1996): “Sintaxe”, en I. Hub Faria et alii (org.): Introdução à linguistica geral e portuguesa, Lisboa: Caminho, pp. 247-302.
- García Miguel, J.M. / C. Cabeza (2000): "Sintaxe", en F. Ramallo, G. Rei-Doval e X.P. Rodríguez Yáñez (eds.): Manual de Ciencias da Linguaxe. Vigo: Xerais, 542-583.
V. Obras de interés:
- Cidrás, F. (2012): “On the concept of syntactic function in a functional grammar”, en Functions of Language 19/2, 147-173.
- Cidrás, F. (2015): “Sobre la categorización de las relaciones gramaticales”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 26, 145-169.
- Croft, W. / D. A. Cruse (2004): Cognitive Linguistics. Cambridge: CUP. Trad. esp. Lingüística cognitiva. Madrid: Akal. 2008.
- Demonte, V. (1991): Teoría sintáctica: de las estructuras a la rección. Madrid: Síntesis.
- Dik, S.C. (1997): The theory of Functional Grammar. Part I: The stucture of the clause. 2ª ed. revis., editada por K. Hengeveld, Berlin /New York: Mouton de Gruyter.
- García-Miguel, J.M. (1995): Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes. Santiago: USC.
- García-Miguel, J.M. (2007): "Clause Structure and Transitivity", en D. Geeraerts e H. Cuyckens (eds.): The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: OUP, 753-781.
- Halliday, M.A.K. (1985): An introduction to functional grammar. London: E. Arnold, 1989 (5ª ed.).
- Heine, B. / H. Narrog (eds.) (2010): The Oxford handbook of linguistic analysis, Oxford: OUP.
- Hernanz, M.L. / J.M. Brucart (1987): La Sintaxis. 1. Principios teóricos. La oración simple. Barcelona: Crítica.
- Jiménez Juliá, T. (1986): Aproximación al estudio de las funciones informativas. Málaga: Agora.
- Matthews, P.H. (1981): Syntax. Cambridge: CUP.
- Moreno Cabrera, J.C. (1991): Curso universitario de lingüística general. Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis.
- Peres, J. Andrade (1984): Elementos para uma gramática nova. Coimbra: Almedina.
- Peres, J. Andrade / T. Móia (1995): Áres críticas do Português. Lisboa: Caminho.
- Rojo, G. / T. Jiménez Juliá (1989): Fundamentos del análisis sintáctico funcional. Santiago: USC.
- Tomasello, M. (1998/2003): The new psychology of language. Cognitive and functional approaches to language structure. Vol. 1 (1998). Vol. 2 (2003). Mahwah (NJ): Lawrence Erlbaum.
• Capacidad para realizar, a un nivel intermedio, análisis sintácticos y formular hipótesis explicativas de datos lingüísticos nuevos.
• Capacidad para evaluar críticamente diferentes propuestas de análisis sintáctico dadas.
• Capacidad para comprender y extraer los objetivos y las conclusiones principales de trabajos de investigación sintáctica con un nivel intermedio de dificultad.
• Capacidad para elaborar, a un nivel intermedio, trabajos de análisis gramatical, correctamente estructurados, formalmente adecuados, coherentes y bien argumentados.
• Competencia comunicativa en el registro académico, con un uso adecuado del galego, tanto oral como escrito, y una utilización precisa de los conceptos y de la terminología sintáctica.
• Los contenidos teóricos de la asignatura se desarrollarán básicamente en las sesiones expositivas. Como punto de partida o como elementos complementarios se establecerán con frecuencia lecturas sobre aspectos concretos de los contenidos.
• Las sesiones de seminario se destinarán esencialmente a trabajar de forma aplicada determinados aspectos de los contenidos desarrollados en las sesiones expositivas.
• Las horas de tutorías en grupo se dedicarán a hacer un seguimiento del trabajo del alumno y de su marcha en el curso.
• Con carácter complementario los alumnos y alumnas deberán realizar diversas actividades para su evaluación continua: ejercicios, pequeños trabajos, comentarios, resolución de casos prácticos... de carácter obligatorio, que se realizarán de manera presencial o non presencial, según los casos. Las lecturas que se establezcan como obligatorias deberán prepararse en horas no presenciales y en el momento en que se determine.
Los alumnos/as guardarán en una carpeta todos los ejercicios y actividades realizadas a lo largo del cuadrimestre, organizado de maneira ordenada. No se incluirá el material teórico, apuntes, lecturas propuestas y todo lo que no consista en trabajo personal. Esta carpeta del alumno podrá ser requerida por el profesor para la evaluación de la asignatura.
En esta zasignatura se hará uso de la docencia virtual. El alumnado deberá por tanto prestar atención al aula del campus virtual y a su correo rai.usc.es.
Atención: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
PRIMERA OPORTUNIDAD:
Para la evaluación de la adquisición de los contenidos y competencias se tendrá en cuenta:
a) Participación activa en la clase, realización de las actividades del curso y evaluación continua: 30% de la calificación global.
b) Examen final escrito: 70% de la calificación global.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
En la convocatoria de segunda oportunidad regirán los mismos criterios que en la de primera, teniendo en cuenta que el 30% da calificación correspondiente a participación, actividades y evaluación continua será la obtenida en el curso.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA:
Los alumnos/as que obtengan la dispensa de asistencia a clase por la Junta del centro y la acrediten debidamente realizarán el examen escrito previsto en el calendario oficial, en el cual se basará integramente su cualificación, tanto en la convocatoria de primera como en la de segunda oportunidad.
ALUMNADO REPETIDOR:
Los alumnos/as repetidores que cursasen la asignatura anteriormente de maneira presencial y con evaluación continua podrán optar por el sistema de evaluación general o por el reservado al alumnado con dispensa de asistencia a clase.
Los alumnos/as que opten por este último sistema (sólo examen) deberán comunicarselo al profesor antes de finalizar el mes de octubre.
Los alumnos/as repetidores que no fuesen evaluados en su día por evaluación continua (es decir, teniedo en cuenta su participación activa y la realización de actividades de curso) serán evaluados conforme al sistema general (30%+70%), salvo que tengan dispensa de asistencia.
Se estima un total de 150 horas, distribuidas de la siguiente manera:
-Sesiones expositivas: 30 hs.
-Sesiones de seminario: 15 hs.
-Sesiones de tutoría: 2 hs.
-Sesiones de evaluación: 3 hs.
TOTAL ACTIVIDAD PRESENCIAL: 50 hs.
-Estudio y preparación de actividades: 50 hs.
-Realización de trabajos de diverso tipo: 20 hs.
-Lecturas: 15 hs.
-Preparación de exámenes: 15 hs.
TOTAL ACTIVIDAD NO PRESENCIAL: 100 hs.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2 DE LA COVID-19
Metodología de la enseñanza:
Se aplicará el mismo sistema de enseñanza que en el escenario 1, adaptado a las normas generales que se establezcan. En la medida de lo posible, para la docencia presencial se dará preferencia a las clases interactivas. La docencia no presencial se realizará a través de la plataforma Teams y del Campus Virtual de la USC, combinando actividades de carácter síncrono y asíncrono.
Sistema de evaluación:
Para la evaluación de la adquisición de los contenidos y competencias se tendrá en cuenta:
a) Participación activa en la clase, realización de las actividades del curso y evaluación continua: 60% de la calificación global.
b) Prueba final telemática síncrona: 40% de la calificación global.
En la convocatoria de segunda oportunidad se aplicarán los mismos criterios que en la de la primera, teniendo en cuenta que el 40% de la calificación correspondiente a participación, actividades y evaluación continua será la obtenida en el curso.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase concedida por la Xunta del centro y el alumnado repetidor que esté acogido al sistema de evaluación del alumnado con dispensa, realizarán el examen escrito previsto en calendario oficial, en el que se basará integramente su calificación, tanto en la convocatoria de primera como en la de segunda oportunidad.
ESCENARIO 3 DE LA COVID-19
Metodoloxía de la enseñanza:
La docencia se realizará de manera no presencial a través de la plataforma Teams y del Campus Virtual de la USC, combinando actividades de carácter síncrono y asíncrono.
Sistema de evaluación:
Se seguirá un sistema de evaluación continua sin prueba final, basado íntegramente en la realización no presencial de actividades, tareas y cuestionarios, que podrán tener un carácter síncrono o asíncrono.
En la segunda oportunidad se computarán los ejercicios de evaluación continua aprobados en la primera oportunidad, la corrección y revisión de los trabajos suspensos y la realización de nuevos ejercicios.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase concedida por la Xunta del centro y el alumnado repetidor que esté acogido al sistema de evaluación del alumnado con dispensa realizarán, con carácter no presencial y síncrono, el examen escrito previsto en el calendario oficial, en el que se basará íntegramente su calificación, tanto en la convocatoria de primera como en la de segunda oportunidad.
Francisco Antonio Cidrás Escáneo
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811905
- Correo electrónico
- francisco.cidras [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | Gallego | D12 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | Gallego | D12 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | B10 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | B10 |
14.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
14.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | C06 |
14.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | C06 |
14.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
14.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | C07 |
14.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | C07 |
09.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-L) | C04 |
09.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (M-Z) | C04 |
09.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C04 |