Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Italiano
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
Áreas: Filología Italiana
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El curso tiene como objetivo introducir a los estudiantes al estudio de la literatura italiana del siglo XIV, eligiendo, como punto de observación prioritario, el Canzoniere di Petrarca y el Decameron de Boccaccio.
Parte I (Prof.ssa Cristina Marchisio)
1.- Otoño de la Edad Media y prehumanismo: la época de Petrarca y Boccaccio (1310-1380).
2.- Francesco Petrarca.
3.- Las obras y, en particular, el sistema poético vulgar petrarquiano (Il Canzoniere e i Triumphi).
4.- El Cancionero que se contextualizará, describirá y ejemplificará leyendo y analizando un número adecuado de composiciones.
Parte II (Prof.ssa Mª Consuelo de Frutos)
1.- Giovanni Boccaccio
2. Vida y obras
2.-El Decameron e il género cuento
3.- El cuento posboccacciano del siglo XIV.
Parte I - Bibliografía básica
• FRANCESCO PETRARCA, Canzoniere (edizioni consigliate: a cura di U. Dotti, Roma, Donzelli, 1996; di M. Santagata, Milano, Mondadori (I Meridiani), 1996, nuova edizione aggiornata, 2004; di P. Vecchi Galli, Milano, Rizzoli-BUR, 2012).
• ENRICO FENZI, Petrarca, Bologna, il Mulino, 2008 (ed. 2020).
Al comienzo del curso se podrá a disposición, a través del aula virtual, el listado de los 15 textos que se analizarán en clase y que habrá que preparar con especial atención.
Parte I - Bibliografia complementaria
• ROBERTO ANTONELLI, “Rerum vulgarium fragmenta” di Francesco Petrarca, in Letteratura italiana. Le Opere, dir. A. Asor Rosa, vol. I, Dalle Origini al Cinquecento, Torino, Einaudi, 1995, pp. 379-471.
• ROSANNA BETTARINI, Lacrime e inchiostro nel «Canzoniere» di Petrarca, Bologna, Clueb, 2008.
• GIANFRANCO CONTINI, Preliminari sulla lingua del Petrarca e Saggio d'un commento alle correzioni del Petrarca volgare, in Id., Varianti e altra linguistica, Torino, Einaudi, 1997.
• Lessico Critico Petrarchesco, a cura di L. Marcozzi e R. Brovia, Roma, Carocci, 2016.
• VINICIO PACCA, Petrarca, Roma-Bari, Laterza, 2005.
• MICHELANGELO PICONE (a cura di), Il Canzoniere. Lettura micro e macrotestuale, Ravenna, Longo 2007.
• MARCO PRALORAN (a cura di), La metrica dei “Fragmenta”, Padova,
• Antenore, 2003.
• FRANCISCO RICO, LUCA MARCOZZI, voce Francesco Petrarca, in Dizionario Biografico degli Italiani, vol 82, 2015, consultabile anche on-line.
http://www.treccani.it/enciclopedia/francesco-petrarca_(Dizionario-Biog…
• MARCO SANTAGATA, Amate e amanti, Figure della lirica amorosa fra Dante e Petrarca, Bologna, Il Mulino, 1999.
• NATASCIA TONELLI, Leggere il Canzoniere, Bologna, Il Mulino, 2017.
• NATASCIA TONELLI, Varietà sintattica e costanti retoriche nei sonetti dei «Rerum vulgarium fragmenta», Firenze, Olschi, 1999.
• MAURIZIO VITALE, La lingua del Canzoniere (Rerum vulgarium fragmenta) di Francesco Petrarca, Padova, Antenore, 1996.
• ERNEST HATCH WILKINS, Vita del Petrarca, Milano, Feltrinelli, 2012.
• MASSIMO ZENARI, Repertorio metrico dei«Rerum vulgarium fragmenta», Padova, Antenore, 1999.
• Ulteriore bibliografia specifica sulle singole liriche oggetto di studio sarà fornita durante il corso.
Parte II - Bibliografia básica
Boccaccio, Decameron, a cura di Amedeo Quondam, Maurizio Fiorilla e Giancarlo Alfano, Milano, BUR Classici, 2013.
Boccaccio, Decameron, a cura di Vittore Branca, Torino, Einaudi, 1980. http://www.letteraturaitaliana.net/pdf/Volume_2/t318.pdf.
Surdich, Luigi, Il Duecento e il Trecento. Bologna, Il Mulino, 2005. (in edición autónoma o dentro de Letteratura italiana, a cura di A. Battistini, 1. Dalle origini al Seicento, Bologna, Il Mulino, 2014, pp. 22-201).
Carrai, Stefano, La literatura italiana del Medioevo, Roma, Carocci, 2009.
Bausi, Francesco, Leggere il Decameron, Bologna, Il Mulino, 2017.
Alfano, Giancarlo, Introduzione alla lettura del “Decameron”, Bari, Laterza, 2014.
Parte II - Bibliografía complementaria
Asor Rosa, Alberto, Decameron di Giovanni Boccaccio, in Letteratura Italiana Einaudi. Le opere. Vol. I, a cura di A. Asor Rosa, Torino, Einaudi, 1992 ( en rede)
Battaglia Ricci, Lucia, Boccaccio, Salerno Ed
El estudiante adquiere un conocimiento global de dos obras fundacionales de la literatura italiana, como el Canzoniere y el Decameron, y puede hacer un comentario riguroso y críticamente fundado sobre ellas, con referencia particular a los textos examinados en clase.
Entre las habilidades transversales, el curso favorece:
- Aproximación a las ediciones científicas de autores de la tradición literaria italiana, a las fuentes bibliográficas y al uso consciente de herramientas para comentar textos;
- Perfeccionamienteo de la capacidad de interpretar textos literarios, tanto en componentes formales como en contenidos y características interpretativas;
- Desarrollo de la capacidad de utilizar adecuadamente la terminología de la disciplina.
El curso, realizado en italiano, prevé una alternancia de:
a) lecciones teóricas, introductorias y frontales;
b) lectura y análisis de textos en los que la participación activa e informada de los alumnos será fundamental.
Además de la participación activa en las lecciones, se les pedirá a los estudiantes que proporcionen algunos comentarios (escritos u orales). Las indicaciones sobre el contenido, los estándares de redacción o exposición, la bibliografía y los plazos de entrega estarán disponibles en el aula virtual.
El docente también usará el aula virtual para proporcionar a los estudiantes compilaciones, documentos y otros tipos de material útil para la enseñanza.
La nota final se deriva de:
• promedio de las presentaciones orales y escritas realizadas durante el curso, junto con la participación activa e informada en las lecciones (50%);
• examen final (50%).
Más concretamente, será posible obtener la puntuación máxima de 10 puntos agregando:
Parte I (El siglo XIV - Petrarca - Canzoniere)
• Actividades orales y escritas realizadas más participación (de 0 a 2.5 puntos);
• Examen final escrito (de 0 a 2.5 puntos);
Parte II (Boccaccio - Decameron)
• Actividades orales realizadas más participación (de 0 a 2.5 puntos);
• Examen final escrito (de 0 a 2.5 puntos);
Para la segunda oportunidad, se aplica el mismo sistema que para la primera. Con respecto a los trabajos, se mantendrá la nota positiva obtenida en la primera oportunidad. Si la calificación es insuficiente, los comentarios escritos se elaborarán de nuevo y se enviarán a las profesoras por correo electrónico (dirección oficial de la USC) antes del 11 de junio. El examen se llevará a cabo en la fecha oficial programada para la segunda convocatoria.
Los estudiantes con exención oficial de asistencia se presentarán al examen final y determinarán con las docentes dos comentarios escritos: uno relacionado con la Parte I del programa (Petrarca - Prof.ssa Marchisio) y otro relacionado con la Parte II (Boccaccio - Prof.ssa de Frutos). Dichos comentarios se enviarán por correo electrónico antes de la finalización del curso (13 de mayo de 2022).
Además de asistir a clases, 4 horas / semana de trabajo personal deberían ser suficientes para superar la asignatura.
Se recomienda conseguir la bibliografía requerida antes del inicio del curso y consultar el aula virtual semanalmente.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE REBROTE DE COVID-19:
El contenido de los ítems anteriores se refiere al supuesto del Escenario 1 ("normalidad adaptada") descrito en las "Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura". Curso 2021-2022 ", aprobadas por la USC el 5 de junio de 2021.
Se detallan a a continuación las adaptaciones que tendrán lugar en el caso de que se produzcan los Escenarios 2 y 3.
1.- Escenario 2 (clases presenciales pero con distanciamiento y medidas de prevención de contagios).
-La docencia será fundamentalmente presencial, o, en caso de necesidad, telemática síncrona (a través de la plataforma Teams) o asíncrona (a través del aula virtual).
- Los contenidos del programa se mantendrán.
-Las tutorías se realizarán de forma telemática (vía Teams).
-Los exámenes serán escritos y presenciales. Solo en caso de necesidad, pasarán a ser orales (vía Teams).
2.-Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
- La docencia será completamente virtual síncrona (a través de la plataforma Teams) o asíncrona (a través del aula virtual).
-Los contenidos del programa podrán sufrir modificaciones que se especificarán en su momento.
-La tutorías serán telemáticas (vía Teams).
-Los exámenes serán orales (vía Teams).
-Los estudiantes con problemas de conexión deben contactar con las docentes.
Otros comentarios importantes
1.-En caso de uso de medios fraudulentos en la realización de ejercicios y de cualquier tipo de prueba escrita u oral, se aplicarán las disposiciones del "Reglamento de avaliación do rendemento académico dos estudios y de revisión de cualificacións".
2.-Será posible realizar tutorías a través de la plataforma Teams previa cita a través de correo electrónico.
3.-Las profesoras responderán a los correos electrónicos de los estudiantes preferentemente en su horario de tutoría.
4.-Se recuerda a los estudiantes que las profesoras podrán ponerse en contacto con ellos a través de la dirección de correo electrónico que figure en su ficha digital de la USC o de la lista de mensajes del aula virtual.
Maria Consuelo De Frutos Martinez
- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Italiana
- Correo electrónico
- mconsuelo.defrutos.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Cristina Marchisio
Coordinador/a- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Italiana
- Teléfono
- 881811865
- Correo electrónico
- cristina.marchisio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Italiano | C05 |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Italiano | B06 |
16.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D05 |
16.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D05 |
21.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D05 |
21.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D05 |