Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Alemán
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Alemana
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Facilitar una visión panorámica de la literatura alemana hasta el siglo XVII y proporcionar al alumno las herramientas metodológicas y prácticas necesarias para el estudio de los textos, su correcta ubicación histórico-literaria, la definición de sus principales características y la introducción a sus problemas metodológicos.
0) Introducción
a) Periodización y medios de lectura y escritura
b) Temas, formas y géneros
c) Mecenazgo y literatura, relación autor–público en la literatura pre-moderna
1) Lírica medieval
a) La canción trovadoresca. Tipos y formas. De Kürenberger a Walther von der Vogelweide
b) Neidhart y la poesía tardomedieval
2) Novela medieval
a) La novela artúrica: orígenes, temas y evolución. La conciencia de ficcionalidad en la narrativa medieval
b) La materia tristaniana, estructura y significado
c) El Tristan de Gottfried von Straßburg
3) Épica medieval
a) Los inicios de la literatura alemana en época carolingia
b) La tradición heroica. El Hildebrandslied
c) Oralidad y escritura en la literatura pre-moderna
d) El Cantar dos Nibelungos
4) Narrativa breve
a) Formas de la textualidad en la literatura pre-moderna. El cuento medieval y las colecciones de cuentos
b) El relato breve en alemán: desde Der Stricker (s. XIII) hasta Hans Rosenplüt (s. XV)
c) El cuento cortés: El Herzmäre de Konrad von Würzburg. El cuento obsceno: El torneo de las monjas
5) Novela de la temprana Edad Moderna
a) Continuidades y cambios de etapa en la historiografía literaria. Humanismo, moralismo y Reforma luterana; la invención de la imprenta
b) Los inicios de la novela en prosa alemana
c) El Fortunatus y la nueva visión del mundo
d) La Historia del doctor Johann Fausto y las limitaciones del conocimiento
6) Lírica barroca
a) El verso alemán: tipos, tradiciones y rupturas
b) Martin Opitz y el petrarquismo
c) Andreas Gryphius y el lamento del siglo
d) Hoffmannswaldau y la 'lírica galante'
LECTURAS OBLIGATORIAS
1. Lírica medieval; se entregará una antología al inicio del curso.
2. Eilhart von Oberg e Gottfried von Strassburg: Tristán e Isolda. Edición a cargo de V. Millet. Madrid (Siruela) 2016.
3. Cantar de los Nibelungos. Edición de Emilio Lorenzo. Madrid (Cátedra) 1994 (Letras universales 210).
4. Narrativa breve; se entregará una antología al inicio del curso.
5. Fortunatus; se entregará una fotocopia de la traducción española al inicio del curso.
6. Historia del doctor Johann Fausto. Trad. de Juan José del Solar. Madrid (Siruela) 1994.
7. Lírica barroca; se entregará una antología al inicio del curso.
8. Hans Jacob Christoph von Grimmelshausen: Simplicius Simplicissimus. Ed. de Manuel José González. Madrid (Cátedra) 1986 (Letras universales 48).
BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA
Bibliografía crítica
A companion to Gottfried von Strassburg's Tristan, Rochester (NY) 2003.
A companion to the Nibelungenlied, ed. Winder McConnell, Columbia 1998.
A companion to Wolfram's Parzival, Columbia 1999.
Bein, Thomas: Germanistische Mediävistik. Eine Einführung. Berlín 1998.
Bennewitz, Ingrid / Müller, Ulrich (eds.): Von der Handschrift zum Buchdruck: Spätmittelalter, Reformation, Humanismus (1320–1572). Reinbek 1991.
Brackert, Helmut / Stückrath, Jörn: Literaturwissenschaft. Ein Grundkurs. Reinbek, 5a ed. 1997.
Brunner, Horst (ed.): Mittelhochdeutsche Romane und Heldenepen, Stuttgart 1993 (RUB 8914).
Bumke, Joachim / Cramer, Thomas / Kartschoke, Dieter: Geschichte der deutschen Literatur im Mittelalter. 3 vols. Múnich 1989.
Füssel, Stephan (ed.): Deutsche Dichter der frühen Neuzeit (1450–1600). Ihr Leben und Werk. Berlín 1993.
Garland, Henry (ed.): The Oxford Companion to German Literature, Oxford 1986 (repr. 1991).
Gibbs, Marion E. / Johnson Sidney M. (eds.): Medieval German literature, New York 2000.
Green, Dennis H.: Medieval listening and reading. The primary reception of German literature, 800-1300. Cambridge 1996.
Haug, Walter: Vernacular literary theory in the Middle Ages. The German tradition, 800-1300, in its European context, Cambridge 1997.
Heinzle, Joachim: Das Mittelalter in Daten. Literatur, Kunst, Geschichte 750–1520. Múnich 1993.
Heinzle, Joachim (ed.): Geschichte der deutschen Literatur von den Anfängen bis zum Beginn der Neuzeit. 5 vols. publ. Tubinga 1984–.
Hoffmeister, Gerhart: Deutsche und europäische Barockliteratur. Stuttgart 1987 (SM 234).
Honemann, Volker / Tomasek, Tomas (eds.): Germanistische Mediävistik. Münster 2000.
Könneker, Barbara: Die Literatur der Reformationszeit. Kommentar zu einer Epoche. Múnich 1975.
Konzett, Matthias (ed.): Encyclopedia of German literature, Chicago 2000.
Niefanger, Dirk: Barock. Stuttgart / Weimar 2000.
Ruh, Kurt: Höfische Epik des deutschen Mittelalters. 2 vols. Berlín 1977–80.
Rupprich, Hans: Die deutsche Literatur vom späten Mittelalter bis zum Barock. Vol. 1: Múnich 1973; vol. 2: Múnich 2a ed. 1994.
Szyrocki, Marian: Die deutsche Literatur des Barock. Eine Einführung. Stuttgart 1979.
Watanabe-O'Kelly, Helen (ed.): The Cambridge history of german literature, Cambridge 1997.
Weddige, Hilkert: Einführung in die germanistische Mediävistik. Múnich 1997.
Wehrli, Max: Geschichte der deutschen Literatur vom frühen Mittelalter bis zum Ende des 16. Jahrhunderts. Stuttgart 1980.
Wehrli, Max: Literatur im deutschen Mittelalter. Eine poetologische Einführung. Stuttgart 1985.
Wellbery, David E. (ed.): A new history of German literature, Cambridge (Mass.) 2004.
El alumno debe aprender a reconocer los principales géneros de la historia de la literatura alemana y saber explicar sus características y su posición histórico-literaria. Debe también aprender a formular preguntas sobre los textos a debate y debe reconocer los aspectos teóricos y metodológicos del texto.
En docencia presencial, la exposición magistral se alternará con el debate de cuestiones esenciales y la realización de comentarios de texto en clase.
La evaluación se basa en un trabajo escrito. Plazo de entrega: 14 de enero de 2023. El tema deberá ser acordado con el profesor y versará, de modo transversal, sobre alguno de los aspectos teóricos y temáticos del curso. La extensión será de unas 4.000 palabras. Se presentará una versión previa antes del 10 de diciembre, que será corregida por el profesor y deberá ser mejorada siguiendo sus indicaciones. Se valorarán: búsqueda del tema; investigación sobre el mismo; uso de fuentes; exposición del tema; exposición de los datos; argumentación; profundidad analítica; dominio léxico terminológico; estilo; madurez; uso de bibliografía de la biblioteca de la facultad.
El alumnado con dispensa académica deberá entregar un trabajo escrito (ponderación: 80% de la nota final, mismos plazos y condiciones que el resto del alumnado) y un breve comentario sobre cada una de las 'lecturas obligatorias' (ponderación: 20% de la nota final).
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el artículo 16 de la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Clases presenciales: 45 h (3 h / semana)
Lecturas obligatorias: 55 h
Trabajo: 50 h
Haber leído las lecturas obligatorias antes del inicio del curso.
Victor Millet Schröder
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Alemana
- Teléfono
- 881811901
- Correo electrónico
- victor.millet [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Alemán | B05 |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Alemán | C08 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Alemán | C08 |
15.01.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C06 |
15.01.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
12.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
12.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C06 |