Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lingüística General
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Adquirir competencias básicas propias de lingüistas que permiten:
(a) Abordar las lenguas como personas usuarias reflexivas y curiosas.
(b) Aproximarse a la Lingüística como aprendices de profesionales en el campo, tratando de vincular la descripción técnica con la realidad de los usos y de las lenguas.
(c) Proporcionar herramientas para el análisis objetivo de la diversidad lingüística desde distintas perspectivas.
(d) Fomentar la capacidad de reflexión sobre la situación social de los grupos lingüísticos alrededor del mundo.
(e) Analizar y contrastar la relación entre lenguaje y pensamiento mediante el estudio de diferentes teorías, insistiendo en la necesidad de trabajar con datos reales.
(f) Comprobar la importancia de los aspectos anatómicos y fisiológicos de los mecanismos que sustentan las producciones lingüísticas.
(g) Describir y evaluar situaciones de déficit comunicativo (infantil y adulto), reflexionando sobre sus incidencias en las relaciones interpersonales.
TEMA 1. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PLANO SOCIOCULTURAL DE LAS LENGUAS: Unidad y variedad de/en las lenguas. Discriminación y prestigio lingüísticos.
En los SEMINARIOS correspondientes al tema 1 se abordarán asuntos como los siguientes:
- Explicación del contenido de los seminarios así como del modo en que se va a desarrollar y a evaluar el trabajo a lo largo del cuatrimestre.
- Prácticas a partir de materiales relativos a la variación intraidiomática con los que se trabajará a lo largo de los seminarios.
- Evaluación del tema 1 (OCT 2025)
TEMA 2. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y LENGUAS DEL MUNDO: Las lenguas alrededor del mundo: criterios de clasificación. Lenguas en contexto. Aplicaciones de la Lingüística al amparo de la diversidad multilingüe.
En los SEMINARIOS correspondientes al tema 2 se abordarán asuntos como los siguientes:
- Presentación y consulta de materiales actualizados relacionados con el estudio y la catalogación de las lenguas del mundo.
- Actividades prácticas sobre distintas aplicaciones de la Lingüística
- Evaluación del tema 2 (NOV 2025)
TEMA 3. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PLANO NEUROPSICOLÓGICO: Fundamentos biológicos del lenguaje. La adquisición de lenguas de inicio y el aprendizaje de LE/L2. Los trastornos comunicativos. Aplicaciones de la Lingüística en lenguaje, mente y cerebro.
En los SEMINARIOS correspondientes al tema 3 se abordarán asuntos como los siguientes:
- Visionado de documentos audiovisuales y reflexión sobre los mismos.
- Trabajo práctico con textos sobre adquisición del lenguaje.
- Trabajo práctico con muestras reales de habla infantil.
- Trabajo práctico con muestras reales de habla disfuncional (infantil y adulta)
- Evaluación del Tema 3 (DIC 2025)
TUTORÍAS PROGRAMADAS: si fuese necesario, el profesorado de las sesiones interactivas también impartiría 3h de tutorías programadas para completar contenidos y/o garantizar el adecuado aprovechamiento de las clases.
[Marcadas con * las lecturas básicas]
TEMA 1
AITCHINSON, J. (1991): El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia? Barcelona:Ariel.
AMORÓS, C. (2021): Didáctica de la Lingüística General, Barcelona:Octaedro.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999): "El interés por la 'variación' en la lingüística actual". En: Homenatge a Tuson. Barcelona:Empúries, 104-125.
*LONGA, V. (ed.) (2015): Representaciones sobre la variación lingüística: lenguaje, prescripción y discriminación. Representaciones. Rev. Estudios sobre Representación en Arte, Ciencia y Filosofía 11/2. Accesible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/repr/issue/view/1183
*MORENO CABRERA, J.C. (2000): "Apéndice A. Cien mitos, prejuicios y tópicos sobre las lenguas". En: La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Madrid:Alianza, 237-265.
MORENO CABRERA, J.C. (2008): El nacionalismo lingüístico: Una ideología destructiva. Barcelona:Península.
*MORENO CABRERA, J.C. (2025): Lengua, dialectos, hablas: crítica de la dialectoideología española. Granada: Hojas Monfíes.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (2005): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona:Ariel.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (2023): Las variedades de la lengua española y su enseñanza, Madrid:Arco/Libros.
TRUDGILL, P. (1983): On Dialect (Social and Geographical Perspectives). Oxford:Blackwell.
*TUSON, J. (2009): Patrimonio natural. Elogio y defensa de la diversidad lingüística. Barcelona:Ariel.
WIERZBICKA, A. (1999): Emotions Across Languages and Cultures. Cambridge:CUP.
TEMA 2
ABLEY, M. (2006): Aquí se habla… Un recorrido por las lenguas amenazadas. Barcelona:RBA.
*AMORÓS, C. (2014): Las lenguas en la sociedad. Madrid: Síntesis.
BERNÁRDEZ, E. (2016): Viaje lingüístico por el mundo. Madrid:Alianza.
*COMELLAS, P. & C. JUNYENT (2021): Els colors de la neu. Les llengües, les persones i el món, Vic:Eumo.
JUNYENT, C. & C. MUNCUNILL (2010): El libro de las lenguas. Barcelona:Octaedro.
LOUREDA, Ó. & A. SCHROTT (2021): Manual de lingüística del hablar, Berlín:De Gruyter.
MORENO CABRERA, J.C. (2003): El Universo de las lenguas: clasificación, denominación, situación, tipología, historia y bibliografía de las lenguas. Madrid:Castalia.
*MORENO CABRERA, J.C. (2006): “La diversidad lingüística en el siglo XXI”. En F. Martí et al. (eds.): Palabras y mundos. Barcelona:Icaria, 87-132.
MORENO CABRERA, J.C. (2016): Multilingüismo y lenguas en contacto. Madrid:Síntesis.
*MORERO CABRERA, J.C. (2021): La clasificación de las lenguas: introducción a la taxonomía lingüística, Madrid: Síntesis.
*ROMAINE, S. (1996): El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la Sociolingüística. Barcelona:Ariel, cap. 1.
TEMA 3
ÁLVAREZ, E. (ed.) (2024): Dos lenguas, un cerebro: el procesamiento lingüístico en hablantes bilingües, Berlín:Peter Lang.
ENRÍQUEZ MARTÍNEZ, I. (2017): Del discurso a la gramática en el habla infantil. Madrid:Arco/Libros.
JOHANSSON, S. (2021): En busca del origen del lenguaje, Barcelona:Ariel.
*LORENZO, G. & V.M. LONGA (2018), El innatismo. Origen, variaciones y vitalidad de una idea, Madrid:Cátedra.
*DUÑABEITIA, J.A. & M.ª C. MÉNDEZ (eds.) (2021): Factores cognitivos y afectivos en la enseñanza del español como LE/L2, Aranzadi:Pamplona.
McENTEE-ATALIANIS, L. (2019): Indentity in Applied Linguistics research, London:Bloomsbury.
*O’GRADY, W. (2010): Cómo aprenden los niños el lenguaje. Madrid: Akal.
TOMASELLO, M. (2010): ¿Por qué cooperamos?, BsAs: Katz editores.
(1) Dominar conceptos, terminología básica y métodos que desarrollen en los estudiantes estrategias de observación de los hechos comunicativos y que les permitan la reflexión y el estudio lingüísticos.
(2) Empleo de recursos y fuentes de información que permitan a los estudiantes adquirir conocimientos sobre los hechos lingüísticos autónomamente.
(3) Comprender y explicar textos básicos relacionados con la materia.
(4) Exponer oralmente las reflexiones propias relacionadas con los contenidos de la materia.
(5) Desarrollar la motivación, la atención y el esfuerzo para el aprendizaje, así como actitudes de apertura, participación y responsabilidad ante el trabajo académico.
(6) Son requisitos imprescindibles que el alumno posea un nivel de expresión escrita (redacción y ortografía) conforme con su situación académica, así como habilidades para la lectura y comprensión críticas en varias lenguas además del gallego y del español.
La asignatura se distribuirá en tres horas semanales: una sesión expositiva (1 hora y media) y una sesión interactiva (1 hora y media). De ser el caso, podrían programarse dos sesiones de tutorías de 1 hora e media en grupos reducidos. Su finalidad es la de guiar el trabajo autónomo de cada estudiante.
Como complemento de las sesiones expositivas e interactivas, se habilitará un aula virtual que se utilizará para el depósito de los materiales digitales que el profesorado vaya preparando a lo largo del curso y para difundir cualquier tipo de información relacionada con la gestión del curso.
Los textos de los programas que tienen validez legal para el profesorado de esta materia son las versiones en gallego y español (elaboradas por ellos mismos).
* MODALIDAD PRESENCIAL
1.ª OPORTUNIDAD:
Un 50% de la calificación total (5 puntos) corresponderá a las pruebas, actividades y trabajos programados para las sesiones de seminario.
Un 50% de la calificación total (5 puntos) corresponderá al examen de toda la materia, que versará sobre los contenidos de las sesiones expositivas y que se realizará en la fecha oficial publicada en la web de la Facultad.
Los aspectos, criterios e instrumentos de evaluación aparecen reflejados en el siguiente esquema:
a) sesiones interactivas (valor: 50%):
ASPECTOS
- Conceptos, métodos y herramientas aprendidos durante todo el curso a través de las explicaciones/interacciones profesorado-estudiantes.
- Aprovechamiento de las sesiones presenciales.
CRITERIOS
- Grado de comprensión de los textos utilizados y capacidad de síntesis.
- Adecuación de los análisis en las actividades de aplicación.
- Grado de comprensión de los conceptos teóricos y métodos aplicados.
- Calidad académica del trabajo individual o en grupo (contenido, corrección idiomática, claridad expositiva y adecuación de la selección de ideas).
INSTRUMENTOS
- Pruebas, actividades y trabajos -escritos u orales- entregados y/o expuestos (bien en las sesiones de clase, bien por medio de herramientas virtuales de enseñanza-aprendizaje del tipo foro).
b) sesiones expositivas (valor: 50%):
ASPECTOS
- Conceptos, métodos y herramientas aprendidos durante todo el curso a través de las explicaciones/interacciones profesorado-estudiantes.
- Aprovechamiento de las sesiones presenciales.
CRITERIOS
- Dominio de los conceptos teóricos y metodológicos de la materia.
- Grado de aprovechamiento de las lecturas.
- Corrección idiomática.
INSTRUMENTOS
-Examen escrito de toda la materia al final del primer cuatrimestre.
2.ª OPORTUNIDAD: la evaluación en la segunda oportunidad se efectuará exclusivamente a través de un examen final, escrito, que incluirá cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con los contenidos tratados en las sesiones expositivas e interactivas. Esta prueba se realizará en la fecha oficial publicada en la web de la Facultad.
* MODALIDAD ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
Aquellas personas que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase serán evaluadas, tanto en la 1.ª como en la 2.ª oportunidad, exclusivamente a través de un examen final escrito que incluirá cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con los contenidos tratados en las sesiones expositivas e interactivas. Esta prueba se realizará en la fecha oficial publicada en la web de la Facultad.
INDICACIONES GENERALES PARA TODO EL ALUMNADO:
1.- Debe tenerse muy en cuenta que para superar la materia, además de alcanzar el nivel requerido en cuanto a contenidos y prácticas, será requisito indispensable demostrar en la realización de las diferentes pruebas –orales y/o escritas– un nivel de dominio (exposición y argumentación, redacción y ortografía) conforme con la situación académica.
2.- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la 'Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones' [https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…]
3.- ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
El alumnado que precise de algún tipo de adaptación o apoyo específico por razones de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria), organismo de la USC encargado de valorar e informar sobre estos casos:
https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social
https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social/in…
Teniendo en cuenta el calendario oficial de la USC para el curso 25/26, la distribución de la carga docente queda como sigue:
SESIONES EXPOSITIVAS: 22,5 (horas presenciales) + 55,5 (horas no presenciales) = Total 78 horas
SESIONES SEMINARIO: 22,5 (horas presenciales) + 37,5 (horas no presenciales) = Total 60 horas
SESIONES TUTORÍA GRUPO: 3 (horas presenciales) + 3 (horas no presenciales) = Total 6 horas
SESIONES EVALUACIÓN: 3 (horas presenciales) + 3 (horas no presenciales) = Total 6 horas
TOTAL: 51 (horas presenciales) + 99 (horas no presenciales) = Total 150 horas
Aún cuando la Lingüística ya no debiera ser una materia novedosa para estudiantes de segundo curso en la Universidad, los contenidos del programa están ordenados y secuenciados para facilitar el aprendizaje en progresión y sin perder de vista el conjunto. Así que se hace imprescindible evitar vacíos de comprensión en los temas, ya que limitarán el avance en estadios posteriores. La constancia es el factor clave.
(1) Las explicaciones detalladas de los contenidos del programa en el aula facilitan el aprendizaje. La información recibida directamente en la clase puede convertirse en conocimiento automáticamente, con la ventaja de la interacción en la dinámica de las sesiones de seminario.
(2) Sustentar los contenidos proporcionados en el aula mediante fuentes bibliográficas específicas para cada tema. Es importante el autoaprendizaje, que será guiado en las tutorías programadas; y el trabajo de lectura selectiva según las pautas marcadas para cada apartado de los temas activa mecanismos de autoconocimiento y reflexión crítica.
(3) La puesta en práctica de los conceptos y de las técnicas de análisis es imprescindible para asentar y madurar la preparación en la materia con la realización de los ejercicios propuestos.
(4) Se recomienda que el alumnado posea habilidades para la lectura (con capacidad de síntesis) y comprensión crítica de la información recogida en diferentes soportes.
(5) También conviene poseer un nivel medio-alto de comprensión escrita de las lenguas española, gallega e inglesa, ya que los materiales de consulta recomendados así como los empleados en las sesiones de clase incluyen textos publicados en estos idiomas.
(*) Para conocer los horarios de atención a estudiantes así como otros aspectos de naturaleza administrativa, nos remitimos a la información que será proporcionada oportunamente por cada docente al inicio del curso académico.
Ana Isabel Codesido García
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Teléfono
- 881811776
- Correo electrónico
- ana.codesido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Victor Manuel Longa Martinez
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Teléfono
- 881811764
- Correo electrónico
- victormanuel.longa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | Gallego | C08 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | Gallego | C08 |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_02 (G-O) | Gallego | C11 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | Gallego | C08 |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | Gallego | C11 |
Viernes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | Gallego | C08 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | Gallego | C07 |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | Gallego | C11 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | Gallego | C11 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C07 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C07 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C07 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C07 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C07 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C07 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C07 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C07 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C07 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C08 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C08 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C08 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C08 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C08 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C08 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C08 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C08 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C08 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C09 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C09 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C09 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C09 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C09 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C09 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C09 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C09 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C09 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C10 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C10 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C10 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C10 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C10 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C10 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C10 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C10 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C10 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C11 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C11 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C11 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C11 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C11 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C11 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C11 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C11 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C11 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | C12 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | C12 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | C12 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | C12 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | C12 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | C12 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | C12 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | C12 |
09.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | C12 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | D08 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | D08 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | D08 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | D08 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | D08 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | D08 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | D08 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | D08 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | D08 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | D09 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | D09 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | D09 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | D09 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | D09 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | D09 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | D09 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | D09 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | D09 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 (D-F) | D10 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 (A-F) | D10 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 (G-L) | D10 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 (G-O) | D10 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 (P-Z) | D10 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 (M-O) | D10 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 (P-R) | D10 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 (A-C) | D10 |
04.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 (S-Z) | D10 |