Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lingüística General
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Profundizar en los conocimientos y técnicas de la Psicolingüística que permitan:
(a) aproximarse al procesamiento neuropsicológico de la actividad lingüística en seres humanos;
(b) argumentar sobre el carácter mental-individual-diverso de las habilidades comunicativas;
(c) abordar el estudio de la comunicación humana a partir de datos reales en procesos de desarrollo típico (en edad infantil) y en situaciones anómalas y de disfunción;
(d) describir y sistematizar patrones comunicativos propios de los procesos de bi/plurilingüismo en el plano individual;
(e) analizar los procesos de aprendizaje de segundas lenguas (LE/L2);
(f) Psicolingüística y Lingüística clínica: el estudio aplicado de las disfunciones comunicativas.
TEMA 1. PSICOLINGÜÍSTICA Y NEUROLINGÜÍSTICA. EL LENGUAJE COMO FUNCIÓN NEUROPSICOLÓGICA.
OBJETIVOS: Proporcionar una visión global del lenguaje como función cognitiva (mental) con asiento en el cerebro. Presentar y valorar distintos modelos de procesamiento del lenguaje.
1.1. La naturaleza neuropsicológica del lenguaje. Bases cerebrales y psicológicas de la lengua. La relación mente-cerebro y el lenguaje como función cognitiva.
1.2. Los modelos de procesamiento del lenguaje. Procesamiento y tareas de producción, de comprensión, de lectura y de escritura.
1.3. Psicolingüística y Neurolingüística como áreas de la Lingüística. Implicaciones teóricas y vertientes aplicadas de los estudios sobre el procesamiento neuropsicológico de la lengua.
TEMA 2. PSICOLINGÜÍSTICA EVOLUTIVA. LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA EN EDAD INFANTIL.
OBJETIVOS: Subrayar el interés de la aproximación teórico-descriptiva por el desarrollo de la lengua en los primeros años. Destacar los indicadores relevantes en el estudio del bi/plurilingüismo individual.
2.1. Concepciones filosóficas sobre la adquisición del lenguaje. La lengua como función (cognitiva) emergente del cerebro.
2.2. El desarrollo comunicativo en la ontogénesis. La importancia de estudiar el lenguaje peculiar en etapas evolutivas. Las 'gramáticas infantiles'.
2.3. La competencia comunicativa en dos o más lenguas. Tipos de bilingüismo. Bilingüismo y hemisferios cerebrales.
TEMA3. LINGÜÍSTICA APLICADA A LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y A LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS
OBJETIVOS: Constatar la relevancia lingüística de la perspectiva de estudio lingüístico en casos de disfunciones del lenguaje. Destacar el papel de la Lingüística Aplicada en la consideración y evaluación de las limitaciones, y en el análisis de los procesos de Aprendizaje y Enseñanza de segundas lenguas.
3.1. Las llamadas patologías del lenguaje como disfunciones de la comunicación. Clasificación de los trastornos de la comunicación y criterios lingüísticos.
3.2. Delimitación y ámbito compartido por Lingüística clínica y Logopedia: metodologías y criterios de evaluación de los trastornos comunicativos.
3.3. Aplicaciones de la Psicolingüística al terreno de la Enseñanza/Aprendizaje de segundas lenguas.
Acuña, C. (2024), HOMO LOQUENS. Cómo habita el lenguaje en la mente, Granada:Comares.
Ambridge, B. y E. Lieven (2011), Child Language Acquisition. Contrasting Theoretical Approaches, London:CUP.
Baggio, G. (2022), Neurolinguistics, Cambridge:The MIT Press.
Barrett, L. (2018), How emotions are made: the secret life of the brain, Boston:Mariner.
Bhatia, T. K. y C.R. William (eds.) (2012), The Handbook of Bilingualism and Multilingualism, Oxford:Blackwell.
Castro, J. A. (ed.) (2018), Introducción a la Lingüística clínica. Aproximaciones a los trastornos de la comunicación, Lima: Pontificia Univ. de Perú.
Clark, E. (2003), First Language Acquisition, Cambridge:CUP.
Clark, E. (2016), Language in Children, London:Routledge.
Codesido, A., C. Hernández y V. Marrero (eds.) (2023), Lingüística clínica en el ámbito hispánico: un panorama de estudios, Berlín:Peter Lang.
Crystal, D. (1980), Introduction to Language Pathology, London:Arnold.
De Zubicaray, G. y N. Schiller (eds.) (2019). The Oxford Handbook of Neurolinguistics, Oxford:OUP.
Diéguez Vide, F. (2019), Neuroanatomía funcional del lenguaje, Madrid: Síntesis.
Diéguez Vide, F. y J. Peña Casanova (2012), Cerebro y Lenguaje. Sintomatología neurolingüística, Madrid:Panamericana.
Dijkstra, T. y D. Peeters (2023), The new psychology of language: from body to mental model and back, NY:Routledge.
Eagleman, D. (2023), Incógnito: las vidas secretas del cerebro, Barcelona:Anagrama.
Eagleman, D. (2024), Una red viva. La historia interna de nuestro cerebro en cambio permanente, Barcelona:Anagrama.
Enríquez, I. (2017), Del discurso a la gramática en el habla infantil, Madrid:Arco.
Fernández Pérez, M. (coord.) (2014), Lingüística y déficit comunicativos. ¿Cómo abordar las disfunciones verbales?, Madrid:Síntesis.
Fuchs, T. (2017), Ecology of the Brain, Oxford: OUP.
Fuchs, T. (2021), In defense of the human being: foundational questions of an embodied anthropology, Oxford:OUP.
Garayzábal, E. y A.I. Codesido (2015), Fundamentos de Psicolingüística, Madrid:Síntesis.
Goodluch, H. (2020), Language acquisition by children: a linguistic introduction, Edinburgh:E.U.P.
Grosjean, F. et al. (2013), The psycholinguistics of bilingualism, Oxford: Wiley-Blackwell.
Hatchard, R. (2021), Cognitive Apahsiology. A Usage-Based Approach to Language in Aphasia, Amsterdam:Benjamins.
Horst, J. y J. von Koss (eds.) (2019), International Handbook of Language Acquisition. London:Routledge.
López, L. (2020), Bilingual grammar. Toward an integrated model. Cambridge:CUP.
Paul, R. (2007), Language Disorders from Infancy through Adolescence, St. Louis:Mosby Elsevier.
Rowland, C.F. et al. (eds.) (2020), Current Perspectives on Child Language Acquisition: How children use their environment to learn. Amsterdam:Benjamins.
Sedivy, J. (2019), Language and Mind. An Introduction to Psycholinguistics, Oxford:OUP.
Seung, S. (2012), Connectome. How the Brain’s Wiring Make Us How We Are, New York: Houghton Mifflin Harcourt.
Silva-Corvalán, C. (2014), Bilingual Language Acquisition: Spanish and English in the First Six Years, New York:CUP.
Smith, B. y E. Leinonen (1992), Clinical Pragmatics. Unravelling the complexities of communicative failure, London:Chapman.
Schwieter, J. (2019) (ed), The Handbook of Neuroscience of Multilingualism, Sussex:Wiley Blackwell.
Tomasello, M. (2021), Lo que nos hace humanos. "Una teoría de la ontogenia", Ávila:Dr Buk Ediciones.
(1) Adquirir conciencia reflexiva sobre diversos enfoques, métodos y modelos de aproximación a un mismo fenómeno de interés (relación lenguaje-cognición, mente-cerebro), y como resultado de diferentes modos de concebir el objeto de estudio y de las distintas formas de fundamentar el conocimiento científico y sus objetivos.
(2) Comprender, comparar y aplicar algunos modelos de procesamiento psicolingüístico de las lenguas (producción, comprensión, lectura y escritura).
(3) Ejercitarse en el manejo de métodos y técnicas de trabajo empírico de la Lingüística actual que permitan al alumnado trabajar con datos lingüísticos reales procedentes de grandes fuentes e inventarios: corpus de habla infantil y corpus de datos de diferentes patologías lingüísticas.
(4) Conocer teorías y tácticas para abordar el proceso de adquisición del lenguaje en contextos monolingües y multilingües.
(5) Dominar recursos lingüísticos básicos para analizar las habilidades comunicativas mermadas (en hablantes con disfunción) y su incidencia en las relaciones interpersonales.
(6) Aplicar conocimientos y principios de la Psicolingüística en las esferas de la Lingüística clínica y del Aprendizaje y Enseñanza de segundas lenguas.
La asignatura se distribuye en 3 horas semanales: 2 sesiones expositivas y 1 sesión interactiva. De ser el caso, podría programarse una sesión de tutoría en grupo de 3 horas, cuya finalidad es la de guiar el trabajo autónomo del alumnado.
* MODALIDAD PRESENCIAL
- PRIMERA OPORTUNIDAD: Para superar la materia en el 1.º cuatrimestre existen dos vías alternativas (A y B) excluyentes entre sí (debe optarse ya desde el comienzo de curso por una u otra):
Vía A) Realización de pruebas, actividades y trabajos programados: a lo largo del cuatrimestre se irán proponiendo una serie de ejercicios/proyectos para que el alumnado aplique de manera práctica los contenidos y métodos expuestos, por lo que constituyen una pieza fundamental para el aprendizaje autónomo.
Los aspectos, criterios e instrumentos de evaluación aparecen reflejados en el siguiente esquema:
ASPECTOS
- Conceptos, métodos y herramientas aprendidos durante todo el curso a través de las explicaciones/interacciones profesorado-estudiantes.
- Aprovechamiento de las sesiones presenciales.
CRITERIOS
- Grado de comprensión de los materiales utilizados y capacidad de síntesis.
- Adecuación de los análisis en las actividades de aplicación.
- Grado de comprensión de los conceptos teóricos y métodos aplicados.
- Calidad académica del trabajo individual o en grupo (contenido, corrección idiomática, claridad expositiva y adecuación de la selección de ideas).
INSTRUMENTOS
- Pruebas, actividades y trabajos -escritos u orales- entregados y/o expuestos (bien en las sesiones de clase, bien por medio de herramientas virtuales de enseñanza aprendizaje del tipo foro).
Vía B) Prueba final única: examen final escrito sobre los contenidos tratados en las sesiones expositivas e interactivas de la materia. Se celebrará en la fecha fijada oficialmente por la Secretaría de la Facultad.
Los aspectos, criterios e instrumentos de evaluación aparecen reflejados en el siguiente esquema:
ASPECTOS
- Conceptos, métodos y herramientas aprendidos durante todo el curso a través de las explicaciones/interacciones profesorado-estudiantes.
- Aprovechamiento de las sesiones presenciales.
CRITERIOS
- Dominio de los conceptos teóricos y metodológicos de la materia.
- Grado de aprovechamiento de las lecturas.
- Corrección idiomática y claridad expositiva.
INSTRUMENTOS
-Examen escrito de toda la materia al final del primer cuatrimestre.
** Puesto que las dos vías para superar la materia son excluyentes entre sí, en la 1.ª oportunidad, quien no supere la evaluación continua (vía A) no podrá optar por la vía B y deberá examinarse, si lo desea, en la 2.ª oportunidad.
SEGUNDA OPORTUNIDAD: La evaluación para la segunda oportunidad se realizará únicamente mediante un examen -escrito- de todo el programa de la materia, que incluirá cuestiones teóricas y prácticas (correspondientes a las sesiones expositivas y a las sesiones seminario). La prueba tendrá lugar en la fecha fijada oficialmente por la Secretaría de la Facultad. Los aspectos, criterios e instrumentos de evaluación son los mismos que rigen para la evaluación en la 1.ª oportunidad-vía B.
* MODALIDAD DISPENSA ACADÉMICA de asistencia a clase: tanto en la 1.ª como en la 2.ª oportunidad, para las personas que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase la evaluación consistirá en un examen único de todo el programa de la materia. Esta prueba, escrita, incluirá cuestiones teóricas y prácticas (correspondientes a las sesiones expositivas e interactivas). En las dos oportunidades, el examen se celebrará en la fecha fijada oficialmente por la Secretaría de la Facultad. Los aspectos, criterios e instrumentos de evaluación son los mismos que rigen para la evaluación en la 1.ª oportunidad-vía B.
INDICACIONES GENERALES PARA TODO EL ALUMNADO:
1.- Debe tenerse muy en cuenta que para superar la materia, además de alcanzar el nivel requerido en cuanto a contenidos y prácticas, será requisito indispensable demostrar en la realización de las diferentes pruebas –orales y/o escritas– un nivel de dominio (exposición y argumentación, redacción y ortografía) conforme con la situación académica.
2.- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la 'Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones' [https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…]
3.- ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
El alumnado que precise de algún tipo de adaptación o apoyo específico por razones de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria), organismo de la USC encargado de valorar e informar sobre estos casos:
https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social
https://www.usc.gal/es/servicios/area/inclusion-participacion-social/in…
Se recomienda llevar la materia al día, distribuyendo el tiempo para las lecturas seleccionadas y para la realización de las tareas y ejercicios propuestos. Teniendo en cuenta el calendario oficial de la USC para el curso 25/26, la distribución de las sesiones quedaría como sigue:
SESIONES EXPOSITIVAS: 28 (horas presenciales) + 44 (horas no presenciales) = Total 72 horas
SESIONES SEMINARIO: 15 (horas presenciales) + 45 (horas no presenciales) = Total 60 horas
SESIONES TUTORÍA GRUPO: 3 (horas presenciales) + 3 (horas no presenciales) = Total 6 horas
SESIONES EVALUACIÓN: 3 (horas presenciales) + 9 (horas no presenciales) = Total 12 horas
TOTAL: 51 (horas presenciales) + 99 (horas no presenciales) = Total 150 horas
Asistencia continuada a las sesiones expositivas e interactivas.
Aprovechamiento comprensivo de los recursos y de las lecturas recomendadas.
Realización de las tareas propuestas en las sesiones interactivas.
Se recomienda al estudiantado atención constante a los canales de comunicación virtual habilitados (Campus virtual y correo-e institucional) para un adecuado seguimiento de los contenidos de la materia así como para desarrollar un autoaprendizaje guiado y orientado por la profesora.
ATENCIÓN A ESTUDIANTES (HORARIO, LUGAR E INFORMACIÓN DE CONTACTO) [*]
Horario: Fijado al comienzo del 1.º semestre
Lugar: Despacho 122 (FACULTADE DE FILOLOXÍA)
Teléfono: 881 811 776
Correo-e: ana.codesido [at] usc.es (ana[dot]codesido[at]usc[dot]es)
LENGUA VEHICULAR DE DOCENCIA: gallego
(*) Para conocer los horarios de atención a estudiantes así como otros aspectos de naturaleza administrativa, remitimos a la información que será proporcionada oportunamente al inicio del curso académico, tanto en el aula como a través del Campus Virtual.
Ana Isabel Codesido García
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Teléfono
- 881811776
- Correo electrónico
- ana.codesido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C05 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C05 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | C06 |
13.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C01 |
13.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |
08.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C01 |
08.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |