Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2.5 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 24 Total: 56.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Física
Áreas: Química Física
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Uso, a nivel básico, de las interacciones intermoleculares como modo de explicar y predecir la estructura y propiedades de sistemas materiales sencillos. Extrapolar, de forma cualitativa, estos contenidos a sistemas más complejos (concretamente sistemas biológicos).
- Conocimiento de la naturaleza de los fenómenos de transporte y en particular de la difusión. Tratamiento elemental de este fenómeno de transporte y su aplicación en ámbitos afines al Grado de Farmacia (Bioquímica, Farmacología y Tecnología Farmaceútica).
- Conocimiento de la Cinética Química Formal, orientado a su posterior utilización en Bioquímica Farmacología y Teconología Farmaceútica.
- Lograr una adaptación de los alumnos al manejo de conceptos abstractos, del tipo de los utilizados en la termodinámica clásica, y su utilización para el estudio de fenómenos de carácter químico.
Tema 1.-Introducción a la Química Física: Concepto, ámbito y áreas da Fisicoquímica. Magnitud, medida y unidad de medida. El sistema internacional. Cambio de unidades. Análisis dimensional. Incertidumbre en la medida y cifras significativas. Leyes de los gases
Tema 2.- Primer principio de la termodinámica: Terminología termodinámica. Calor, trabajo y reversibilidad. Primer principio de la Termodinámica.
Tema 3. Segundo y tercer principios de la termodinámica: Segundo principio de la Termodinámica. Tercer principio de la Termodinámica.
Tema 4.- Espontaneidad y equilibrio: Espontaneidad: funciones de Gibbs y Helmholtz. Ecuaciones de Gibbs. Magnitudes molares parciales. Potencial químico y su variación con P y T.
Tema 5.- Termoquímica: Magnitudes termodinámicas de reacción y ley de Hess. Entalpías estándar de formación y de enlace. Dependencia con la temperatura de la entalpía y entropía de reacción.
Tema 6 Cinética química formal: Velocidad de reacción y ecuación de velocidad. Métodos de determinación de la ecuación de velocidad. Efecto de la temperatura: ecuación de Arrhenius. Interpretación microscópica.
Tema 7.- Reactividad y catálisis: Reacciones elementales y complejas. Mecanismo de reacción: reacciones reversibles, paralelas y consecutivas. Aproximación del estado estacionario. Catálisis enzimática.
Tema 8.- Fenómenos de transporte: Propiedades de transporte. Difusión y leyes de Fick. Movimiento browniano. Viscosidad de fluidos, ley de Newton y reología.
Tema 9.- Fuerzas intermoleculares: Carga eléctrica y ley de Coulomb. Momento dipolar y polarizabilidad. Fuerzas intermoleculares de atracción. Potencial de Lennard-Jones. Relación con las propiedades termodinámicas.
"Química ´Física”. T. Engel y P. Reid. Ed. Addison-Wesley
"Fisicoquímica para Farmacia y Biología". P. Sanz y otros. Ediciones Científicas y Técnicas S.A., SALVAT.
"Fisicoquímica". I. N. Levine. Ed. McGraw-Hill.
"Química Física". P. W. Atkins. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana.
"Fisicoquímica para las ciencias químicas y biológicas". R. Chang. Ed. McGraw-Hill.
"Física para la ciencia y la tecnología - volumen 1", P.A. Tipler, G. Mosca, Ed Reverté, 2005
- Con 11. Conocer las características fisicoquímicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
- Con 12. Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.
- Con 25. Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración.
- Con 31. Conocer cómo utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
- H/D 06. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
- H/D 08. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
- H/D 10. Aplicar los conocimientos de Física y Matemáticas a las ciencias farmacéuticas.
- Comp 01. Capacidad de análisis y síntesis.
- Comp 07. Resolución de problemas.
- Comp 10. Capacidad crítica y autocrítica.
- Comp 11. Trabajo en equipo.
- Comp 14. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
- Comp 18. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Comp 25. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Se utilizarán:
-Clases expositivas en grupo grande: Lecciones impartidas por el profesor de manera presencial, en las que se exponen los contenidos teóricos fundamentales de la materia y se plantean y realizan problemas básicos de aplicación de los mismos.
También se realiza el planteamiento de actividades complementarias que debe realizar el alumno: estudio de contenidos adicionales de teoría no incluidos en estas clases, realización individual de problemas numéricos y otras actividades individuales o en grupo.
- Clases interactivas en grupo reducido: Clase teórico/práctica presenciales en la que se proponen y resuelven dudas y aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, sesiones relativas a algún aprendizaje cooperativo planteado, etc. La asistencia a estas clases interactivas en grupo reducido será obligatoria.
- Tutorías de pizarra en grupo muy reducido: Tutorías presenciales programadas por el profesor. Se proponen actividades como la aclaración de dudas sobre teoría, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas.
La calificación global en la 1ª oportunidad del curso, será la resultante de sumar la obtenida en el examen de teoría y problemas más la correspondiente a la evaluación continua.
La calificación máxima que se podrá alcanzar en el examen de teoría y problemas será de 8 puntos, correspondiendo 5 puntos a la teoría y los 3,0 restantes a la nota de problemas. Un requisito indispensable para aprobar la asignatura será el de obtener una nota igual o superior a 1,8 puntos en el examen de teoría y una nota igual o superior a 1,2 puntos en el examen de problemas.
La calificación máxima correspondiente a la evaluación continua es de 2 puntos, y se establecerá teniendo en cuenta: la participación activa del alumno en las clases interactivas, realización de actividades propuestas, asistencia a tutorías, notas correspondientes a pruebas escritas que sobre apartados específicos se puedan realizar, etc. Para poder acceder a la calificación correspondiente a la evaluación continua, es requisito indispensable la asistencia a las clases interactivas.
Aquellos alumnos repetidores que lo deseen, podrán mantener la calificación de las pruebas de evaluación continua realizadas el curso anterior sin tener que asistir a las clases interactivas, siendo requisito indispensable haber firmado, al principio del semestre, un documento acreditativo de dicho compromiso con el profesor encargado de la asignatura.
En la 2ª oportunidad del curso académico, sólo se realizará el examen de teoría y problemas, conservándose la calificación correspondiente a la evaluación continua obtenida durante el curso. Las notas máximas sobre las que se calificarán estas dos partes del examen y los mínimos requeridos en cada una de ellas serán los mismos descritos para la primera convocatoria. Se mantendrá también el requisito de haber cubierto la asistencia obligatoria a las clases interactivas durante el curso.
La evaluación de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
En el examen: Con 11, Con 12, Con 25, Con 31, H/D 08, H/D 10, Comp 01, Comp 07 y Comp 10.
En las clases interactivas: Con 11, Con 12, H/D 06, H/D 08, H/D 10, Comp 01, Comp 07, Comp 10; Comp 11, Comp 14, Comp 18, Comp 25.
TRABAJO EN PRESENCIA DEL PROFESOR (60 HORAS)
- Clases expositivas : 30 horas
- Clases interactivas: 24 horas
- Tutorías (grupo muy reducido): 2,5 horas
- Examen de teoría y problemas y su revisión: 3,5 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO (90 HORAS)
- Clases expositivas (estudio autónomo individual o en grupo): 45 horas
- Clases interactivas (resolución de ejercicios, u otros trabajos): 33 horas
- Tutorías (orientación y resolución de dudas): 3 horas
- Preparación del examen de teoría y problemas: 9 horas
Repaso o puesta al día en un conjunto mínimo de conocimientos de matemáticas (cálculo infinitesimal y geometría analítica), física (mecánica, electricidad, sistemas de unidades) y química general.
Dedicación regular al estudio de la asignatura (períodos cortos diarios o cada dos días, mejor que semanales).
Evitar introducirse en un capítulo sin alcanzar un cierto grado de comprensión del anterior.
Dedicar un esfuerzo especial a la comprensión del significado o naturaleza de algunos contenidos teóricos estratégicos, así como a los métodos generales de resolución de los problemas.
La plataforma virtual de la USC se utilizará como soporte y complemento de la docencia teórico-práctica y como un elemento importante de comunicación con el alumno.
Juan Crugeiras Martinez
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814430
- Correo electrónico
- juan.crugeiras [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Carmen Bujan Nuñez
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814228
- Correo electrónico
- mariadelcarmen.bujan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Emilio Martinez Nuñez
Coordinador/a- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814223
- Correo electrónico
- emilio.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Rafael Enrique Ramos Amigo
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- r.ramos [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Jose Manuel Vila Fungueiriño
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- josem.vila [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
David Ferro Costas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814289
- Correo electrónico
- david.ferro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Paula Sara Escamilla Berenguer
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- paulasara.escamilla [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_C | Gallego | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_B | Gallego | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_C | Gallego | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_B | Gallego | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_C | Gallego | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_B | Gallego | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_C | Gallego | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_B | Gallego | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_C | Gallego | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_B | Gallego | 5035 Aula de Edafoloxía. Facultade de Farmacia |