Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Lugo
Áreas: Escuela Universitaria de Enfermería [L]
Centro Escuela Universitaria de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
El alumno deberá poseer al superar esta asignatura una visión completa del cuerpo humano que le permita acceder a la formación clínica, que implica:
1. Conocer el cuerpo humano a nivel macroscópico y microscópico.
2. Conocer el desarrollo humano y los factores causales impliicados en dicho desarrollo y en sus alteraciones.
3. Conocer las bases sobre las que se fundamenta el crecimiento del hombre.
4. Conocer las bases morfológicas del comportamiento y la conduta humana.
5. Conocer la terminología anatómica con exactitud.
6. Conocer las tendencias actuales y las fuentes bibliográficas básicas para el estudio de la morfología humana.
7. Comprender los textos científicos e interpretar las ilustraciones habituales de los estudios morfológicos
Unidade temática I:
Tema 1.- Introducción y generalidades. Nómina anatómica. Posición anatómica. Organización general del cuerpo humano.
Unidade temática II: Aparato locomotor
Tema 2.- Generalidades del aparato locomotor: esqueleto axial y apendicular. Articulaciones. Músculos.
Tema 3.- Cabeza. Esqueleto del cráneo y la cara. Músculos principales de la cabeza. Vascularización e inervación.
Tema 4.- Tronco y cuello. Estudio general de la columna vertebral. vértebra tipo. Esqueleto del tórax. Músculos del tórax. Músculos del abdomen.Vascularización e inervación del tronco y el cuello.
Tema 5.- Miembro superior. Cintura escapular: huesos, articulaciones y músculos. Huesos del brazo. Músculos del brazo. Huesos del antebrazo. Articulación del codo. Músculos del antebrazo. Huesos de la mano y los dedos.Articulación de la muñeca. Articulaciones de la mano y los dedos. Músculos de la mano.Vascularización e inervación del miembro superior.
Tema 6.- Miembro inferior. Huesos de la cintura pelviana y del miembro inferior. Cintura pelviana en el hombre y en la mujer. Articulaciones del miembro inferior. Músculos del miembro inferior. Vascularización e inervación.
Unidade temática III.- Aparato cardiocirculatorio
Tema 7.- Morfología interna y externa del corazón. Estructura cardíaca. Sistema cardionector. Vascularización e inervación.
Tema 8.- Sistema de la arteria aorta y sus ramas principales. Sistema de la arteria pulmonar. Sistema de las venas Cavas. Sistema de la vena Porta. Generalidades del sistema Linfático
Unidade temática IV.- Aparato digestivo
Tema 9.- Generalidades del aparato digestivo. Boca. Faringe. Esófago. Estómago, Duodeno-Páncreas. Yeyuno- ileon. Intestino grueso. Recto y ano.
Tema 10.- Hígado. Configuración exterior y relaciones. Vías biliares. Conducto hepático. Vesícula biliar. Cístico y colédoco. Bazo. Peritoneo.
Unidade temática V.- Aparato respiratorio
Tema 11.- Generalidades del aparato respiratorio. Anatomía funcional de las fosas nasales. Senos paranasales.
Tema 12.- Morfología y estructura de la Laringe. anatomía funcional de la laringe. Tráquea. Bronquios principales y árbol bronquial. Pulmones y pleuras. Mediastino
Unidade temática VI. Aparato urinario y reproductor
Tema 13. sistema urinario. Riñones. El riñón. Pelvis renal y uréteres. Vegiga urinaria .Uretra masculina. Uretra femenina
Tema 14.- Apareto genital masculino. Aparato genital femenino
Unidade temática VII.Sistema endocrino
Tema 15.- Generalidades del sistema endocrino. Sistema neuroendocrino. Hipofisis.Tiroides. Paratiroides. Timo. Suprarrenales.
Unidade temática VIII: Neuroanatomía
Tema 16.- Generalidades del sistema nervioso. Sistema nervioso central. Sistema nervioso vegetativo. Sistema nervioso periférico. Organización neuronal.
Tema 17.- Morfología de la médula espinal. Configuración exterior e interior. Pares raquídeos. Menínges raquídeas. Vascularización.
Tema 18.- Morfología del tronco encefálico. Configuración exterior. IV ventrículo.Pares craneales.
Tema 19.- Cerebelo. Morfología. Estructura y función. Ángulo ponto-cerebeloso
Tema 20.- Morfología del cerebro: Telencéfalo y diencéfalo. Concepto de diencéfalo. III ventrículo. Tálamo. Hipotálamo.
Tema 21.- Telencéfalo. Morfología exterior de los hemisferios cerebrales. Lóbulos y cisuras. Núcleos grises principales y comisuras. Ventrículos laterales.
Tema 22.- Anatomía funcional y clínica del líquido cefalorraquídeo
Tema 23.- Vascularización del encéfalo. Sistema vertebro-basilar y sistema de la carótida interna. Senos venosos de la duramadre.
Tema 24.- Anatomía funcional de la motilidad. Vías motoras.
Tema 25.- Anatomía funcional de la sensibilidad. Vías sensitivas.
Tema 26.- Vías óptica, auditiva y vestibular.
Tema 27.- Órganos de los sentidos
Actividades prácticas
1.- Estudio en maquetas y preparaciones anatómicas del aparato locomotor
2.- Corazón en maquetas y preparaciones anatómicas. Grandes vasos en maquetas y en el cadáver. anatomía radiológica cardíaca.
3.- Aparato digestivo en maquetas y en eñl cadavér.
4.- Aparato respiratorio en maquetas y en el cadáver.
5.- Estudio del sistema urogenital en maquetas y en disecciones anatómicas.
6.- Estudio del SN. Observación de la morfologia externa del SN central y periférico en maquetas y en preparaciones anatómicas
TEXTOS
FENEIS H. (1994). Nomenclatura anatómica ilustrada. Ed. Masson-Salvat.
LUMLEY J. (1992). Anatomía de superficie. Las bases anatómicas de la exploración clínica. Churchill livingston.
MOORE K. (1995). Anatomía con orientación clínica. Ed. Panamericana..
THIBODEAU G.A., PATTON K.T. Anatomía y Fisiología. Mosby/Doyma Libros.
ATLAS
NETTER F.H. (1999). Atlas de anatomía humana. Ed. Masson.
PUTZ R. PABST R. (1994). Sobotta. Atlas de anatomía humana. Ed. Panamericana
ANATOMIA HUMANA.-(2 VOLUMENES)LATARJET-RUIZ CIARD-PANAMERICANA
NETTER(ATLAS) MASSON
ANATOMIA DE LAST REXIONAL E APLICADA.-CHUMMYS-SINNATAMBY-PAIDOTRIBO
NEUROANATOMIA CLINICA-RICHARD S. SNELL-PANAMERICANA
ANATOMIA E FISIOLOXIA-TORTORA GRABOWSKI-ED.OXFORD
ANATOMIA DA CABEZA-VELAYOS-PANAMERICANA
SOBOTTA(2 TOMOS) PANAMERICANA
KAPANJI(FISIOLOXIA ARTICULAR)MASSON
ANATOMIA E MOVEMENTO HUMAN:ESTRUCTURA E FUNCIONAMENTO:NIQUEL PALASTANGA-DEREK FIELD-ROGER SOAMES-PAIDOTRIBO
ANATOMIA HUMAN( 3 TOMOS)H.ROUVIERE-A. DELMAN-MASSON
ATLAS DE ANATOMIA HUMAN-FREDERIC H.MARTINI-EDI. PEARSON
H.FRAGA GARCIA.Anatomia Básica.Morfologia,estructura y desarrollo del cuerpo humano.Edit Galinova
1.Identificar y situar adecuadamente las diferentes estructuras microscópicas y macroscópicas, así como las diferentes partes de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.
2.Identificar los elementos anatómicos que componen todos los aparatos y sistemas mediante diferentes técnicas de imagen.
3.Adquirir cierta habilidad para representar gráficamente la morfología y disposición anatómica de los diferentes elementos microscópicos y macroscópicos del cuerpo humano.
4.Utilizar correctamente la terminología de las estructuras microscópicas y macroscópicas que componen el cuerpo humano
5.Ser capaz de realizar una busqueda bibliografica que le permita acceder adecuadamente a los recursos didácticos del departamento, de la escuela y de la universidad
) Escenario 1 (Normalidad adaptada)
cada tema de esta asignatura constara de un desarrollo teórico y práctico,con aporte bibliográfico y métodos de estudio .
En todo momento el desarrollo teórico se acompañará de métodos didacticos y gráficos ,bien mediante esquemas,piezas macroscópicas,diapositivas,transparencias y otros métodos audiovisuales.
Daremos importancia al estudio anatómico por imágenes: radiografias,T.A.C,R.M.N. ,ecografía, angiografía,ya que con éstos métodos ,creemos que despertaremos en el alumno la capacidad de observación y la dedicación al estudio del cuerpo humano
O plaxio e o uso indebido das tecnoloxías na realización de tarefas ou probas será penalizado na avaliación.
No caso de non poder realizar a docencia neste tipo de escenario, poderase adaptar, segundo indica o Plan de Contixencia descrito nas OBSERVACIÓNS .
ESCENARIO 1 (Normalidad adaptada)
1) Evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos en las clases de la teoría: Habrá un examen de múltiple elección del contenido teórico del curso.Él aprobado es del 60% de las preguntas correctas. Para pasar el curso debe pasar el examen teórico.
2) Evaluación de las competencias y habilidades adquiridas en los seminarios y prácticas:
2.1.Los contenidos de los seminarios será evaluados en el examen teórico del tema, constituyen 7 o 8 preguntas del total de las preguntas.
El desempeño de trabajos individuales y de grupo será definido al inicio del curso será otra parte de la evaluación de los seminarios. Para pasar el curso debe de estar aprobado el trabajo de grupo y el individual.
2.2. Se hará un examen práctico, cada cuestión vale 1 punto, para pasar el examen debe tener el 60% bien. Para pasar el curso debe tener pasado a prueba.
3) Evaluación de la actitud: Será evaluada:1) Participación en las clases teóricas e interactivas 2) Participación del alumnado durante el calendario de cursos. 3) La realización de trabajos personales y de grupo.La evaluación de la actitud va a tener en cuenta junto con seminarios y parte práctica.
Se deberá aprobar la evaluación de conocimientos y competencias y habilidades para pasar el curso. La mayor puntuación final es de 10 puntos, siete puntos el examen teórico, un punto los seminarios, de los puntos de práctica.
El plagio y el uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas será penalizado en la evaluación.
En el caso de no poder realizar la docencia en este tipo de escenario, se podrá adaptar, segundo indica el Plan de Contixencia descrito en las OBSERVACIONES
Modulo Horas crédito Total
Horas/materia
Tipo Horas
Docencia expositiva Aula 4x6 24 Estudio individual 36
Discusión de
casos
Seminario -
Laboratorio
3x6 18 Lecturas recomendadas, actividades
de
biblioteca o similares y elaboración
caso
36
Docencia interactiva
Prácticas Laboratorio 2x6 12 Preparación de la práctica y
elaboración de memorias de
prácticas
18
Tutorización
presencial en
grupos reducidos
Tutoría 0,5x6 3 ----------------------- ----------
----------
---
Evaluación Aula 0,5x6 3 ----------------------- ----------
----------
---------
Total horas de
trabajo presencial
60 Total horas trabajo personal de
estudiante
90
Utilización de Atlas de anatomía en las clase prácticas
Realización de dibujos de las estructuras y sus relaciones
Visualización de los videos recomendados en las clases teóricas
Utilización de programas informáticos específicos de la materi
Según la evolución de la COVID-19, en caso de que la docencia no pueda ser fundamentalmente presencial (1º escenario), las actividades académicas se desarrollarán en el escesnario 2 (distanciamiento), o en el escenario 3 (cierre de las instalaciones); elaborándose un Plan de Contingencia.
PLAN DE CONTINGENCIA:
ESCENARIO 2 (distanciamiento)
Optamos por una docencia semipresencial, por lo que los estudiantes de esta materia en las clases expositivas rotarían semanalmente entre docencia presencial y docencia virtual.
La docencia interactiva sería siempre presencial.
1) Evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos en las clases de la teoria: Habrá un examen de múltiple elección del contenido teórico del curso. El aprobado será con el 60% de las preguntas correctas. Para pasar el curso debe pasar el examen teórico.
2) Evaluación de las competencias y habilidades adquiridas en los seminarios y prácticas:
2.1.Los contenidos de los seminarios será evaluados en el examen teórico del tema, constituyen 7 o 8 preguntas del total de las preguntas.
El desempeño de trabajos individuales y de grupo será definido al inicio del curso será otra parte de la evaluación de los seminarios. Para pasar el curso debe de estar aprobado el trabajo de grupo y el individual.
2.2. Se hará un examen práctico, cada cuestión vale 1 punto, para pasar el examen debe tener el 60% bien. Para pasar el curso debe tener pasado a prueba.
3) Evaluación de la actitud: Será evaluada:1) Participación en las clases teóricas e interactivas 2) Participación del alumnado durante el calendario de cursos. 3) La realización de trabajos personales y de grupo.La evaluación de la actitud va se va a tener en cuenta junto con seminarios y parte práctica.
El alumno deberá aprobar la evaluación de conocimientos, competencias y habilidades para pasar el curso. La mayor puntuación final es de 10 puntos, siete puntos el examen teórico, un punto los seminarios, de los puntos de práctica.
ESCENARIO 3 (Docencia virtual exclusivamente)
Docencia a través de las herramientas de las que dispone la USC ( Teams, Campus Virtual, Forms...)
Evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos en las clases de la teoria: Habrá un examen de múltiple elección del contenido teórico del curso. Para aprobar se necesita el 60% de las preguntas correctas. Para pasar el curso debe pasar el examen teórico.
2) Evaluación de las competencias y habilidades adquiridas en los seminarios:
2.1.Los contenidos de los seminarios será evaluados en el examen teórico del tema, constituyen 7 o 8 preguntas del total de las preguntas.
El desempeño de trabajos individuales será otra parte de la evaluación de los seminarios. Para pasar el curso debe de estar aprobado el trabajo individual.
2.2. Se hará un examen práctico, cada cuestión vale 1 punto, para pasar el examen debe tener el 60% bien. Para pasar el curso debe tener pasado a prueba.
3) Evaluación de la actitud: Será evaluada:1) Participación en las clases. 2) La realización de trabajos personales. La evaluación de la actitud va a notar junto con seminarios.
Se deberá aprobar la evaluación de conocimientos, competencias y habilidades para pasar el curso. La mayor puntuación final es de 10 puntos, siete puntos el examen teórico, mas 3 puntos por los trabajos realizados, perteneciente las clases interactivas.El plagio y el uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas será penalizado en la evaluación
Juan Manuel Mayo Romero
Coordinador/a- Departamento
- Campus Lugo
- Área
- Escuela Universitaria de Enfermería [L]
- Categoría
- No Aplicable
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 4 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 4 |
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | AULA 4 |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 4 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 4 |
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | AULA 4 |
13.01.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 4 |
24.06.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 4 |