Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Farmacología, Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El alumno al superar esta materia deberá permitirle:
1.- Conocer las acciones farmacológicas y las posibles reacciones adversas e interacciones farmacológicas para poder administrar con eficacia y seguridad los medicamentos
2.- Conocer las situaciones fisiológicas y patológicas que modifican la respuesta a los medicamentos
3.- Conocer las bases farmacológicas del tratamiento de las enfermedades que afectan a los diferentes aparatos y sistemas
4.- Reconocer y ser capaz de utilizar las diferentes fuentes de información relacionadas con la farmacología
Bloque I: principios generales
Unidad 1. - Introducción a la farmacología. Conceptos generales
Unidad 2. - Farmacocinética: absorción, distribución, biotransformación y eliminación de fármacos.
Unidad 3. - Mecanismo de acción de las drogas.
Unidad 4. - Reacciones adversas de medicamentos e interacciones farmacológicas.
Práctica 1. - Fuentes de información sobre medicamentos (1ª parte)
Práctica 2. - Fuentes de información sobre medicamentos (2ª parte)
Práctica 3. - Administración de medicamentos. Dosis y cálculo de la dosis prescrita.
Bloque II: farmacología del sistema nervioso autónomo
Unidad 5. - Fármacos adrenérgicos y bloqueadores adrenérgicos.
Unidad 6. - Medicamentos colinérgicos y anticolinérgicos.
Unidad 7. - Medicamentos anestésicos locales.
Bloque III: Farmacología del dolor y la inflamación.
Unidad 8. AINE y analgésicos opioides. Práctica 4: Caso clínico. Efectos terapéuticos y reacciones adversas.
Bloque IV: Farmacología del sistema nervioso central
Unidad 9. - Fármacos ansiolíticos e hipnóticos.
Unidad 10. - Fármacos antidepresivos. Drogas antipsicóticas
Seminario 1. Caso clínico. Drogas antidepresivas.
Tema 11. - Fármacos antiepilépticos.
Unidad 12. Drogas antiparkinsonianas
Unidad 13. - Anestesia general.
Bloque V: Farmacología del sistema cardiovascular
Unidad 14. - Medicamentos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y las arritmias.
Tema 15.- Fármacos antianginosos y hipolipemiantes.
Seminario 2. Caso clínico: efectos terapéuticos y reacciones adversas.
Tema 16.-Fármacos antihipertensivos.
Seminario 3. Caso clínico: efectos terapéuticos y reacciones adversas.
Bloque VI: Farmacología del sistema hematopoyético:
Tema 17. Sistema hematopoyético y tratamiento de la anemia.
Unidad 18. - Medicamentos utilizados en los trastornos de la coagulación sanguínea.
Bloque VII: Farmacología del sistema respiratorio
Unidad 19. - Fármacos antitusivos, mucolíticos y expectorantes. Terapia antiasmatica
Bloque VIII: Farmacología del sistema digestivo
Unidad 20. - Medicamentos utilizados en enfermedades del sistema digestivo: patología de la motilidad y secreción digestiva.
Bloque IX: Farmacología del sistema endocrino
Unidad 21. - Fármacos reguladores de la glucosa en sangre.
Unidad 22. - Medicamentos glucocorticoides. Hormonas tiroideas
Unidad 23. - Hormonas sexuales. Control farmacológico de la fertilidad.
Seminario 4. Agentes antiplaquetarios. Aplicaciones clínicas.
Bloque VII: Farmacología del sistema respiratorio
Tema 24.- Fármacos Axtitusigenic, mucolíticos y expectorantes. Terapia antiasmática.
Bloque VIII: Farmacología del sistema digestivo
Tema 25.- Fármacos utilizados en enfermedades del sistema digestivo: patología de la motilidad y secreción digestiva.
Bloque IX: Farmacología del sistema endocrino
Unidad 26. Fármacos reguladores de la glucosa en sangre.
Seminario 5: Caso clínico. Efectos terapéuticos y reacciones adversas.
Tema 27.- Medicamentos glucocorticoides. Hormonas tiroideas.
Tema 28.- Hormonas sexuales. Control farmacológico de la fertilidad.
Bloque X: Terapia antiinfecciosa
Seminario 6. Terapia antiinfecciosa.
Seminario 7: Fármacos antimicóticos. Medicamentos antivirales.
Práctica 5. Terapia antiinfecciosa.
Bloque XI: Antineoplásicos e inmunosupresores
Tema 29.- Quimioterapia antineoplásica. Terapia inmunológica
Seminario 8. Caso clínico Inmunosupresores: quimioterapia antineoplásica y efectos terapéuticos y reacciones adversas.
Bibliografía básica e complementaria
FARMACOLOGÍA. Rang y Dale. 9ª Ed. Ed. Elsevier, 2020.
FARMACOLOGÍA HUMANA. J. Flórez. Ed Elsevier Masson, 2014
BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN PÁGINAS WEB DE ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES, SOCIEDADES CIENTÍFICAS:
Ao acceder as páxinas existen disponibles normas, protocolos clínicos, investigación, procedementos, etc. relacionados coa farmacoloxía ea farmacoterapia:
-Sociedad Española de Farmacología-Revista de la Sociedad Española de farmacología: http://www.socesfar.es/index.php/revista.
-Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: https://www.aemps.gob.es/home.htm.
-Vademecum: https://www.vademecum.es/
- FDA: https://www.fda.gov/.
-Federación Europea de Sociedades de farmacología:http://www.ephar.org/home.html
1.- Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación y los mecanismos de acción de los mismos.
2.- Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
3.- Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias.
4.- Conocimiento sobre como acceder a las fuentes de información sobre el medicamento, y como consultarlas de forma crítica para investigar el tratamiento farmacológico de una determinada patología. Familiarización con el uso del BotPlus como base de datos farmacológica.
La enseñanza se desarrollará en clases expositivas de los contenidos teóricos del programa, y en clases prácticas y discusión de casos clínicos con una orientación bibliográfica en la que el alumno desarrollará, analizará y expondrá los contenidos de la asignatura y adquirirá las competencias de este.
Existen 3 posibles escenarios (vésase el apartado de Observaciones para los escenarios 2 y 3).
Escenario 1: normalidad adaptada
El escenario 1 se caracteriza por la coexistencia con ciertas medidas de prevención, autoprotección de la población (máscaras faciales, uso de geles desinfectantes, etc.) y el mantenimiento de restricciones que afectan los eventos de una determinada afluencia de personas.
Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
-La enseñanza expositiva e interactiva será de carácter cara a cara.
- Las tutorias se pueden llevar a cabo de forma parcial y virtual.
- La modalidad para realizar las prácticas de laboratorio será la presencial.
Existen 3 posibles escenarios (vésase el apartado de Observaciones para los escenarios 2 y 3).
Escenario 1: normalidad adaptada
A) Evaluación continua:
-Contenido correspondiente a la exposición y la enseñanza en seminarios a través de diversas pruebas presenciales (20%).
-Contenidos correspondientes a laboratorios, con una orientación bibliográfica en la que el alumno desarrollará, analizará y expondrá los contenidos de la asignatura y adquirirá las competencias de esta (20%).
(B) Prueba final presencial de los contenidos correspondientes a la enseñanza expositiva y seminario (60%)
36 horas de estudio individual.
36 horas para la realización de trabajos, lecturas y búsqueda bibliográfica
18 horas de trabajo personal para la elaboración de los trabajos y memorias de prácticas
Total de trabajo autónomo: 90 horas
Se recomienda al alumno hacer uso de las tutorías fuera del horario lectivo para poder ayudarle a planificar su trabajo, sugiriéndole metodología y bibliografía y evaluar de manera individual la progresión de los conocimientos adquiridos
Metodología de enseñanza,
Escenario 2: distanciamiento
En este escenario, se aplicarán medidas de protección activas, que deben cumplirse, como la distancia de seguridad, el uso de máscaras faciales y medidas organizativas para controlar el acceso y la capacidad. Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
-La enseñanza presencial coexistirá con la enseñanza virtual.
-La enseñanza presencial y virtual se realizará en el horario de la asignatura establecida por la Facultad de Enfermería.
Escenario 3: cierre de instalaciones
En vista de las medidas proporcionadas por las autoridades sanitarias, puede haber un nuevo confinamiento de la población, el cierre de las instalaciones de la Universidad y la determinación de las funciones esenciales que deben mantenerse. Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
-La enseñanza será completamente virtual, y se impartirá en los horarios de la asignatura establecidos por el centro.
Sistema de evaluación:
Escenario 2: distanciamiento
(A) Evaluación continua:
-Contenido correspondiente a la enseñanza expositiva y seminario: Se realizará mediante varias pruebas presenciales y / o telemáticas;. En este último caso serán pruebas orales (20%).
-Contenidos correspondientes a laboratorios, con una orientación bibliográfica en la que el alumno desarrollará, analizará y expondrá los contenidos de la asignatura y adquirirá las competencias de esta (20%).
(B) Prueba final presencial o telemática de los contenidos correspondientes a la enseñanza expositiva y seminario (60%). En el caso de una prueba telemática será oral.
Escenario 3: cierre de instalaciones
A) Evaluación continua:
-Contenidos correspondientes a la enseñanza expositiva y de seminarios a través de diversas pruebas orales telemáticas (20%).
- Contenidos correspondientes a laboratorios, con una orientación bibliográfica en la que el alumno desarrollará, analizará y expondrá los contenidos de la asignatura y adquirirá las competencias de esta (20%).
(B) Prueba final telemática de los contenidos correspondientes a la exposición y la enseñanza del seminario (60%) que serán de carácter oral.
Maria Jesus Nuñez Iglesias
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812070
- Correo electrónico
- mjesus.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Matilde Yañez Jato
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Angel Garcia Alonso
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815429
- Correo electrónico
- angel.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Silvia Novio Mallon
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- silvia.novio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lidia Hermida Nogueira
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- lidia.hermida [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
21.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
21.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
21.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
21.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
30.06.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
30.06.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
30.06.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
30.06.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |