Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 198 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 48 Clase Interactiva: 48 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
-Iniciar al alumno en el conocimiento de las raíces enfermeras, su origen y trayectoria.
-Introducir al alumno en la Ciencia Enfermera marcando y delimitando las bases de lo que será su profesión futura.
-Llevar a cabo la enseñanza y aprendizaje en la metodología del Proceso de Atención de Enfermería y en la taxonomía enfermera utilizada en la actualidad como método de trabajo.
-Adquirir conocimientos básicos de Enfermería, para proporcionar una atención integral al ser humano sano o enfermo.
-Desarrollar habilidades y destrezas que permitan realizar las técnicas básicas de Enfermería.
-Fomentar en el alumno un espíritu crítico y de integración al trabajo en equipo.
La materia Fundamentos de Enfermería consta de una serie de módulos bien definidos:
1. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
2. MARCO CONCEPTUAL DE ENFERMERÍA. MODELOS Y TEORÍAS ENFERMERAS
3. METODOLOGÍA Y PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
4. NECESIDADES HUMANAS Y CUIDADOS BÁSICOS
5. MÓDULO TEÓRICO PRÁCTICO
MÓDULO 1. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
Tema 1. Introducción a la Historia de la Enfermería. Fundamentos históricos de los cuidados.
Tema 2. Etapa doméstica de los cuidados.
Tema 3. Etapa religioso-institucional de los cuidados.
Tema 4. Etapa técnica de los cuidados. Fase pre-profesional.
Tema 5. Etapa profesional de los cuidados de Enfermería. Evolución hasta el estado actual de la profesión.
En cada uno de estos temas se tratarán los siguientes contenidos: contexto histórico y social, conceptos de salud-enfermedad, atención sanitaria, personal e instituciones sanitarias.
MÓDULO 2.- MARCO CONCEPTUAL DE ENFERMERÍA. MODELOS Y TEORÍAS.
Tema 6. Introducción a la ciencia Enfermera. Enfermería profesional. Funciones y competencias de enfermería.
Tema 7. Modelos y Teorías en Enfermería. Elementos fundamentales de la disciplina enfermera: persona, entorno, salud, enfermería.
Tema 8. Modelos de cuidados en Enfermería más representativos.
Tema 9. Modelo de Necesidades de Virginia Henderson.
MÓDULO 3.- METODOLOGÍA EN ENFERMERÍA. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.
Tema 10. Pensamiento crítico. Metodología científica en el proceso de cuidar: Proceso de Atención de Enfermería.
Tema 11. Etapa de Valoración.
Tema 12. Diagnósticos enfermeros. Taxonomía NANDA.
Tema 13. Planificación. El Plan de Cuidados: objetivos. Taxonomía NOC. Taxonomía NIC.
Tema 14. Ejecución del Plan de Cuidados.
Tema 15. Evaluación del Plan de Cuidados.
MÓDULO 4: NECESIDADES HUMANAS Y CUIDADOS BÁSICOS
Tema 16. Oxigenación.
Tema 17. Alimentación.
Tema 18. Hidratación.
Tema 19. Eliminación urinaria
Tema 20. Eliminación intestinal.
Tema 21. Movilidad. Posturas.
Tema 22. Descanso y sueño.
Tema 23. Termorregulación.
Tema 24. Higiene. Protección.
Tema 25. Comunicación. Autoestima. Ocio.
En cada uno de los temas de este bloque se tratarán los siguientes contenidos:
-Valoración de la necesidad.
-Patrones normales de satisfacción.
-Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad.
-Problemas en cada una de las necesidades y sus manifestaciones.
-Diagnósticos de enfermería.
-Cuidados básicos de enfermería para mantener la independencia y ante los problemas de cada una de las necesidades.
MÓDULO 5. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN ENFERMERÍA
1. Procedimientos básicos de higiene, desinfección y asepsia. Lavado de manos y enguantado.
2. Unidad del paciente hospitalizado. Historia clínica. Movilizaciones. Cambios posturales. Posiciones adecuadas.
3. Constantes vitales. Glucemia capilar.
4. Técnicas básicas e instrumental de curas. Recogida de muestras.
5. Sondajes nasogástrico, rectal y vesical.
6. Oxigenoterapia.
7. Material parenteral: técnicas y cuidados. Fluidoterapia. Administración de medicamentos: vías intradérmica, subcutánea e intramuscular. Prevención de errores.
8. Vía intravenosa: administración de fármacos y soluciones, extracción de sangre.
BÁSICA:
MÓDULO 1:
-DONAHUE, M. Historia de la enfermería. Ed. Harcourt; 1999.
-HERNÁNDEZ CONESA, J. M.ª. Un Análisis Histórico de los Cuidados de Enfermería, Madrid: Interamericana McGraw – Hill; 1995.
-HERNÁNDEZ MARTÍN, F. Historia de Enfermería en España. Ed. Síntesis; 1996.
-MARTÍNEZ MARTÍN, M et al. Historia de la Enfermería, 2ª ed,Elsevier 2017.
-SILES GONZÁLEZ. Historia de la Enfermería. Ed. Aguaclara; 1999.
MÓDULO 2:
-HERNÁNDEZ GARRE, J. M. et al. Fundamentos Teóricos de Enfermería. Teorías y Modelos, 1ª ed. Murcia: DM; 2010.
-MARRINER TOMEY et al. Modelos y Teorías en Enfermería. 7ª ed. Barcelona: Mosby; 2011.
-FERNÁNDEZ FERRÍN, C et al. Enfermería Fundamental. Barcelona: Masson; 2000.
-BENAVENT GARCÉS, M. et al. Fundamentos de Enfermaría, 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermaría; 2003
-BERMAN, et al. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica, 8ª ed. (2 vol.). Madrid: Pearson; 2008.
-LUÍS RODRIGO, M. T. De la teoría a la práctica.3ª ed. Barcelona: Masson; 2005.
-HENDERSON, V. La naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid: Masson; 1999.
-NIGHTINGALE, F. Notas sobre enfermería. Barcelona: Salvat; 1990
MÓDULO 3:
-ALFARO-LEFEVRE, R. Aplicación del Proceso de Enfermería. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007.
-BENAVENT GARCÉS, M. et al. Fundamentos de Enfermaría. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería; 2003
-CARPENITO, L. Diagnóstico de Enfermería: aplicaciones a la práctica clínica. 9ª ed. Madrid: Interamericana; 2002.
-GORDON, M. Diagnóstico enfermero. Proceso e Aplicación11ª ed. Madrid; Inteamericana; 2007.
-JOHNSON, M. et al. Interrelaciones NANDA, NIC e NOC: Diagnósticos enfermeros, Resultados e Intervenciones. 2 ed. Madrid: Harcourt-Mosby; 2007.
-MOORHEAD,S et al. Clasificación de resultados de Enfermería. (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
-LUÍS RODRIGO, M. T. De la teoría a la práctica.3ªed. Barcelona: Masson; 2005.
-LUÍS RODRIGO, M. T. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona: Masson; 2008.
-McCLOSKEY, J. et al. Clasificación de intervenciones de Enfermería. (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.
-NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2012-0014. Madrid: Elsevier; 2012.
-POTTER, P., PERRY, A., STOCKERT P. Fundamentos de Enfermería. Barcelona: Harcourt; 2019.
MÓDULO 4:
-BERMAN, et al. Fundamentos de Enfermería. 9ª ed, (2 vol) Madrid; Pearsos. 2012.
-PERRY, A y POTTER, P. Guía Mosby de habilidades y procedimientos en enfermería. Elsevier. 2019
-POTTER, P. e PERRY, A. Fundamentos de Enfermería. (2 vol.) 5ª ed. Barcelona: Harcourt; 2001.
-RIOPELLE, L et al. Cuidados de enfermería. Madrid: Interamericana; 1993
-SALVADORES FUENTES, P. Manual de Fundamentos de Enfermería. Barcelona: Ariel; 2002.
-POTTER, P., PERRY, A., STOCKERT P. Fundamentos de Enfermería. Barcelona: Harcourt; 2019.
MÓDULO 5:
-BERMAN. et al. Fundamentos de Enfermería. 9ª ed (2 vol) Madrid. Pearson. 2012
-ESTEVE REIG, J. Enfermería: técnicas clínicas I, II. Madrid. Interamericana, 2000,2003.
-JAMIESON, E. Procedimientos de Enfermería clínica. 5ª ed, Barcelona. Elsevier. 2008.
-PERRY, A y POTTER, P. Guía Mosby de habilidades y procedimientos en enfermería. Elsevier. 2019
-POTTER, P., PERRY, A., STOCKERT P. Fundamentos de Enfermería. Barcelona: Harcourt; 2019.
-SALVADORES FUENTES, P. Manual de Fundamentos de Enfermería. Barcelona; Ariel. 2002.
-ZABALEGUI YÁRNOZ A, LOMBRAÑA MENCÍA M. Administración de medicamentos y cálculo de dosis. Elsevier. 2019
COMPLEMENTARIA
RECURSOS WEB
1. Bases de datos:
Pubmed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Cinahl: https://www.ebscohost.com/nursing/products/cinahl-databases/cinahl-comp…
2. Asociación española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería: https://www.aentde.com/
3. Universidad de Santiago de Compostela (catálogo bibliográfico, revistas electrónicas y libros electrónicos). http://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/
REVISTAS CIENTÍFICAS
-Cultura de los cuidados: http://culturacuidados.ua.es/
-Índex de Enfermería: http://www.index-f.com/index-enfermeria/revista.php
-Rol de Enfermería: http://www.e-rol.es/body.php
-Nursing: http://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20
Competencias específicas de la materia:
1. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados desde una perspectiva histórica para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
2. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
3. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas.
4. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
5. Establecer una comunicación eficaz con los pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la Educacion para la Salud.
6. Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones del personal de Enfermería.
7. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas.
8. Conocimiento relevante y capacidad para aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera.
Competencias transversales:
CT01 - Capacidad de análisis y síntesis
CT04 - Capacidad de gestión de la información
CT05 - Resolución de problemas
CT08 - Trabajo en un equipo multidisciplinar y multilingüe
CT10 - Razonamiento crítico.
CT12 - Aprendizaje autónomo
CT14 - Creatividad.
CT16 - Motivación por la calidad
Resultados que adquiere el alumnado:
1. Se sitúa dentro de un marco de referencia de la profesión de enfermería.
2. Descubre el por qué de la existencia de la Enfermería.
3. Analiza la evolución de la enfermería como grupo específico en la sociedad a lo largo de la historia
4. El alumnado alcanza una respuesta positiva de acuerdo con el concepto de enfermería actual.
5. Fomenta en el alumnado un espíritu crítico y de integración con vistas al trabajo en equipo.
6. Se inicia en la metodología del Proceso de Atención de Enfermería.
7. Adquiere los conocimientos necesarios de la enfermería básica para proporcionar una atención integral al ser humano sano o enfermo.
8. Desarrolla habilidades y destrezas que permitan realizar las técnicas básicas de enfermería.
9. Conoce y muestra una actitud de respeto frente a los derechos de información, autonomía y consentimiento informado del paciente.
10. Identifica las fuentes de información de interés en ciencias de la Enfermería y gestiona su contenido.
11. Desarrolla la capacidad de aprendizaje autónomo.
ESCENARIO 1: Normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de modo virtual.
1. DOCENCIA EXPOSITIVA: se explicarán los contenidos teóricos de los distintos módulos de la materia.
2. DOCENCIA INTERACTIVA:
2a. SEMINARIOS: destinados al refuerzo y aplicación práctica de los contenidos teóricos, mediante la participación activa del estudiante, fomentando su pensamiento crítico. Consistirán, entre otras actividades, en la realización y exposición de trabajos relacionados con los contenidos teóricos de los diferentes módulos: discusión en grupos de casos clínicos y aplicación del P.A.E., cuidados básicos de Enfermería, modelos y teorías enfermeras.
2b. LABORATORIOS: realización de prácticas en laboratorio para adquisición de habilidades básicas de enfermería mediante empleo de material específico y simuladores para la realización y aprendizaje de las técnicas contenidas en el módulo 5.
Utilización de las herramientas proporcionadas por la USC para el seguimiento de la materia y comunicación con el alumnado.
La información relativa a los escenarios 2 y 3 figura en el apartado "Observaciones".
ESCENARIO 1: Normalidad adaptada
Las pruebas finales tendrán carácter presencial.
La información relativa a los escenarios 2 y 3 figura en el apartado "Observaciones".
La evaluación se realizará de forma continua y global mediante los siguientes criterios y herramientas:
DOCENCIA TEÓRICA: se evaluará el dominio de los conocimientos teóricos de la materia por medio de pruebas objetivas. Tendrá un valor en la nota final del 60%. En la 2ª oportunidad el estudiante deberá examinarse de toda la docencia teórica.
DOCENCIA INTERACTIVA: mediante evaluación continua:
1.-SEMINARIOS: La asistencia a seminarios es obligatoria. Se evaluará:
- La estructura, calidad del contenido, bibliografía empleada, presentación y exposición de los trabajos propuestos por el docente sobre diferentes aspectos de la materia
- La participación activa y actitud del alumnado.
Los seminarios tendrán un valor en la nota final del 20%.
2.-PRÁCTICAS DE LABORATORIO: La asistencia a prácticas es obligatoria, siendo imprescindible tener el 90% de asistencia para poder superar la materia. Se valorará el cumplimiento de horarios, asistencia, participación, conocimientos, actitud y aptitudes. Se realizará un examen de la teoría del módulo 5, cuyo valor en la nota final será del 20%.
CONSIDERACIONES GENERALES DE EVALUACIÓN
1.-La enseñanza de esta titulación es de tipo presencial, siendo obligatoria la asistencia a las clases, tanto expositivas como interactivas. En caso de falta por causa de fuerza mayor, se justificará debidamente. La no asistencia a clases expositivas, seminarios y prácticas, repercutirá en la no superación de la materia.
2.-Se aplicará exención de docencia (en los casos determinados por el centro) en las clases expositivas pero no en las interactivas.
3.-Para aprobar la materia será necesario superar tanto la docencia teórica como los seminarios y las prácticas de laboratorio.
4.-Se valorará la actitud del estudiante, aportaciones de interés, participación, trabajo en equipo, comportamiento y respeto hacia el/la profesor/a y resto de compañeros/as, así como el cumplimiento de horarios.
5.-Cuando el alumno no se presente a la prueba final escrita se considerará no presentado.
6.-En la prueba de la 2ª oportunidad se mantendrá la evaluación continuada de la docencia interactiva.
7.-La asistencia a los seminarios y prácticas de laboratorios es requisito preceptivo para superar la materia; con anterioridad a la fecha de examen se publicará un listado del alumnado que satisfaga dicho requisito. El número máximo de faltas no justificadas a lo largo del curso académico es de 1 en los seminarios y 1 en las prácticas de laboratorio.
8.-Justificación de las faltas. Para que una falta se considere justificada debe presentarse al profesor/a responsable de la materia (en un plazo máximo de 1 semana desde el día de la ausencia) un documento que acredite debidamente la causa de la falta. Cuando la ausencia se deba a una actividad programada (por ejemplo, una cita médica) el estudiante deberá comunicárselo con antelación suficiente al profesor/a responsable para tratar de recuperar la falta mediante una sesión alternativa (por ejemplo, con otro grupo de seminario/laboratorio).
Cada ECTS equivale a 25 h, de las cuales 17 corresponden a trabajo autónomo del alumnado y 8 h a docencia presencial.
Por cada hora de docencia expositiva e interactiva, se considera necesario dedicar al estudio 1,5 horas y 1,5 horas de trabajo del alumnado (revisión de conceptos y consulta de bibliografía).
- Seguimiento diario de las distintas actividades a realizar.
- Establecer nexos entre los contenidos teóricos de las clases expositivas y las observaciones e intervenciones realizadas en las interactivas.
- Tener acceso al Campus Virtual de la asignatura.
- Utilizar las tutorías para resolver dudas sobre la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
METODOLOGÍA DE La ENSEÑANZA:
-La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de manera virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos. En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad física y telemática, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada materia.
-Se priorizará la programación de tutorías por vía telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
-Las pruebas finales tendrán preferentemente carácter telemático.
ESCENARIO 3: CIERRE DE Las INSTALACIONES
METODOLOGÍA DE La ENSEÑANZA:
-La docencia será completamente de carácter virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos. La programación de tutorías será exclusivamente por vía telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
-Las pruebas finales tendrán carácter telemático.
La presente programación fue elaborada según las indicaciones del acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de junio de 2020 por lo que se regulan las “Bases para o desarrollo de una docencia presencial segura no curso académico 2020-2021” y “Directrices para o desenvolvemente de una docencia presencial segura. Curso 2020-2021”. Tanto la distribución de temas, como la orden, metodología docente o evaluación podrán sufrir cambios en función de las indicaciones de las autoridades sanitarias, del escenario en el que nos encontremos y de los recursos disponibles.
Ana María Míguez Freire
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812040
- Correo electrónico
- anamaria.miguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Maria Mercedes Gonzalez Peteiro
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Marcos Pazos Couselo
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- marcos.pazos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Raquel Rodriguez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Cristina Jorge Soto
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- cristina.jorge [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Alba Elena Martinez Santos
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812038
- Correo electrónico
- albaelena.martinez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3.01 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2.03 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3.01 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2.03 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3.01 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 2.03 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3.01 |
21.05.2021 11:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
21.05.2021 11:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
21.05.2021 11:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
21.05.2021 11:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
28.06.2021 11:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.01 |
28.06.2021 11:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |
28.06.2021 11:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.02 |
28.06.2021 11:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.02 |