Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Clínicos EEES: 51 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Adquirir las competencias necesarias por parte del estudiantado para prestar cuidados de enfermería en situaciones clínicas, bien sea atendiendo a pacientes ingresados en unidades de hospitalización o a pacientes externos.
Según el Anexo ORDEN CIN/2134/2008, de 3 de julio, la competencia que debe adquirir el alumnado que curse esta materia consiste en:
“incorporar los valores profesionales, competencias de comunicacioìn asistencial, razonamiento cliìnico, gestioìn cliìnica y juicio criìtico, integrando en la praìctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermeriìa, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Tiìtulo”.
Según establece la Memoria del Grado en Enfermería, el alumnado que curse con éxito la materia Prácticas Tuteladas I adquiere los siguientes resultados de aprendizaje (objetivos formativos):
• Planificar los cuidados de enfermería.
• Aprender a integrarse en el equipo de salud para la realización de la planificación, ejecución y evaluación del plan de cuidados.
• Aplicar los métodos y procedimientos necesarios para identificar los problemas de salud y establecer plan de cuidados.
Plan de actuación de cuidados de enfermería que se realizan en los centros y dispositivos del Sistema Sanitario Público de Galicia con la finalidad de adquirir las competencias y alcanzar progresivamente los resultados indicados (objetivos).
Valoración de pacientes ingresados en las unidades de hospitalización, identificación de problemas de salu y elaboración de Diagnósticos de Enfermería.
Cambios posturales en los pacientes encamados.
Higiene completa de pacientes encamados.
Actividades de prevención y tratamiento de úlceras por presión.
Medición e interpretación de constantes vitales y otros parámetros.
Colaboración con el profesional de enfermería en la preparación de medicación y sueroterapia, y su posterior administración por vía oral, intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa.
La materia Prácticas Tuteladas I consiste en la realización de prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias.
Consta de un periodo de prácticas que se desarrollan en los centros sanitarios públicos de atención especializada, donde el alumnado adquirirá las competencias propias de la profesión enfermera.
Las prácticas se llevarán a cabo en unidades de hospitalización Médico-Quirúrgicas (hematología, cardiología, cirugía cardíaca, digestivo, traumatología, urología, neumología, medicina interna, oncología) y Consultas Externas.
Las prácticas clínicas se realizaran en los centros que se detallan a continuación del Área Sanitaria de Santiago de Compostela dependientes de Servicio Gallego de Salud (SERGAS):
o Hospital Clínico Universitario
o Hospital Médico-Quirúrgico de Conxo
o Hospital Gil Casares
o Hospital del Barbanza
• Fisterra. 2020 [citado 20 julio 2020]. Disponible en www. fisterra.com.
• Protocolos específicos de las distintas unidades del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) y de los centros de atención primaria donde se desarrollan los periodos formativos.
• NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación: 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2019.
• JOHNSON, M. et al. Interrelaciones NANDA, NIC e NOC: Diagnósticos enfermeros, Resultados e Intervenciones. 2 ed. Madrid: Harcourt-Mosby; 2007.
• MOORHEAD,S et al. Clasificación de resultados de Enfermería. (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
• McCLOSKEY, J. et al. Clasificación de intervenciones de Enfermería. (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.
• FÉMORA. 2020 [citado 20 julio 2020]. Disponible en https://femora.sergas.es/
• Páginas web red pública Centros Hospitalarios del Sistema Nacional de Salud en los que se encuentran disponibles: protocolos y planes de cuidados; guías de consenso.
Los PACS recomendarán bibliografía específica consistente en libros, artículos de revistas especializadas, guías de práctica clínica, etc.
De acuerdo con lo estipulado en el anexo de la ORDEN CIN/2134/2008 de 3 de julio por la que si establecen los requisitos para la verificación de los Títulos Univesitarios Oficiais que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermeiro, los Objetivos-Competencias que los estudiantes deben adquirir en relación con las Prácticas Tutelas son:
Secreto profesional. Confidencialidad.
Integración en el equipo asistencial
Iniciativa y motivación
Responsabilidad
Actitud con el/la paciente/familia. Estrategias de comunicación
Realiza correctamente el registro de constantes
Conoce las vías de administración de fármacos más habituales
Conoce los riesgos biológicos del personal sanitario
Incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título.
Escenario 1: normalidad adaptada
La materia Prácticas Tuteladas I permitirá al alumnado la adquisición de competencias por medio de la realización de prácticas clínicas, resolución de casos prácticos y tutorías (atención personalizada):
• Prácticas clínicas.
Constituyen un elemento fundamental en el desarrollo de competencias profesionales en ciencias de la salud.
El primer día de prácticas en cada una de las distintas unidades por las que el alumnado tendrá que rotar, el profesor asociado de Ciencias de la Salud (PACS), o en su defecto un colaborador docente designado por él, se encargará de recibir al alumnado de nueva incorporación, con el fin de, entre otros, explicarle el funcionamiento básico de la unidad, así como las normas relativas a la rotación (asistencia, criterios de evaluación, etc.).
A lo largo del rotatorio el alumno estará siempre supervisado y tutelado por el PACS o por un colaborador docente.
• Resolución de casos clínicos.
Los PACS responsables de la tutela del alumnado en sus respectivas unidades podrán solicitarle al alumnado la resolución de casos clínicos con el fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y/o evaluar las competencias adquiridas durante el periodo formativo.
• Tutoría.
Atención personalizada con el fin de que el alumnado plantee los problemas o dificultades que encuentra en la adquisición de las competencias.
NOTA: la información referida a los escenarios 2 y 3 se encuentra en el apartado de observaciones.
Escenario 1. Normalidad adaptada
Los profesores asociados de Ciencias de la Salud (PACS), en estrecha comunicación con los colaboradores docentes, emitirán un informe de evaluación basado en el grado de cumplimiento de las competencias-habilidades que los estudiantes deben adquirir durante el período de formación en cada uno de los destinos, tanto de atención primaria como de atención especializada, donde el alumnado desarrollará su formación.
En la evaluación se tendrá en consideración el cumplimiento de las normas para el desarrollo de las prácticas, consistentes en:
• Asistencia y puntualidad
• Indumentaria adecuada de trabajo
• Secreto profesional y confidencialidad.
Las competencias que son objeto de evaluación se detallan a continuación:
• Integración en el equipo asistencial.
• Iniciativa y motivación.
• Responsabilidad.
• Aplicación de los protocolos propios de cada unidad.
• Desarrollo de hábitos comunicativos con los distintos profesionales.
• Conocimiento de los recursos y medicaciones utilizados en el servicio.
• Medición, evaluación y registro de constantes vitales y parámetros antropométricos.
• Desarrollar habilidades para la entrevista de enfermería.
• Realizar valoración de enfermería del paciente.
• Realización, interpretación y registro del control glucémico.
• Realización de curas simples.
• Recogida de muestras biológicas para análisis.
• Manejo seguro del material estéril, material contaminado y punzantes. Prevención de riesgos.
• Conocimiento de los distintos tipos de aislamiento y aplicación de sus medidas según protocolo.
• Ayuda al paciente encamado en las actividades de autocuidado.
• Prevención de las úlceras por decúbito: evaluación del riesgo, cuidados de la piel, movilizaciones, alivio de la presión y la humedad.
• Relación de ayuda y apoyo al paciente y familia.
• Elaboración y seguimiento de planes de cuidados.
• Preparación de fármacos para su administración por vías directas e indirectas.
• Aplicación de medidas para el mantenimiento de la temperatura corporal dentro de los límites fisiológicos.
• Cuidados de mantenimiento de la sonda.
• Aplicación de oxigenoterapia. Mantenimiento y evaluación.
• Realización de cuidados postmortem. Relación de ayuda y apoyo a los familiares
Serán objeto de evaluación por parte del PACS, aquellas competencias que el alumnado pueda alcanzar en la unidad en la que realiza la rotación.
Los resultados obtenidos se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, conforme al grado de dominio alcanzado:
• Grado 1 =Suspenso (0-4,9)
No se esfuerza por adquirir la competencia y no demuestra haberla adquirido o la realiza rara vez.
• Grado 2 = Aprobado (5-6,9)
Estudia, se forma y demuestra que aplica algunas veces la competencia.
• Grado 3 = Notable (7-8,9)
Tiene aprendida la competencia y en su conducta se demuestra que la aplica.
• Grado 4 = Sobresaliente / Matrícula de honor (9-10)
Tiene integrada la competencia en sus hábitos de conducta.
La asistencia es obligatoria.
NOTA: la información referida a los escenarios 2 y 3 se encuentra en el apartado de observaciones.
La materia Prácticas Tuteladas I tiene una carga lectiva de 6 créditos ECTS, equivalente a 150 horas de trabajo (corresponden 25 horas por cada crédito ECTS)
• El alumnado deberá conocer la normativa de la Prácticas Tuteladas y el protocolo de accidentes, disponible en el siguiente enlace.
https://www.usc.es/es/centros/enfermaria_stgo/practicastuteladas.html
Se requiere:
Tarjeta de identificación; se retirará en la Conserxeria de la Facultad de Enfermería o en la Conserxeria del Edificio Docente Novoa Santos.
Compromiso de confidencialidad disponible en la Conserxeria de la Facultad de Enfermería o en la Conserxeria del Edificio Docente Novoa Santos.
Certificado Negativo de Delitos Sexuales.
Cumplimiento de la normativa de prácticas tuteladas y seguimiento del Protocolo de accidentes (consultar pág. web de la Facultad).
Modificaciones introducidas bajo las directrices aprobadas por el Consejo de Gobierno el 19 de junio de 2020, que regula las "Bases para el desarrollo de la enseñanza presencial segura en el año académico 2020-2021".
PLAN DE CONTINGENCIA
Esscenario 2: Distanciamiento
En el Escenario 2 la autoridad sanitaria podría limitar la realización de la práctica clínica en los hospitales o decretar incluso la suspensión de la misma.
En este contexto si la situación lo había exigido, podría reducirse la presencialidad hasta el 50%, acudiendo al hospital en subgrupos en días o semanas alternas u otras opciones de acuerdo a las indicaciones de la autoridad sanitaria. La simulación Básica y Avanzada y actividades no presenciales como elaboración de trabajos, resolución de casos y otros constituyen herramientas útiles en este escenario. Para eso, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams…)”.
En este contexto no se puede descartar la extensión del horario y del calendario de prácticas para poder completar la actividad formativa, sin perjuicio de la normativa general que la USC establezca.
Escenario 3: cierre de las instalaciones.
En el Escenario 3 la autoridad sanitaria podría decretar la suspensión de la práctica clínica. En este contexto podría reducirse la presencialidad hasta el 50%. La simulación Básica y Avanzada y actividades no presenciales como elaboración de trabajos, resolución de casos y otros constituyen herramientas disponibles. Para eso, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams…)”.
En este contexto no se descarta la extensión del horario y del calendario de prácticas para poder completar la actividad formativa, sin perjuicio de la normativa general que la USC establezca.
Evaluación:
Escenarios 1 y 2. Las pruebas finales tendrán carácter presencial en el escenario 1, y siempre que sea posible en el escenario 2.
Escenario 3. Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos telemáticos de la manera que disponga el coordinador de la materia en función de la situación. En caso de que se considerara necesario, se podría realizar una prueba final oral en casos concretos de alumnos con dificultades técnicas.
Ana María Míguez Freire
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812040
- Correo electrónico
- anamaria.miguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Ana Isabel Silveira Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812042
- Correo electrónico
- anaisabel.silveira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Maria Dolores Otero Fernandez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812045
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Rosalia Morlan Vieites
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- rosalia.morlan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Marisol Midon Lopez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 981950435
- Correo electrónico
- marisol.midon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Ana Josefa Garcia Campos
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jaime Rodriguez Vidal
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- jaime.rodriguez.vidal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria De Los Angeles Dominguez Rios
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- angeles.dominguez.rios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Cristina López González
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria Carmen Amarante Fente
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- c.amarante [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Cristina Jorge Soto
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- cristina.jorge [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jose Cruces Vazquez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- jose.cruces [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Teresa Vence Dieguez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria Angeles Sanchidrian Chapinal
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- mariadelosangeles.sanchidrian [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Mª Del Carmen Raviña Pereiro
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- mdelcarmen.ravina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Miriam Maria Martin De La Cruz
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- miriammaria.martin.delacruz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud