Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer las bases teóricas y principios prácticos de los cuidados de enfermería de los niños en las distintas etapas de su desarrollo, desde la concepción hasta la adolescencia.
Adquirir los conocimientos básicos para la prevención, detección y cuidados de enfermería de las enfermedades pediátricas más prevalentes.
Ser capaces de reconocer las necesidades de cuidados de los niños sanos y enfermos, de reconocer los signos de alerta de patología bio-psico-social y de realizar medidas de educación sanitaria dirigidas a los niños y sus familias.
Módulos y temas
1. El niño sano:
1.1. Recién nacido y niño normal
1.2. Prevención de la patología del adulto desde la infancia. El programa del niño sano
2. Desarrollo normal y patológico:
2.1. Crecimiento y desarrollo físico
2.2. Desarrollo psicomotor. Signos de alarma
3. Patología prenatal:
3.1. Trastornos genéticos
3.2. Infecciones antenatales y tóxicos durante el embarazo
4. Cuidados del recién nacido normal y patológico:
4.1. Prematuridad y postmadurez
4.2. Malformaciones congénitas
4.3. Principales trastornos neonatales
5. Alimentación desde el nacimiento a la adolescencia:
5.1. Lactancia materna
5.2. Alimentación del lactante
5.3. Alimentación del niño preescolar y escolar
5.4. Alimentación en la adolescencia
6. Cuidados en las infecciones pediátricas:
6.1. Inmunoprevención. Calendario vacunal
6.2. El niño con fiebre. Convulsiones febriles
6.3. Enfermedades exantemáticas
6.4. Sepsis y meningitis
6.5. Infecciones respiratorias
6.6. Gastroenteritis aguda. Deshidratación
6.7. Infección urinaria. Trastornos urológicos
6.8. Otras infecciones
6.9. Parasitosis
7. Urgencias y emergencias pediátricas:
7.1. Prevención de accidentes
7.2. Valoración de la gravedad y clasificación en Pediatría
7.3. Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar
7.4. Principales urgencias pediátricas
7.5. Dolor en pediatría. Analgesia y sedación
8. Enfermería en Pediatría psicosocial:
8.1. Maltrato infantil. Prevención y detección
8.2. El niño y su entorno: familia, escuela y sociedad
8.3. Aspectos éticos de la atención al niño y su familia
8.4. Salud mental infanto-juvenil
9. Otros trastornos prevalentes en la infancia:
9.1. Patología digestiva
9.2. Patología respiratoria y ORL
9.3. El niño con cáncer o trastornos hematológicos
9.4. Trastornos neurológicos
9.5. Miscelánea
Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Mª José Aguilar Cordero. 2003
Tratado de Enfermería de la Infancia y Adolescencia. Marta Diaz Gómez y col. Mcgraw.Hill-interamericana España 2006
Tratado de Pediatría. Nelson. 18ª edición 2009
Tratado de Pediatría. M Cruz. Edición AEP. 2014.
Tratado de Enfermería Infantil Cuidados pediátricos. Mª José Aguilar Cordero.2003
Manuales Clínicos Neonatología . 5ª edic. 2006.
Manual de la Lactancia Materna de la teoría a la práctica. Panamericana. A.E.P. 2008
Vacunas en Pediatría. Bogotá:edit.med. panamericana,XIV287p;24cm 2008
Asistencia de enfermería Materno-Neonatal. Towle, Mary Ann. Madrid Prentice Hall D.L XXIII 580p.2010
Enfermería Pediátrica. Asistencia Infantil.Jane WBall;Ruth Bindler. Prentice Hall Ed Pearson 2010
Asistencia de Enfermería materno- neonatal. Mary Ann Towle Ed Pearson 2010
Fundamentos de la Enfermería del Niño y del Adolescente. Madrid ed Enfo Parafuden 2007
Tratado de Enfermería del Niño y Adolescente. Cuidados Pediátricos. Mª José Aguilar Cordero 2ª edici 2012
Tratado de Pediatría Extrahospitalaria. José del Pozo Machucha. Ergon 2011.
Manual del curso europeo de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica. Guías del ERC 2010. European Resuscitation Council 2011.
Vacunas en Pediatría. Manual de la AEP 2014. Asociación Española de Pediatría, 2014.
- Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato.
- Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo.
- Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones.
- Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse.
- Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores.
- Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento.
- Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios.
- Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...).
Clases expositivas.
Seminarios de preparación, presentación y discusión de casos de temas del programa realizados en grupos.
Laboratorio de reanimación cardiopulmonar intermedia pediátrica.
Presentación y discusión interactiva de casos clínicos.
Trabajo personal (individual y en grupo) del alumno.
METODOLOGÍA según escenarios (la información relativa a los escenarios 2 y 3 también figuran en Observaciones):
ESCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA
DOCENCIA:
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, siguiendo las recomendaciones sanitarias correspondientes.
Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará mediante pruebas objetivas que valorarán la adquisición de conocimientos y competencias.
Dichas pruebas serán de diversos tipos (trabajos individuales y en grupo, pruebas escritas, participación en seminarios, etc), de acuerdo con las características de la materia y se realizarán en parte como evaluación continuada (al menos el 30% del total) y por otro lado con una prueba al final de la materia, que será presencial.
OBSERVACIONES:
Plan de contingencia
Adaptaciones correspondientes a los escenarios 2 y 3
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física) Implicaciones docentes
- La docencia presencial convivirá con la virtual en función de las recomendaciones del centro
- Cuando la docencia sea de carácter telemático se realizará de forma síncrona y asíncrona (con preferencia por los mecanismos síncronos)
- Se priorizará la programación de tutorías por vía telemática
Metodología de la enseñanza
- Las actividades “en remoto” se programarán a lo largo del periodo de docencia, combinando tareas individuales con trabajo colaborativo. El seguimiento de las actividades propuestas, envío de materiales y comunicación con el alumnado de la materia se realizará mediante la utilización de las herramientas institucionales de la USC (Correo electrónico, Campus Virtual y Microsoft Temas)
Las actividades se centralizarán en el Campus Virtual de la USC realizándose funciones de carácter:
- Técnico (Instrucciones al alumnado)
- Académico (Entrega de materiales, aclarar conceptos, y proporcionar retroalimentación)
- Organizativo (Calendario de actividades, ayuda y organización de los trabajos en grupo y gestión de foros de discusión)
- Orientador (Seguimiento de la actividad del alumnado)
- La participación y seguimiento de las actividades propuestas a través del Campus Virtual es obligatoria
- Para garantizar la protección de datos de carácter personal en las actividades “en remoto” se utilizarán los sistemas definidos a nivel institucional (Correo electrónico, Campus Virtual y Microsoft Temas. Así mismo, los materiales empleados deben cumplir con las normativas relativas a la propiedad intelectual y protección de datos
Sistema de evaluación
- Actividades propuestas: Las actividades propuestas y su ponderación en la nota final serán las indicadas en el apartado de Metodología de la enseñanza. En el caso de que el centro determine que la docencia expositiva y/o interactiva deba realizarse de forma no presencial las actividades se adaptarán a las herramientas disponibles para el seguimiento telemático de la docencia
- Las pruebas finales serán de carácter telemático y complementarias a la evaluación continua
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
Escenario 3. Cierre de las instalaciones Implicaciones docentes
- La docencia y seguimiento de la materia será completamente de carácter virtual mediante mecanismos síncronos y asíncronos (Con preferencia por los mecanismos síncronos)
- La programación de las tutorías será exclusivamente por vía telemática
Metodología de la enseñanza
- Las actividades “en remoto” se programarán a lo largo del periodo de docencia, combinando tareas individuales con trabajo colaborativo. El seguimiento de las actividades propuestas, envío de materiales y comunicación con el alumnado de la materia se realizará mediante la utilización de las herramientas institucionales de la USC (Correo electrónico, Campus Virtual y Microsoft Temas)
Las actividades se centralizarán en el Campus Virtual de la USC realizándose funciones de carácter:
- Técnico (Instrucciones al alumnado)
- Académico (Entrega de materiales, aclarar conceptos, y proporcionar retroalimentación)
- Organizativo (Calendario de actividades, ayuda y organización de los trabajos en grupo y gestión de foros de discusión)
- Orientador (Seguimiento de la actividad del alumnado)
- La participación y seguimiento de las actividades propuestas a través del Campus Virtual es obligatoria
- Para garantizar la protección de datos de carácter personal en las actividades “en remoto” se utilizarán los sistemas definidos a nivel institucional (Correo electrónico, Campus Virtual y Microsoft Temas. Así mismo, los materiales empleados deben cumplir con las normativas relativas a la propiedad intelectual y protección de datos
Sistema de evaluación
- Actividades propuestas: Las actividades propuestas y su ponderación en la nota final serán las indicadas en el apartado de Metodología de la enseñanza. Estas actividades se adaptarán a las herramientas disponibles para el seguimiento telemático de la docencia
- Las pruebas finales serán de carácter telemático y complementarias a la evaluación continua
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones
La presente programación fue elaborada según las indicaciones del “Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-2022” aprobado na sesión ordinaria do Consello de Goberno celebrada o día 30 de abril de 2021
Evaluación de conocimientos teórico-prácticos. Constará de un examen tipo test de respuestas múltiples (70 preguntas con 4 opciones, una de ellas correcta). Por cada 3 errores se descontará una pregunta. Dicho examen representará el 70% de la nota final.
Evaluación de la docencia interactiva (seminarios y laboratorios). Se realizará de forma continuada, valorando la participación activa y su calidad, siendo la puntuación mínima 0 y la máxima 30 puntos. Dicha evaluación representará el 30% de la nota final.
Para superar la materia será preciso obtener al menos 40 puntos en el examen test y 18 puntos en en la evaluación de docencia interactiva.
La no superación de la materia supone la repetición de todo el programa docente y evaluaciones.
Horas en el aula: 18h
Horas seminario: 15h
Laboratorio: 3h
Evaluación: 2hs
Horas trabajo personal estudiante: 70
Asistencia y participación activa en todas las actividades docentes, sean de tipo expositivo, seminarios o laboratorios.
Es conveniente que además de la bibliográfia recomendada el alumno conozca la existencia de páginas web espécificas para la materia debido a su interes, recomendamos las siguientes:
Asociación Española de Enfermería de la Infancia ( aeei)
Asociación Nacional de Enfermería Neonatal (ANECIPN)
Federación de Asociaciones de Matronas de España (http://www.federacion-matronas.org)
Asociación Española de Pediatria (http://www.aeped.es)
Sociedad Española de Medicina del Adolescente (http:// www.adolescenciasema.org)
Society of Pediatric Nurses (http://www.pedsnurses.org)
Plan de contingencia
Adaptaciones correspondientes a los escenarios 2 y 3
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física) Implicaciones docentes
- La docencia presencial convivirá con la virtual en función de las recomendaciones del centro
- Cuando la docencia sea de carácter telemático se realizará de forma síncrona y asíncrona (con preferencia por los mecanismos síncronos)
- Se priorizará la programación de tutorías por vía telemática
Metodología de la enseñanza
- Las actividades “en remoto” se programarán a lo largo del periodo de docencia, combinando tareas individuales con trabajo colaborativo. El seguimiento de las actividades propuestas, envío de materiales y comunicación con el alumnado de la materia se realizará mediante la utilización de las herramientas institucionales de la USC (Correo electrónico, Campus Virtual y Microsoft Temas)
Las actividades se centralizarán en el Campus Virtual de la USC realizándose funciones de carácter:
- Técnico (Instrucciones al alumnado)
- Académico (Entrega de materiales, aclarar conceptos, y proporcionar retroalimentación)
- Organizativo (Calendario de actividades, ayuda y organización de los trabajos en grupo y gestión de foros de discusión)
- Orientador (Seguimiento de la actividad del alumnado)
- La participación y seguimiento de las actividades propuestas a través del Campus Virtual es obligatoria
- Para garantizar la protección de datos de carácter personal en las actividades “en remoto” se utilizarán los sistemas definidos a nivel institucional (Correo electrónico, Campus Virtual y Microsoft Temas. Así mismo, los materiales empleados deben cumplir con las normativas relativas a la propiedad intelectual y protección de datos
Sistema de evaluación
- Actividades propuestas: Las actividades propuestas y su ponderación en la nota final serán las indicadas en el apartado de Metodología de la enseñanza. En el caso de que el centro determine que la docencia expositiva y/o interactiva deba realizarse de forma no presencial las actividades se adaptarán a las herramientas disponibles para el seguimiento telemático de la docencia
- Las pruebas finales serán de carácter telemático y complementarias a la evaluación continua
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
Escenario 3. Cierre de las instalaciones Implicaciones docentes
- La docencia y seguimiento de la materia será completamente de carácter virtual mediante mecanismos síncronos y asíncronos (Con preferencia por los mecanismos síncronos)
- La programación de las tutorías será exclusivamente por vía telemática
Metodología de la enseñanza
- Las actividades “en remoto” se programarán a lo largo del periodo de docencia, combinando tareas individuales con trabajo colaborativo. El seguimiento de las actividades propuestas, envío de materiales y comunicación con el alumnado de la materia se realizará mediante la utilización de las herramientas institucionales de la USC (Correo electrónico, Campus Virtual y Microsoft Temas)
Las actividades se centralizarán en el Campus Virtual de la USC realizándose funciones de carácter:
- Técnico (Instrucciones al alumnado)
- Académico (Entrega de materiales, aclarar conceptos, y proporcionar retroalimentación)
- Organizativo (Calendario de actividades, ayuda y organización de los trabajos en grupo y gestión de foros de discusión)
- Orientador (Seguimiento de la actividad del alumnado)
- La participación y seguimiento de las actividades propuestas a través del Campus Virtual es obligatoria
- Para garantizar la protección de datos de carácter personal en las actividades “en remoto” se utilizarán los sistemas definidos a nivel institucional (Correo electrónico, Campus Virtual y Microsoft Temas. Así mismo, los materiales empleados deben cumplir con las normativas relativas a la propiedad intelectual y protección de datos
Sistema de evaluación
- Actividades propuestas: Las actividades propuestas y su ponderación en la nota final serán las indicadas en el apartado de Metodología de la enseñanza. Estas actividades se adaptarán a las herramientas disponibles para el seguimiento telemático de la docencia
- Las pruebas finales serán de carácter telemático y complementarias a la evaluación continua
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones
La presente programación fue elaborada según las indicaciones del “Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-2022” aprobado na sesión ordinaria do Consello de Goberno celebrada o día 30 de abril de 2021
Ana María Míguez Freire
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812040
- Correo electrónico
- anamaria.miguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Antonio Rodriguez Nuñez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- antonio.rodriguez.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
María Del Carmen Agra Tuñas
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- mariadelcarmen.agra.tunas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Aida Carballo Fazanes
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- aida.carballo.fazanes [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
25.05.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
25.05.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
25.05.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
25.05.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
01.07.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
01.07.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
01.07.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
01.07.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |