Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 21 Clase Interactiva: 23 Total: 46
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo general de la asignatura es ofrecer una visión general del ejercicio profesional en las especialidades del laboratorio clínico (Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica), así se pretende complementar la formación en Análisis Biológico y Diagnóstico Bioquímico profundizando en las actividades y tareas del laboratorio, y un abordaje de los temas de semiología con más interés (análisis de fluídos biológicos, hormonas y marcadores tumorales).
TEORIA
En dos sesiones semanales. Los contenidos se divide en dos grupos temáticos:
Grupo Temático I: El Laboratorio Clínico por dentro
Tema 1. Visión general del laboratorio clínico.
Tema 2. La Fase Preanalítica.
Tema 3. La Fase analítica y la automatización.
Tema 4. El Control de Calidad del proceso analítico.
Tema 5. Producción de Valores de Referencia
Tema 6. Técnicas de Diagnóstico Molecular en análisis clínicos
Grupo Temático II: Semiología Bioquímico-Clínica
Tema 7. Utilidad Clínica de algunos Líquidos Biológicos
Tema 8. Marcadores Tumorales Séricos
Tema 9. Consideraciones previas en los análisis de hormonas
Tema 10. Evaluación de la función hipofisaria
Tema 11. Evaluación de la función tiroidea
Tema 12. Evaluación de la función suprarrenal
Tema 13. Evaluación de la función gonadal
Tema 14. Monitorización de la terapia farmacológica, TDM
SESIONES INTERACTIVAS:
Organizadas en 1 clases presencial cada dos semanas a lo largo del semestre:
CI-1: Cálculo de índices diagnósticos y Curvas ROC.
CI-2: Evaluar el error de arrastre y modelos matemáticos de calibración.
CI-3: Cálculo de los Límites de Referencia poblacionales para un biomarcador.
CI-4: Ejecucion e interpretación del Control de Calidad de los resultados de laboratorio.
CI-5: Diseño de cebadores/sonda de DNA para diagnóstico molecular.
CI-6: Escenarios Clínicos: manexo de Diagramas e algoritmos de valoración funcional Especializada.
PRACTICAS
Sesiones en el laboratorio de prácticas ubicado en las instalaciones del departamento de Bioquímica en el Pabellón A del edificio de Farmacia (1ª Planta) en turnos de mañana y tarde. Organizados por el coordinador en Febrero-Marzo.
Practica 1. Evaluación de la imprecisión del analista.
Práctica 2. Investigación de una interferencia "in vitro" provocada por medicamentos.
Práctica 3. Obtención y purificación de ADN genómico.
Práctica 4. Amplificación y detección de un polimorfismo.
BASICA:
a) Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Álvaro González Hernández. 3ra edición. Elsevier. Barcelona-2019. ISBN 978-84-9113-389-6
Libro con un alto grado de concordancia con el abordaje de los temas y contenidos. Adecuado como libro de texto para el estudio de la materia.
b) Práctica Contemporánea de la Química Clínica. 4ta edición. William Clarke y Mark A. Marzinke. Elsevier-Academic Press, 2020. ISBN978-0-12-815499-1.
Texto avanzado que actualiza y profundiza en las últimas tendencias en medicina de laboratorio.
c) Laboratorio Clínico: Indicaciones e Interpretación de resultados. Kathleen Pagana, Timoteo Pagana. Primera edición en español. Traducido por Martha Elena Buschbeck para Editorial El Manual Moderno S.A. México-2015. ISBN 978-607-448-508-0
Texto traducido de la versión inglesa que revisa aspectos fisiopatológicos y moleculares de los procesos que afectan a los huesos.
órganos y sistemas del cuerpo humano.
d) Labtest online. (https://labtestsonline.es/acerca-de-esta-web)
Web de la Sociedad Española de Química Clínica (SEQC) y consulta gratuita. Esta es una traducción al español realizada por la SEQC del homónimo originario de la Asociación Americana de Química Clínica (AACC). Contiene información, continuamente actualizada, sobre pruebas de laboratorio en diferentes escenarios fisiológicos y patológicos. Útil desde la perspectiva de las guías.
Clínica de referencia rápida de pruebas diagnósticas de laboratorio clínico como información elemental.
COMPLEMENTARIA:
a) Bioquímica Médica. John W. Baynes y Marek H. Dominiczak. 5ta Edición. Elsevier. -Barcelona-2019. ISBN 978-84-9113-406-0
Útil revisión de conocimientos de bioquímica general aplicada a la medicina. Tiene ejemplos de alguna enfermedad explicada.
b) Química Clínica Edición 1: Fundamentos y Técnicas de Laboratorio. Donna Larson Eds. Elsevier-2016. ISBN: 9781455742141
Se fundamenta en los conocimientos de la fisiopatología de las enfermedades más comunes para presentar el enfoque diagnóstico desde el laboratorio clínico y cuenta con un apartado dedicado a los fundamentos de las técnicas analíticas.
c) Diagnóstico clínico y manejo de Henry por métodos de laboratorio. 23ª edición. Richard A. McPherson y Matthew R. Pincus. Elsevier-Saunders, 2017. ISBN 978-0-323-29568-0.
Texto especializado orientado al conocimiento de la metodología analítica y la interpretación diagnóstica desde el punto de vista del laboratorio.
d) Tietz Fundamentos de Química Clínica y Diagnóstico Molecular. Rifai N, Horvath A, Wittwer C. 8ª edición. Elsevier-2019. ISBN: 978-0-323-53044-6.
Considerado un referente en Análisis Clínicos y Diagnósticos de Laboratorio. Se ocupa de los procedimientos analíticos y desglosa las pruebas diagnósticas por órganos y tejidos en diferentes situaciones fisiopatológicas.
CONOCIMIENTOS:
Con 01. Conocer el origen, la naturaleza y cómo diseñar, obtener, analizar, controlar y producir principios activos, fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario para uso humano o veterinario.
Con 02. Conocer los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
Con 06. Adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios para promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
Con 07. Conocer, evaluar y valorar problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en actividades de farmacovigilancia.
Con 08. Conocer las actividades de la farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
Con 10. Conocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, dando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basados en la evidencia científica disponible.
Con 17. Saber diseñar experimentos basándose en criterios estadísticos.
Con 18. Saber evaluar datos científicos relacionados con medicamentos y productos sanitarios. Utilizar el análisis estadístico aplicado a las ciencias farmacéuticas.
Con 19. Conocer las estructuras de las biomoléculas y sus transformaciones en la célula.
Con 21. Conocer las propiedades de las membranas celulares y la distribución de los fármacos.
Con 32. Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenido de los informes diagnósticos de laboratorio.
Con 33. Conocer los efectos de sustancias con actividad farmacológica.
Con 37. Conocer la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, las alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, la expresión sindrómica y las herramientas terapéuticas para restablecer la salud.
Con 39. Conocer las técnicas analíticas relacionadas con el diagnóstico de laboratorio, tóxicos, alimentos y medio ambiente.
Con 44. Conocer los principios éticos y deontológicos y actuar conforme a las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que regulan el ejercicio profesional colaborando con otros profesionales de la salud y adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
Con 48. Conocer las técnicas de comunicación oral y escrita que permitan a los usuarios de los establecimientos farmacéuticos informarse en términos inteligibles y adecuados a los distintos niveles culturales y entornos sociales.
HABILIDADES Y DESTREZAS:
H/D 01. Intervenir en actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades, a nivel individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
H/D 02. Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas de análisis clínico, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los informes de diagnóstico de laboratorio.
H/D 03. Evaluar los efectos toxicológicos de las sustancias y diseñar y aplicar los ensayos y análisis correspondientes.
H/D 05. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto oral como escrita, para el trato con pacientes y usuarios del centro donde se desarrolla la actividad profesional.
H/D 07. Seleccionar las técnicas y procedimientos adecuados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
H/D 08. Realizar procesos estándar de laboratorio incluyendo el uso de equipos de análisis y síntesis científica, incluyendo la instrumentación adecuada.
H/D 09. Estimar los riesgos asociados al uso de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
H/D 10. Aplicar conocimientos de Física y Matemáticas a las ciencias farmacéuticas.
H/D 14. Estimar los riesgos biológicos asociados al uso de sustancias y procesos del laboratorio involucrado.
H/D 18. Promueve medicamentos y productos sanitarios racionales.
H/D 21. Organizar y gestionar el funcionamiento de una oficina de farmacia.
COMPETENCIAS:
Comp 01. Capacidad de análisis y síntesis.
Comp 07. Resolución de problemas.
Comp 08. Toma de decisiones.
Comp 13. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
Comp 16. Compromiso ético.
Comp 17. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
Comp 19. Capacidad de aprender.
Comp 20. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
Comp 24. Capacidad para trabajar de forma independiente.
Comp 27. Preocupación por la calidad.
Comp 28. Motivación de logro.
Se utilizan cuatro elementos formativos:
A) Clases Expositivas. Sesiones presenciales de 55 minutos de duración ajustadas al calendario y horarios aprobados por el Centro. Concebido para ser impartido por el profesor en el aula, con apoyo audiovisual.
Los estudiantes participan siguiendo las explicaciones, planteando dudas y respondiendo oralmente a las cuestiones de razonamiento planteadas por el profesor, o por escrito a preguntas puntuables sobre los contenidos ya explicados en el tema. Para responder se permite el acceso a las notas personales de clase, pero por el hecho de ser puntuable como evaluación contínua no se permite la interacción con otros estudiantes.
B) Clases interactivas. Son sesiones presenciales de 55 minutos de duración, con calendario y distribución organizado por el Centro Académico.
En ellas, el profesor presenta un caso clínico, o propone un contexto de atención farmacéutica con resultados de análisis. También se contemplan preguntas para la evaluación contínua.
C) Clases prácticas de laboratorio. Concebidas como una actividad presencial obligatoria para la adquisición o mejora de las habilidades de laboratorio y de interpretación de resultados. Se realizan en las instalaciones de que dispone el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia.
Las sesiones prácticas se extienden a lo largo de una semana, con sesiones diarias de duración variable. Son organizados por el coordinador del curso.
Para cada práctica, el docente la presenta en el contexto de la materia, guía al grupo a través de las etapas del proceso analítico y aclara los cálculos e interpretaciones. Se ofrece al estudiante una guía resumen de cada práctica, la cual deberá completar con la información necesaria para elaborar un cuaderno de procedimientos de laboratorio.
Estas sesiones también incluyen preguntas de evaluación sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en los ejercicios.
D)Tutorías de pizarra. Concebidas como sesiones presenciales en el aula de 55 minutos de duración en subgrupos de seminario, destinadas a aclarar dudas sobre los contenidos teórico-prácticos vistos hasta el momento. No son consideradas sesiones de asistencia obligatoria para el alumnado, y en todo caso están programadas en el calendario establecido por la Dirección del Centro.
Para la calificación de la asignatura se toman en consideración tres bloques de información sobre el grado de aprendizaje alcanzado por el estudiante. Se describen en los siguientes puntos:
a) Evaluación Continua (EC) hasta un máximo de 15 puntos. Integra los puntos conseguidos por cada estudiante en las preguntas puntuables, o por su participación destaca, ofrecidas en las diferentes sesiones presenciales. La asistencia a clase no se puntúa (en adopción de lo indicado en el apartado "d" del artículo-1.2, del Reglamento de Asistencia a Clases de 24/11/2024). En el supuesto de ausencia justificada a una actividad puntuable se prorrateará la puntuación EC atendiendo a la participación y nivel de éxito alcanzado por el estudiante (en consonancia con el artículo-3.1 del citado Reglamento de Asistencia).
b) Examen práctico (EP): Consiste en la ejecución individual de partes del desarrollo realizado durante las prácticas. Será necesario reproducir procesos y cálculos, así como evaluar los resultados obtenidos.
La duración estimada de la prueba es de 10-15 minutos y se permitirá el acceso al “cuaderno de laboratorio”, que también será valorado por el examinador.
Para superar las prácticas se exige haberlas realizado en el turno en el que se le convoca. Se valora positivamente la actitud, calidad, profundidad y claridad de la interpretación, así como la calidad de lo recogido en el cuaderno de Laboratorio. La calificación obtenida se comunicará en términos de APTO (válido por los próximos 5 años) o NO APTO, en cuyo caso la recuperación se pospondrá a la siguiente Oportunidad de evaluación, excepto si no se han realizado.
c) Examen de Teoría (ET): Examen individual sin acceso a los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. Consta de 45 preguntas de tipo test y 5 preguntas de respuesta corta, a resolver en un tiempo máximo de 105 minutos, para conseguir una puntuación máxima de 50 puntos. Ninguna de las preguntas tendrá valor negativo por la respuesta, y se establece un mínimo del 25% de aciertos por tema o agrupación indicada para ser tomada en consideración.
En todo momento, y para los diferentes tipos de pruebas de evaluación, será de aplicación lo dispuesto en el Reglamento de la Institución para la “Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y Revisión de Calificaciones”, que indica que la realización fraudulenta de actividades o pruebas de evaluación se sanciona con calificación de Suspenso (0.0) en la OPORTUNIDAD, sin descartar la aplicación de cualquier otra medida disciplinaria.
La calificación final de la asignatura tiene en cuenta la Oportunidad de evaluación y la tipología del estudiante, como se describe:
1ª. OPORTUNIDAD:
En el "procedimiento ordinario", para superar la asignatura es necesario conseguir una puntuación mínima de 35 puntos en el ET y además cumplir con dos condiciones:
1) Tener la puntuación mínima en cada temas/o agrupamientos que se indica en el examen.
2) Contar con una cualificación de APTO en el examen de las prácticas, EP.
El valor decimal de la cualificación se obtiene sumando los puntos acumulados en la teoría y la evaluación contínua (P= ET+ EC) que serán transformados en nota decimal con el algoritmo siguiente: [Nota= 0,0013*P^2+0,102*P-0,23]. La calificación máxima de MH podrá ser concedida, de acuerdo con las disposiciones establecidas por la USC, entre las calificaciones superiores a Sobresaliente (9,5).
En caso de no superar la evaluación, la calificación global se asigna en función de la puntuación obtenida en ET, sin considerar la puntuación de la AC, y su valor decimal se obtendrá aplicando el algoritmo mencionado. También, si no se cumplen las condiciones (1 y 2), el valor máximo cualificación en el expediente será Suspenso (4.0).
En esta 1ª Oportunidad se establecen dos tipologías especiales de evaluación:
1) Estudiante con Dispensa de Docencia (otorgada por el Centro). Se calificará en base a ET, y debe cumplir las mismos condiciones del procedimiento ordinario. Su cualificación se genera como se describe para la 2ª Oportunidad en su primera excepción (ver más abajo), y en consonancia con los criterios acordados por la Junta de Facultad al respecto.
2) Estudiante Repetidor. Deberán informar al coordinador de la asignatura, a través del enlace correspondiente en el Campus Virtual, del método de evaluación al que opta entre el “Procedimiento Ordinario” o el de “Estudiante con Dispensa de Docencia”. Si no registra elección en tiempo y forma, se aplicará el "procedimiento ordinario" por defecto.
2ª. OPORTUNIDAD:
En términos generales el procedimiento a seguir es similar al descrito para la 1ª Oportunidad con dos diferencias:
a) No se utiliza la evaluación contínua (EC). Tomando como base la puntuación ET y se incrementa un valor máximo de 10P tras una re-calificación (RC), al adicionar "un punto extra" en cada una de las respuesta correcta a las 10 preguntas más difíciles.
b) En esta Oportunidad no se otorgará la máxima calificación de Matrícula de Honor (MH).
Respecto a las tipologías especiales de evaluación:
En esta Oportunidad se considera el caso especial del estudiante que en la 1ª OP hubiera calificado con un Suspenso (4,0) como consecuencia de un "NO APTO" en el EP y una puntuación global de 48 o más puntos (ET+EC). Ahora, si obtiene una APTO en la repesca de EP, calificará con la calificación que hubiera correspondido en la 1-OP, excepto en su cualificación máxima de MH.
La evaluación asegura que el estudiante alcanza los Conocimientos, Habilidades y Competencias descritas anteriormente, tal y como se indica en la siguiente tabla:
Tipo de prueba_______ Tipo de resultado_______ Código de resultado___________________________
Evaluación Continua...... Conocimientos................... Con-07; Con-08; Con-10; Con-37; Con 39; Con-44; Con-48
.................................... Habilidad/Habilidad...............H/D-01; H/D-05; H/D-18; H/D-21
..................................... Competencia.................... Comp-01; Comp-07; Comp-08; Comp-13; Comp-19; Comp-20; Comp-27; Comp-28
Examen de Teoría.......... Conocimientos................... Con-01; Con-02; Con-06; Con-07; Con-08; Con-10; Con-19; Con-32; Con-33; Con-37;
................................................ .. ............................ Con 39; Con-44; Con-48
.................................... Habilidad/Habilidad............. .H/D-01; H/D-02; H/D-03; H/D-05; H/D-07; H/D-09; H/D-10; H/D-14; H/D-18; H/D-20
..................................... Competencia..................... Comp-01; Comp-07; Comp-08; Comp-13; Comp-16; Comp-17 Comp-19; Comp-20; .
................................................................................ Comp-27; Comp-28
Examen de práctica........ Conocimiento..................... Con-06; Con-08; Con-32; Con-37; Con 39; Con-48
..................................... Habilidad/Habilidad.............. .H/D-01; H/D-02; H/D-03; H/D-09; H/D-10; H/D-14; H/D-20
..................................... Competencia...................... Comp-01; Comp-08; Comp-16; Comp-17; Comp-24; Comp-27; Comp-28
TRABAJO PRESENCIAL, ...................................... HORAS
Expositivas en grandes grupos,............................23
Clases interactivas en pequeños grupos ………………… 6
Tutorías en grupos muy reducidos …………………………… 2
Prácticas de laboratorio …………………………………………. 12
Exámenes y revisiones ………………………………………….....2
Horas totales de trabajo ………………………………………… 45
TRABAJO PERSONAL ALUMNO, ............................ HORAS
Estudio independiente individual o en grupo, …….......46
Resolución de ejercicios, otros trabajos, …………...... 10,5
Resolución de ejercicios, prácticas con ordenador, .....8
Orientación y resolución de dudas, …………..................1
Realización y revisión del examen, ……………................2
Total de horas de trabajo personal del alumno, ………67,5
Interpretar un análisis depende de la secuencia y la combinación de pruebas de un algoritmo así como de la calidad de los resultados en los que se sustenta la información. Esa información podrá ser será útil, desde el punto de vista de un profesional farmacéutico, para detectar un problema de salud, monitorizar la evolución de la enfermedad o evaluar la eficacia de la respuesta terapéutica.
Para superar la asignatura es necesario entender el “¿por qué?”, el “¿para qué?” y ¿el cómo? de los cambios en los marcadores bioquímicos en diferentes contextos clinico-patológicos, ya que hará que sea más fácil recordar "dónde usarlos" y "qué información" proporcionan.
Es muy recomendable la participación activa en las clases programadas, y la revisión del material de estudio diariamente o en su defecto semanalmente, todo ello por un doble interés:
1.- Disponer de la información necesaria para las actividades de la Evaluación Continua que supone poder mejorar la cualificación final de aquellos que superan el examen de teoría.
2.- Identificar los apartados del temario que presentan mayor dificultad y que requieren una tutoría.
También es recomendable visitar frecuentemente el complemento virtual de la asignatura, que además de canal de comunicación entre profesorado y alumnado, también cuenta con artículos y otra información complementaria a las explicaciones dadas en el aula.
Para el estudio de esta asignatura es deseable haber cursado la asignatura troncal Análisis Biológico y Diagnóstico Bioquímico, ya que comparten el mismo diseño y son complementarias en sus objetivos y competencias.
Además, se recomienda tener conocimientos suficientes de Química Analítica, Técnicas Instrumentales, junto con los de Bioquímica, Inmunología, Fisiología Humana, Fisiopatología y Bioestadística.
Manuel Felix Camiña Darriba
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881814933
- Correo electrónico
- felix.camina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lisa Kay Busch
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- lisa.busch [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 5035 Aula 7 Facultade Derecho |
Viernes | |||
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 5035 Aula 7 Facultade Derecho |