Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 24 Total: 56
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Física
Áreas: Química Física
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo de las Técnicas Instrumentales es el estudio de todas las técnicas experimentales que, utilizando una instrumentación compleja en la mayoría de las ocasiones, permite obtener una serie de datos con los que, además de la determinación analítica de una sustancia a nivel farmacéutico, se puede llegar también al conocimiento de sus características estructurales.
Bloque I. Métodos Espectrométricos:
Tema 1. Espectroscopía Ultravioleta-Visible.
Tema 2. Espectrometría de Masas.
Bloque II. Métodos Electroquímicos:
Tema 3. Conductimetría
Tema 4. Potenciometría.
Bloque III. Métodos de Separación:
Tema 5. Métodos cromatográficos.
Tema 6. Métodos electroforéticos.
Programa de clases prácticas:
Práctica 1. Análisis cuantitativo mediante espectrofotometría visible-ultravioleta: ley de Lambert-Beer
Práctica 2. Valoración potenciométrica de un ácido débil y determinación aproximada de su pKa.
Práctica 3. Análisis de muestras por cromatografía de gases
Práctica 4. Medidas conductimétricas y sus aplicaciones.
Básica
• D. C Harris. "Análisis químico cuantitativo", Reverté, 2016.
• P. W. Atkins. "Química Física", Addison-Wesley Iberoamericana, 2006.
• R. Chang, K. A. Goldsby. "Química", McGraw-Hill Educación, 2015.
Estos tres libros de carácter general se pueden utilizar prácticamente a lo largo de todo el curso y abarcan la mayoría de los temas de la asignatura con una exposición clara y adecuada de la materia para el estudiante que los consulte.
Complementaria
• D. A. Skoog, F. J. Holler, T. A. Nieman. "Principios de Análisis Instrumental", Cengage Learning, 2008.
• I. N. Levine. "Principios de Fisicoquímica", McGraw-Hill, 2014.
• R. H. Petrucci, F. G. Herring, J. D. Madura, C. Bissonnette. "Química General", Pearson Educación, 2017.
• T. Engel, P. Reid. "Química Física", Addison-Wesley, 2006.
Conocimientos
Con 01. Conocer el origen, naturaleza, y como diseñar, obtener, analizar, controlar y producir principios activos, fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
Con 03. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
Con 04. Adquirir conocimientos para diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
Con 11. Conocer las características físico‐químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
Con 15. Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
Con 16. Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopia.
Habilidades o Destrezas
H/D 05. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional.
H/D 06. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
H/D 07. Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
H/D 08. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluída.
H/D 09. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
Competencias:
Comp 01. Capacidad de análisis y síntesis.
Comp 10. Capacidad crítica y autocrítica.
Comp 18. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Comp 25. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Las treinta horas de clases expositivas se impartirán como clases magistrales presenciales ya que el elevado número de estudiantes por grupo no permite la utilización de métodos alternativos. En dichas clases se darán los conceptos y contenidos teóricos de la materia. Para ello nos ayudaremos de las nuevas tecnologías para presentaciones colectivas, como power point, vídeos, etc.
Las clases interactivas estarán dedicadas a la resolución de cuestiones prácticas y problemas.
El trabajo práctico en el laboratorio se llevará a cabo en grupos de 20 personas como máximo.
Todo lo anterior estará implementado con la utilización de la plataforma virtual de la USC.
La Nota global será la resultante de sumar la calificación obtenidas en tres actividades
1º Un examen final de teoría y problemas.
2º La evaluación continua.
3º Prácticas de laboratorio.
El examen final de teoría y problemas será calificado sobre un máximo de 7,5 puntos correspondiéndole 5,0 puntos a la parte de teoría y 2,5 puntos a la parte de problemas. La teoría consistirá en varias cuestiones aplicadas con varios apartados, pudiendo ser algunas de tipo test. Los problemas, dos o tres, serán de carácter práctico y presentarán diferentes apartados. Es requisito indispensable para aprobar la materia obtener una nota igual o superior a 1,50 puntos en la parte de teoría y una nota igual o superior a 0,75 puntos en la parte de problemas. El examen de Teoría y Problemas se realizará de forma presencial.
La puntuación máxima de la evaluación continua es de 2,0 puntos y podrá obtenerse tanto en las clases expositivas como en las interactivas, considerando la participación activa del estudiantado, la realización de las actividades propuestas y las calificaciones obtenidas en pruebas escritas, entre otros aspectos.
La realización de las prácticas por el estudiantado es condición indispensable para poder ser evaluado de la materia. Asimismo, será requisito indispensable superar un examen de dichas prácticas que consistirá en una serie de cuestiones relacionadas con las mismas. La contribución a la cualificación global será de 0,5 puntos. Al estudiantado repetidor se le mantendrá la nota de prácticas de cursos anteriores, pero si lo desean podrán realizarlas de nuevo. Para ello tendrán que comunicárselo al profesor y también repetir el examen correspondiente y aprobarlo.
En la segunda oportunidad de la convocatoria del curso académico, se realizará el examen final de teoría y problemas conservándose las cualificaciones correspondientes a las prácticas y la evaluación continua obtenidas. El estudiantado que no haya aprobado el examen de prácticas tendrá la opción de repetirlo en dicha oportunidad. Las notas máximas y los mínimos requeridos serán los mismos que para la primera oportunidad.
En el caso de que el estudiante tenga concedida la dispensa de asistencia a clase, la evaluación consistirá en un examen final (9,5 puntos) y en la realización de las prácticas de laboratorio y su correspondiente examen de prácticas cuya contribución a la cualificación global será de 0,5 puntos.
La evaluación se hará en base a las competencias adquiridas, de forma que éstas serán evaluadas en las diferentes actividades realizadas a lo largo del curso:
En el examen: Conocimientos: Con 01, Con 04, Con 11, Con 15, Con 16; Habilidades o destrezas: H/D 07, H/D 09 y Competencias: Comp 01 y Comp 10.
En las clases interactivas: Conocimientos: Con 01, Con 04, Con 15, Con 16; Habilidades o destrezas: H/D 07, H/D 09 y Competencias: Comp 01 y Comp 10.
En las prácticas de laboratorio: Conocimientos: Con 03, Con 11, Con 16; Habilidades o destrezas: H/D 05, H/D 06, H/D 08, H/D 09 y Competencias: Comp 01, Comp 10, Comp 18 y Comp 25.
TRABAJO PRESENCIAL
-Clases expositivas en grupo grande: 30 horas
-Clases interactivas en grupo reducido: 14 horas
-Tutorías en grupo muy reducido: 2 horas
-Prácticas de laboratorio: 10 horas
-Exámenes y revisión: 4 horas
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio: 60 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
-Estudio autónomo individual o en grupo: 48 horas
-Resolución de ejercicios, u otros trabajos: 24 horas
-Orientación y resolución de dudas: 2,5 horas
-Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas: 6,5 horas
-Realización y revisión del examen: 9 horas
Total horas trabajo personal del estudiante: 90 horas
-Conocimientos matemáticos tales como: errores de medida.
-Nociones de estadística, representaciones gráficas e interpretación de funciones.
-Funciones exponencial y logarítmica. Regresión lineal.
-Conocimientos básicos de física.
-Química-Física: Se hará referencia constante a los conceptos estudiados en esta materia, que servirán de punto de partida para abordar el fundamento de cada una de las técnicas.
-Dedicación regular al estudio de la materia (periodos diarios o cada dos días).
-A medida que avanza el estudio es necesario ir resolviendo las cuestiones y problemas planteados en cada capítulo.
-Evitar introducirse en un nuevo capítulo sin haber entendido adecuadamente los anteriores.
Maria Mercedes Parajo Montes
Coordinador/a- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814212
- Correo electrónico
- mmercedes.parajo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Carlos Vazquez Vazquez
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881813011
- Correo electrónico
- carlos.vazquez.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Manuel Vila Fungueiriño
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- josem.vila [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
David Ferro Costas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814289
- Correo electrónico
- david.ferro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Xinran Lu
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- xinran.lu [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Manuel Souto Salom
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- manuel.souto.salom [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Paula Sara Escamilla Berenguer
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- paulasara.escamilla [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_A | Gallego | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_A | Gallego | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_A | Gallego | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_B | Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_A | Gallego | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |