Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 67.5 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 34 Clase Interactiva: 10 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología, Fisiología, Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Microbiología, Parasitología, Fisiología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Farmacología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Este curso responde al objetivo de dar a conocer al estudiante de Farmacia aspectos específicos de la anatomía y fisiología de los animales de producción y de compañía, de sus patologías más habituales y enfermedades infecciosas microbianas y parasitarias, de los tratamientos farmacológicos más utilizados y de las peculiaridades de las formas de dosificación de medicamentos veterinarios. De esta manera se pretende cubrir las necesidades de formación derivadas del papel del farmacéutico en la preparación y en la dispensación de medicamentos veterinarios.
El programa de la asignatura se ha estructurado en cuatro bloques temáticos que se indican a continuación:
Bloque 1.- Medicamentos para veterinaria (tema 1)
Tema 1. Introducción. Salud animal: animales de abasto, de compañía, de competición y salvajes. Papel del farmacéutico.
Bloque 2.- Peculiaridades fisiológicas de animales de compañía y de producción (temas 2-4)
Tema 2. Rumiantes: bovinos, ovinos, caprinos. Sistema digestivo: Procesos de digestión, absorción y excreción. Metabolismo hepático. Función renal. Fisiología reproductiva, gestación y lactancia. Desarrollo. Constantes fisiológicas y parámetros hemáticos.
Tema 3. Monogástricos. Herbívoros: equinos. Omnívoros: porcinos. Carnívoros: gatos y perros. Diferencias en absorción, metabolismo, distribución y eliminación. Constantes fisiológicas y parámetros hemáticos.
Tema 4. Aves y otras especies. Particularidades fisiológicas de aves, peces, reptiles y otras especies.
Bloque 3.- Procesos infecciosos en veterinaria (temas 5-10)
Tema 5. Infecciones microbianas en animales de producción: rumiantes y porcino.
Tema 6. Infecciones microbianas en otros animales de producción (aves, conejos, équidos, etc.).
Tema 7. Infecciones microbianas en animales de compañía.
Tema 8. Infecciones parasitarias en animales de producción: rumiantes y porcino.
Tema 9. Infecciones parasitarias en otros animales de producción (aves, conejos, équidos, etc.).
Tema 10. Infecciones parasitarias en animales de compañía.
Bloque 4.- Grupos farmacológicos de interés. Particularidades en medicina veterinaria (temas 11-14)
Tema 11. Antimicrobianos y antiparasitarios. Vacunas.
Tema 12. Hormonas. Reguladores del estro.
Tema 13. Antiinflamatorios.
Tema 14. Fármacos para tratamiento de patologías del sistema nervioso central.
Bloque 5.-Formas farmacéuticas en veterinaria (temas 15-17)
Tema 15. Introducción a las formas farmacéuticas en medicina veterinaria.
Tema 16. Formas farmacéuticas de uso en animales. Administración oral. Sistema de clasificación biofarmacéutica en veterinaria.
Tema 17. Administración parenteral. Uso tópico y administración transdérmica. Administración vaginal, ocular, intramamaria y por otras vías.
Programa de clases interactivas:
Las clases expositivas se completarán con 12 horas de clases interactivas, agrupadas en seis sesiones de 2 horas cada una. En ellas los alumnos discutirán y resolverán cuestiones y problemas relacionados con la materia sobre la que habrán trabajado previamente. Este material, en algunos casos, estará disponible en la página web de la asignatura y en otros será proporcionado por el profesor en la clase interactiva correspondiente.
Programa de prácticas:
Si las disponibilidades presupuestarias lo permiten, las horas de prácticas se dedicarán a una visita a un laboratorio de medicamentos veterinarios.
Medicamentos de uso animal. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Madrid, 2003.
Hardee, G.E. y Baggot, J.D. Development and Formulation of Veterinary Dosage Forms. 2ª Ed. Marcel Dekker. New York, 1988.
Rathbone, M.J. y Gurny, R. Controlled Release Veterinary Drug Delivery. Biological and Pharmaceutical Considerations. Elsevier. Amsterdan, 2000.
Competencias generales.
Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación.
Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
Competencias específicas.
B04: Comprender la relación entre el ciclo de vida de los agentes infecciosos y las propiedades de los principios activos.
B08: Conocer la naturaleza y comportamiento de agentes infecciosos.
MF01: Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
MF07: Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
MF08: Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.
MF09: Comprender la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades.
MF10: Conocer y comprender la gestión y características propias de la asistencia farmacéutica en las Estructuras Asistenciales de Atención Primaria y de Atención Especializada en el Sistema Sanitario.
MF15: Conocer y comprender la gestión y características propias de la asistencia farmacéutica en el ámbito oficinal y de la industria farmacéutica
LS02: Conocer, comprender y aplicar las condiciones legales, sociales y económicas relacionadas con el ámbito sanitario y en particular con el medicamento.
LS04: Conocer los principios éticos y deontológicos y actuar según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional colaborando con otros profesionales de la salud y adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
LS05: Conocer y aplicar técnicas de gestión en todos los aspectos de las actividades farmacéuticas.
LS07: Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud, de la legislación sanitaria en general y específicamente la relacionada con los medicamentos, productos sanitarios y asistencia farmacéutica.
PT03: Gestionar los medicamentos.
Competencias transversales.
CI01. Capacidad de análisis y síntesis.
CI02. Capacidad de organizar y planificar
CI08. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
CI09. Resolución de problemas.
CP01. Capacidad crítica y autocrítica.
CP08. Compromiso ético.
CS01. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CS02. Habilidades de investigación.
Comprenderá clases expositivas, interactivas y tutorías en grupos reducidos, visitas a centros tecnológicos y hospital veterinario.
En el escenario 2:
Las clases expositivas e interactivas serán presenciales para un número de alumnos que, en función de la capacidad del aula, puedan cumplir con las normas de seguridad que se establezcan. Para el resto de los alumnos serán no presenciales síncronas. Los alumnos se irán turnando entre estos dos tipos de enseñanza. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona, lo que se comunicará al alumnado con anterioridad. Las tutorías se llevarán a cabo de manera telemática y requerirán cita previa.
En el escenario 3:
Las clases expositivas, interactivas y tutorías serán no presenciales, a través de medios informáticos y audiovisuales institucionales: Office 365 y Moodle (Campus Virtual). Las clases prácticas se sustituirán con la realización de actividades no presenciales relacionadas con el contenido de las clases prácticas.
El examen final de la materia se realizará de forma presencial o por vía telemática en función de la situación sanitaria en la que nos encontremos.
En el escenario 1, la evaluación consistirá en:
a) Exámen escrito
El examen final de la asignatura, que se celebrará también en la fecha indicada en la guía del alumno, constará de preguntas tipo test y cuestiones de respuesta breve. La calificación obtenida en el examen representa el 80% de la puntuación final. (Calificación máxima = 8)
b) Evaluación de los seminarios
Se evaluará la participación activa en los seminarios. Esta evaluación se llevará a cabo mediante el seguimiento de la resolución de las cuestiones planteadas en clase. Esta calificación representa el 20% de la puntuación final. (Calificación máxima = 2)
La nota final se podrá complementar con la valoración en la participación en las prácticas y en la realización y exposición, durante los seminarios, de trabajos en los que el alumno, de forma individual o en grupo, aborde alguno de los contenidos de la materia.
Calificación de la segunda oportunidad
El alumno solo tendrá que realizar un examen escrito que se celebrará en la fecha indicada en la guía del alumno, constará de ocho preguntas y supondrá el 80% de la calificación final. El alumno mantendrá las calificaciones obtenidas en la primera oportunidad correspondientes a la evaluación de los seminarios.
En el escenario 2, la evaluación consistirá en la realización de una prueba final no presencial que contabilizará el 70% de la calificación final y el 30% restante se corresponde con una evaluación continua realizada durante la celebración de las clases interactivas y seminarios.
En el escenario 3, la evaluación consistirá en la realización de una prueba final no presencial que contabilizará el 70% de la calificación final y el 30% restante se corresponde con una evaluación continua realizada durante la celebración de las clases interactivas y de las diferentes actividades que sustituyen a los seminarios presenciales.
En los escenarios 2 y 3, se exigirá la adopción de una serie de medidas que requerirán que el alumnado disponga de un dispositivo con micrófono y cámara mientas no se disponga de un software de evaluación adecuado. El alumnado puede ser requerido para una entrevista para comentar o explicar una parte o la totalidad de la prueba. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Las horas de trabajo presencial en el aula o en el laboratorio son 45.
El tiempo de estudio y trabajo personal se estima en 67.5 horas.
Se recomienda al alumno asistir a las clases teóricas y seminarios para un adecuado aprendizaje de la asignatura, lo cual le facilitará una evaluación positiva de la misma.
Es aconsejable el estudio diario de la asignatura y la asistencia a las tutorías para resolver las dudas que hayan surgido.
Jesús Ángel López Romalde
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816908
- Correo electrónico
- jesus.romalde [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Angel Joaquin Concheiro Nine
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881814886
- Correo electrónico
- angel.concheiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Jose Mancebo Seoane
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881814926
- Correo electrónico
- maria.mancebo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Elvira Ares Mazas
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Parasitología
- Teléfono
- 881814890
- Correo electrónico
- melvira.ares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Anton Leandro Martinez Rodriguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815484
- Correo electrónico
- antonleandro.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia