Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Se trata de una materia sustantiva que servirá tanto para una formación básica como transversal, y es clave para algunas de las salidas profesionales de la titulación como las desarrolladas en las áreas del control sanitario y ambiental, la epidemiología, la clínica y la industria.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Farmacia de los conocimientos básicos imprescindibles para la comprensión del mundo microbiano y de su importancia para el hombre, especialmente en lo que respecta a la salud, el medio ambiente y la industria.
Con el desarrollo de las clases prácticas se pretende que el alumno adquiera destrezas y habilidades en los siguientes aspectos:
- Aplicación de los conceptos de esterilización y desinfección
- Observación de poblaciones bacterianas, levaduras y hongos
- Aislamiento de microorganismos
- Análisis de las curvas de crecimiento bacterianas
- Análisis de muestras de agua
- Interpretación de los resultados
- Elaboración de una memoria del trabajo práctico en la que sepa sintetizar y describir con rigor su
experiencia en el trabajo con los microorganismos
Programa de clases expositivas:
Las clases expositivas se desarrollarán en 30 sesiones de una hora cada una.
Tema 1. Concepto y desarrollo histórico de la Microbiología (1h)
Tema 2. Naturaleza y estructura de la célula bacteriana (5h)
Tema 3. Metabolismo y crecimiento bacterianos (5h)
Tema 4. Control de microorganismos (5h)
Tema 5. Naturaleza y estructura de los virus (5h)
Tema 6. Genética bacteriana (5h)
Tema 7. Naturaleza y estructura de hongos filamentosos y levaduras (1h)
Tema 8. Introducción a la Biotecnología microbiana (1h)
Tema 9. Introducción a la Microbiología ambiental (1h)
Tema 10. Introducción a la Microbiología de los alimentos (1h)
Programa de clases prácticas:
Las clases prácticas se desarrollarán en 4 sesiones.
Práctica 1. Observación macroscópica de bacterias, hongos y levaduras.
Práctica 2. Observación microscópica: Tinciones
Práctica 3. Técnicas de aislamiento, resiembra y cultivo
Práctica 4. Curva de crecimiento bacteriano
Práctica 5. Pruebas metabólicas
Práctica 6. Reacción de KOH. Determinación del Gram
Práctica 7. Análisis microbiológico de agua
Práctica 8. Preparación de medios y soluciones. Conceptos de esterilización y reciclado de material
Título: Microbiología Esencial, 1ª edición
Autores: Martín A, Béjar V, Gutiérrez J, Llagostera M, Quesada E.
Editorial: Editorial Médica Panamericana
Año: 2019
ISBN: 978-84-9835-786-8 (versión impresa + eBook
ISBN: 978-84-9110-242-7 (versión eBook
Título: Microbiología, 7ª edición
Autores: Prescott LM, Harley JP y Klein DA
Editorial: McGraw-Hill Interamericana
Año: 2008
ISBN:978-84-4816-827-8
Título: Brock: Biología de los microorganismos, 14ª edición
Autores: Madigan MT, Martinko JM, Bender KS, Buckley DH y Stahl DA
Editorial: Pearson Educación
Año: 2015
ISBN:978-84-9035-279-3
Título: Introducción a la Microbiología, 9ª edición
Autores: Tortora GJ, Funke BR, Case CL
Editorial:Editorial Médica Panamericana
Año: 2007
ISBN: 978-95-0060-740-7
Para el tema de genética bacteriana se recomenda:
Título: Horizontal Gene Transfer: Breaking Borders Between Living Kindongs
Editores: Villa T, Viñas M.
Editorial: Springer
Ano: 2019
ISBN: 978-3-030-21861-4
1. Competencias generales.
9: Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito
individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-
enfermedad.
14: Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las
relacionadas con otros profesionales sanitarios.
16: Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia
profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose
en la evidencia científica disponible.
2. Competencias específicas.
B04: Comprender la relación entre el ciclo de vida de los agentes infecciosos y las propiedades de
los principios activos.
B05: Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de
fármacos, así como de uso de la terapia génica.
B06: Conocer y comprender el control microbiológico de los medicamentos.
B08: Conocer la naturaleza y comportamiento de agentes infecciosos.
3. Competencias transversales.
CI03: Conocimientos generales básicos
CS03: Capacidad de aprender
* Escenario 1: normalidad adaptada:
A) Clases Expositivas: en este escenario será principalmente presencial
Lección impartida por el profesor que puede tener diferentes formatos con el apoyo de medios audiovisuales. Estas clases seguirán los contenidos teóricos propuestos en el Programa de Enseñanza de la asignatura, disponible en la USC virtual.
B) Clases interactivas: en este escenario, se realizarán entre dos y tres sesiones a través del Campus Virtual y Teams y entre una y dos sesiones de modo presencial.
Las clases interactivas se desarrollarán en 4 sesiones de 2 horas. Serán clases de discusión en las que se pueden proponer y resolver aplicaciones de la teoría, clases con contenidos que ayudan a comprender partes del programa de estudios y finalmente se llevará a cabo una actividad de aprendizaje cooperativo. El profesor contará con el apoyo de los medios audiovisuales. Las diferentes actividades se llevarán a cabo individualmente o en grupos según lo establecido previamente por el profesor. La evaluación de la participación y competencia de los alumnos se realizará mediante el control de la asistencia, la participación en las discusiones y mediante los resultados de los cuestionarios realizados al final de cada interactivo. También se valorará la actitud del alumno durante el desarrollo de las diferentes actividades. La asistencia a estas clases es obligatoria solo para obtener la calificación correspondiente en la evaluación continua. Las calificaciones de las clases interactivas se mantendrán hasta que el alumno apruebe la asignatura.
C) Clases prácticas de laboratorio: en este escenario las prácticas se llevarán a cabo con grupos pequeños. Por lo tanto, los grupos se duplicarán y el tiempo que pasen en el laboratorio se reducirá a la mitad. Para poder enseñar toda la materia en la mitad del tiempo, las instrucciones de las prácticas se darán a través de videos explicativos.
Durante las prácticas se pretende que el alumno adquiera las habilidades de trabajar en un laboratorio y consolide los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. El trabajo personal del alumno en esta actividad requiere una buena actitud individual. Para estas prácticas, el estudiante tendrá un manual de laboratorio en la USC virtual. Este manual incluirá consideraciones generales sobre el trabajo, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar en el que consistirá una breve presentación de los fundamentos y la metodología a seguir. El alumno llevará a cabo individualmente las experiencias necesarias para alcanzar los objetivos de la práctica.
Para la evaluación de las prácticas se tendrán en cuenta las respuestas a los controles realizados durante estas (control en el primer día de prácticas que evaluarán la lectura y comprensión de los objetivos y fundamentos de cada una de las prácticas expuestas en el manual de prácticas, y un segundo control el último día de práctica que evaluará la comprensión de los resultados obtenidos después de su realización). También tendrá en cuenta la actitud del alumno durante las prácticas y habilidades adquiridas en su realización que pueden influir en la puntuación final después de la finalización de los controles.
La realización de las prácticas es OBLIGATORIA. La calificación de las prácticas de laboratorio en caso de igualar o superar 1 punto de un máximo de 2 se mantendrá hasta que el alumno apruebe la asignatura.
D) Tutoriales: Para la realización de tutoriales, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios alumnos como entre estos y el profesorado, podrán utilizar el foro del Campus Virtual, Teams o el correo electrónico.
Son tutoriales programados en los que se aclaran las dudas sobre cualquier aspecto teórico-práctico o de evaluación de la asignatura.
E) Habrá la posibilidad de llevar a cabo una actividad voluntaria de Servicio-Aprendizaje enmarcada dentro del programa MicroMundo (un proyecto de ciencia ciudadana para la difusión del uso apropiado de antibióticos basado en una estrategia pedagógica de aprendizaje y servicio, socio de la red estadounidense Tiny Earth). Esta actividad se realizará SIEMPRE Y CUANDO LAS CONDICIONES SANITARIAS DERIVADAS DE LA CRISIS POR COVID-19 LO PERMITAN, siempre que haya un número suficiente de estudiantes voluntarios para llevarla a cabo y siempre que la actividad se puede coordinar con varias escuelas secundarias en nuestra área. Esta actividad se desarrollará a lo largo del curso y será coordinada por los profesores de la asignatura Microbiología I en colaboración con las escuelas secundarias. Los estudiantes voluntarios realizarán las mismas prácticas de laboratorio que el resto de sus compañeros y a mayores recibirán capacitación específica en la que recibirán información sobre cómo prevenir la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos mediante el uso racional de los mismos. También aprenderán técnicas para aislar microorganismos del suelo y probarán el posible efecto inhibitorio de estos en diferentes cepas bacterianas, para tratar de encontrar nuevos microorganismos que produzcan antibióticos. En una segunda fase, estos estudiantes voluntarios irán a escuelas secundarias para crear conciencia entre los estudiantes de ESO y Bachillerato sobre el uso racional de antibióticos y llevar a cabo la búsqueda de microorganismos productores utilizando las instalaciones de la escuela.
* Escenario 2: distanciamiento
A) Clases expositivas: en este escenario, la docencia se impartirá de modo virtual a través de mecanismos sincrónicos.
B) Clases interactivas: en este escenario, las cuatro sesiones de dos horas se realizarán a través del Campus Virtual y Teams.
C) Clases prácticas de laboratorio: en este escenario las prácticas se llevarán a cabo con grupos pequeños. Por lo tanto, los grupos se duplicarán y el tiempo que pasen en el laboratorio se reducirá a la mitad. Para poder enseñar toda la materia en la mitad del tiempo, las instrucciones de las prácticas se darán a través de videos explicativos.
La realización de las prácticas es OBLIGATORIA. La calificación de las prácticas de laboratorio en caso de igualar o superar 1 punto de un máximo de 2 se mantendrá hasta que el alumno apruebe la asignatura.
D) Tutorias: en este escenario se utilizará el foro del Campus Virtual, Teams o el correo electrónico.
E) En este escenario no se realizará la actividad voluntaria de Aprendizaje-Servicio
* Escenario 3: cierre de instalaciones
Toda la enseñanza será completamente virtual, ya sea con mecanismos sincrónicos o asincrónicos.
Indicaciones sobre la evaluación.
La evaluación consistirá en:
- Realización de un examen (presencial o virtual según el escenario en el que nos encontremos y las pautas de la USC) sobre los contenidos teóricos de la asignatura impartidos tanto durante las clases expositivas como durante las prácticas. Consistirá en un examen con preguntas sobre conceptos clave (preguntas 'cortas' y / o de opción múltiple). Además, en previsión de una evaluación continua que no dependa de un solo examen, al final de cada tema se realizará un cuestionario a través de la aplicación Moodle. Los cuestionarios parciales completados en cada una de las partes de la asignatura contarán en el cálculo del 60% de la nota correspondiente al examen final tanto en el escenario 1 como en el 2, y constituirán el total de ese 60% en el caso de estar en el escenario 3.
- Para la evaluación de las prácticas se tendrán en cuenta las respuestas de los controles realizados durante la realización de las prácticas (control en el primer día de prácticas que evaluarán la lectura y comprensión de los objetivos y fundamentos de cada una de las prácticas expuestas en el manual de prácticas. un segundo control en el último día de práctica que evaluará la comprensión de los resultados obtenidos después de su realización). Los cuestionarios se realizarán presencialmente en el escenario 1 y mediante la aplicación de Moodle en los escenarios 2 y 3.
También tendrá en cuenta la actitud del alumno durante las prácticas y habilidades adquiridas en su realización que pueden influir en la puntuación final después de la finalización de los controles. La calificación de prácticas representará el 20% de la calificación final.
- Evaluación continua durante las clases interactivas a través de la evaluación de las actividades realizadas durante ellas. La calificación de las clases interactivas representará el 20% de la calificación final.
• Calificación global: La calificación global de la asignatura, en total 10 puntos, será la suma de lo obtenido en el examen teórico y los controles parciales, en las prácticas de laboratorio y en las clases interactivas, de acuerdo con la siguiente distribución:
–Examen teórico y cuestionarios al final de cada tema: 6 puntos, estando obligado a obtener al menos 3 puntos para poder aprobar la asignatura.
–Prácticas de laboratorio: 2 puntos, obligándose a obtener al menos 1 punto para poder aprobar la asignatura
–Clases interactivas: 2 puntos, estando obligado a asistir a ellas para obtener puntos en esta sección de la evaluación.
En el caso de los estudiantes que participan en el programa MicroMundo, la evaluación de esta actividad, debido a su naturaleza práctica, se incluirá en la sección de "prácticas de laboratorio" que involucra 2 puntos en la calificación final, 1 punto correspondiente a las prácticas de la asignatura y 1 punto a capacitación específica para esta actividad de aprendizaje de servicio. Esta capacitación específica se evaluará siguiendo los mismos parámetros que las prácticas de laboratorio de la asignatura.
• Para aprobar la asignatura, el alumno debe obtener al menos 3 puntos de los 6 correspondientes a los cuestionarios de examen / teoría y 1 punto de los 2 correspondientes a las prácticas. Una vez que se han agregado las calificaciones de las tres secciones, el estudiante debe alcanzar el 50% de la puntuación total (5 puntos de un total de 10) para aprobar la asignatura. En el caso de no alcanzar un 3 en el examen / cuestionarios parciales, no se agregarán las notas de la evaluación continua.
• Evaluación de las competencias: la evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura se realizará de las siguientes formas:
-En el examen y cuestionarios parciales: competencia general (16), competencias específicas (B04, B05, B06, B08,) y competencias transversales (CI03, CS03)
-En prácticas de laboratorio: competencia general (9), competencia específica (B08) y competencias transversales (CI03, CS03)
-En las clases interactivas: competencias generales (9,14), competencias específicas (B08,) y competencias transversales (CI03, CS03)
• En la segunda ocasión de la convocatoria, solo se realizará el examen teórico, que será presencial o no, según el escenario en el que nos encontremos en ese momento y las directrices de la USC (en caso de estar en el escenario 3, no se realizará ningún examen y el contenido de la asignatura será evaluado por evaluación continua, es decir, utilizando la nota de los cuestionarios parciales). La evaluación en esta 2ª oportunidad se realizará conservando la calificación correspondiente a las prácticas y las clases interactivas. La calificación final seguirá los mismos criterios que en la primera oportunidad.
• En convocatorias sucesivas, se mantendrán las calificaciones correspondientes a las clases interactivas y las prácticas de laboratorio.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA O EN EL LABORATORIO:
Clases expositivas en grupo grande (30 horas)
Clases interactivas en grupo reducido (8 horas)
Tutorías en grupo muy reducido (2 horas)
Prácticas de laboratorio (16 horas)
Exámenes y revisión (4 horas)
Total de horas de trabajo presencial en el aula o en el laboratorio (60 horas)
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:
Estudio autónomo individual o en grupo (60 horas)
Resolución de ejercicios, u otros trabajos (14 horas)
Orientación y resolución de dudas (8 horas)
Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de prácticas (4 horas)
Realización y revisión del examen (4 horas)
Total horas de trabajo personal del alumno (90 horas)
• Es recomendable que los alumnos asistan regularmente a las clases expositivas, así como que vayan preparando la materia, como mínimo semanalmente con objeto de que se puedan realizar las clases interactivas con un conocimiento suficiente del alumno sobre la materia.
• En las clases prácticas, se exigirá una actitud responsable y un conocimiento, desde su comienzo, de los riesgos y medidas de seguridad a observar durante el trabajo con microorganismos. Se exige la lectura del manual de prácticas, disponible en la USC virtual, previamente a su realización.
• En las clases interactivas, el alumno deberá mostrar una actitud positiva y participativa, y deberá demostrar su conocimiento de los temas a debatir.
• Recomendaciones de cara a la evaluación:
- Preparar adecuadamente la asignatura, especialmente en los conceptos y temas clave que serán
resaltados por el profesor durante las exposiciones por lo que se recomienda la asistencia a todas
las clases y el trabajo continuado.
- En las prácticas de laboratorio se recomienda al alumno mostrar la adecuada atención a las
indicaciones del profesorado, respetando especialmente las normas de seguridad, y esforzarse en
adquirir las destrezas necesarias durante los ejercicios. Así mismo se recomienda encarecidamente
al alumno acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido del manual de
prácticas facilitado a través de la USC virtual.
- Es importante que el alumno demuestre actitud participativa durante las clases interactivas.
• Recomendaciones de cara a la recuperación.
- Repasar extensivamente la materia, especialmente en aquellos aspectos en los que se demuestran debilidades (que serán indicados por el profesor durante la revisión del exámen).
Maria Trinidad De Miguel Bouzas
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881814947
- Correo electrónico
- trinidad.demiguel [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Isabel Bandin Matos
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816087
- Correo electrónico
- isabel.bandin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Carlos Rodriguez Osorio
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816050
- Correo electrónico
- cr.osorio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Sandra Sanchez Poza
Coordinador/a- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881814944
- Correo electrónico
- sandra.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Beatriz Magariños Ferro
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816914
- Correo electrónico
- beatriz.magarinos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Beatriz Santos Torres
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- beatriz.santos [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo C2/CLIS_06 | Gallego | 5035 Aula Seminario de Bromatología |