Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Fisiología Vegetal
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Proporcionar a los estudiantes los conocimientos teórico-prácticos básicos requeridos para una correcta comprensión de la morfología, funciones y actividades de las plantas.
- Comprender que las plantas elaboran una gran cantidad de principios activos de interés farmacéutico cuya síntesis y productividad están determinadas por factores genéticos, ontogénicos y ambientales.
1. Programa de clases expositivas
Tema 1. INTRODUCCIÓN. Concepto de Fisiología Vegetal. Las plantas como fuente de alimentos y medicamentos. La célula vegetal.
Tema 2. RELACIONES HÍDRICAS. Concepto de potencial hídrico. Absorción, transporte y pérdida de agua. El aparato estomático.
Tema 3. NUTRICIÓN MINERAL Y TRANSPORTE. Elementos esenciales. Absorción, transporte y distribución de los nutrientes minerales. Transporte en el floema.
Tema 4. FOTOSÍNTESIS. La fase luminosa y la fotofosforilación. Fijación del CO2 en plantas C3, C4 y CAM. Síntesis de sacarosa y almidón. Fotosíntesis del nitrógeno y azufre.
Tema 5. CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Principios básicos del desarrollo de las plantas. Regulación hormonal y respuesta a los estímulos medioambientales.
Tema 6. METABOLISMO SECUNDARIO. Concepto. Tipos de metabolitos secundarios. Introducción a la Biotecnología Vegetal: producción de metabolitos secundarios mediante Ingeniería genética.
2. Programa de clases prácticas
Práctica 1. Determinación del potencial osmótico mediante el método plasmolítico.
Práctica 2. Determinación del potencial hídrico mediante el método gravimétrico.
Práctica 3. Separación de pigmentos fotosintéticos.
Práctica 4. Fotosíntesis en cloroplastos aislados.
Práctica 5. Efecto de las citoquininas sobre el envejecimiento vegetal.
1. Básica
- Azcón-Bieto, J., Talón, M. (2008). Fundamentos de Fisiología Vegetal. 2ª ed. McGraw Hill/ Interamericana. [Versión electrónica a través de la biblioteca de la USC (BUSC): http://sfx.bugalicia.org/san?sid=III:innopac&pid=id=9788448192938].
- Taiz, L., Zeiger, E., Moller I. M., Murphy, A. (2015). Plant Physiology and Development. 6th ed. Sinauer Assoc. Inc. Publ. Sunderland.
2. Complementaria
- Buchanan, B., Gruissem, W., Jones, R. (2015). Biochemistry & Molecular Biology of Plants. 2nd ed. Wiley-Blackwell. Hoboken.
- Smith, A.M., Coupland, G., Dolam, L., Harberd, N., Jones J., Martin, C., Sablowski, R., Amey, A. (2010). Plant Biology. Garland Science.
- Wink, M. (2010). Biochemistry of Plant Secondary Metabolism. 2nd ed. Annual Plant Review, Vol. 40. Willey-Blackwell. [Versión electrónica a través de la biblioteca de la USC (BUSC): http://sfx.bugalicia.org/san?sid=III:innopac&pid=id=9781444320503].
1. Generales
Nº 16: Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
2. Epecíficas
B01: Conocer las estructuras de las biomoléculas y sus transformaciones en las células.
B10: Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión.
3. Transversales
CI09: Resolución de problemas.
CS01: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CS03: Capacidad de aprender.
- Clases expositivas: 2 horas de teoría semanales, en ellas se exponen los contenidos teóricos de la materia.
- Clases interactivas de laboratorio: Se desarrollarán en el laboratorio a lo largo de cinco sesiones. A los alumnos se les suministrará un guion de prácticas y deberán acudir a cada sesión después de leer atentamente su contenido. La asistencia a todas las clases prácticas es obligatoria.
- Clases interactivas de seminario: 2 sesiones en las que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios, trabajos,… El alumno participará activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, trabajos, etc. La asistencia a los seminarios es obligatoria.
- Tutorías: Se plantearán actividades como aclaración de dudas sobre teoría o prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas.
1. La evaluación consistirá en:
-Examen teórico, que supondrá un 70% de la calificación final. Será necesario que la nota obtenida en el examen teórico (máximo 7,0) sea igual o superior a 3,5 puntos para superar esta parte y poder valorar el resto de los méritos. El examen consistirá en preguntas cortas y/o tipo test. La calificación solo se mantendrá durante el presente curso académico.
- Parte práctica, que supondrá el 15% de la nota final (máximo 1,5). Para esta evaluación se tendrá en cuenta el trabajo desarrollado por el alumno en el laboratorio, así como la comprensión de los resultados experimentales obtenidos, que se realizará a través de una prueba escrita que consistirá en preguntas cortas y/o test. Será necesario que la calificación obtenida en la prueba escrita sea igual o superior a 0,75 puntos para superar esta parte de la asignatura. En caso de suspender este examen la recuperación tendrá lugar con la segunda oportunidad.
La nota de prácticas se mantendrá durante los 2 cursos académicos siguientes en el caso de suspender la asignatura. Para los alumnos repetidores con prácticas suspensas rigen las mismas normas que para los que cursan la asignatura por primera vez.
-La asistencia con participación activa en las clases expositivas y clases interactivas de seminario, así como la elaboración de ejercicios de evaluación continua, constituirán el 15% restante de la calificación final (máximo 1,5). La calificación solo se mantendrá durante el presente curso académico.
2. La suma de todas las calificaciones deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura.
3. En caso de tener que recurrir a la segunda oportunidad de la convocatoria, se utilizarán los mismos criterios de evaluación.
4. La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
- Examen teórico: Nº 16, B01, B10, CI09, CS01, CS03.
- Prácticas de laboratorio: B10, CI09, CS01, CS03.
- Clases interactivas de seminario: Nº 16, B01, B10, CI09, CS01, CS03.
1. Trabajo presencial en el aula (45 horas).
- Clases expositivas: 22,5 horas.
- Clases interactivas de laboratorio: 15 horas.
- Clases interactivas de seminario: 3 horas.
- Tutorías: 2 horas.
- Exámenes y revisión: 2,5 horas.
2. Trabajo personal del alumno (67,5 horas).
- Clases expositivas (estudio autónomo individual o en grupo): 45 horas.
- Clases interactivas de laboratorio (preparación previa y elaboración de la memoria de las prácticas): 6 horas.
- Clases interactivas de seminario: 9 horas.
- Tutorías (orientación y resolución de dudas): 5 horas.
- Asistencia a las clases expositivas y seminarios, así como la realización de las tareas propuestas, para mantener un aprendizaje continuado de la asignatura a lo largo del curso.
- Estudio de la asignatura durante todo el curso para una mejor asimilación de la información recibida.
- Manejo de la bibliografía recomendada, tanto antes de cada clase, para un mejor seguimiento de la exposición del/a profesor/a, como después de la misma, para completar y corregir las notas tomadas.
- Todo lo anterior deberá complementarse con la utilización de las tutorías para consultar todas las dudas que vayan surgiendo al estudiar la materia.
Teresa Diaz Guede
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Fisiología Vegetal
- Teléfono
- 881814967
- Correo electrónico
- teresa.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Carmen Rodriguez Gacio
Coordinador/a- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Fisiología Vegetal
- Correo electrónico
- mdelcarmen.rodriguez.gacio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Marcos Viejo Somoano
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Fisiología Vegetal
- Teléfono
- 881813322
- Correo electrónico
- marcos.viejo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo C /CLE_03 | Castellano | 5035 Aula 9. Facultad de Derecho |
15:30-16:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 11. Facultad de Derecho |
17:30-18:30 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 9. Facultad de Derecho |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo C /CLE_03 | Castellano | 5035 Aula 9. Facultad de Derecho |
15:30-16:30 | Grupo A /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 11. Facultad de Derecho |
17:30-18:30 | Grupo B /CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 9. Facultad de Derecho |