Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
1- Conocer y comprender los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, y las herramientas terapéuticas para restaurar la salud.
2- Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios
3- Favorecer la resolución de problemas y la toma de decisiones en Farmacoterapia
4- Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica y a comunicarse con expertos en otras áreas relacionadas con la salud promoviendo la colaboración con equipos profesionales sanitarios.
5- Desarrollar habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar la información de fuentes de información de medicamentos adecuadas y fiables).
Epígrafes del curso: Programa de la asignatura
Programa de clases expositivas: 23 horas
Sección I: Principios Generales
Tema 1. Concepto y objetivos de la Farmacoterapia. Guías farmacoterapéuticas y Guías de Práctica Clínica
Tema 2. Relevancia clínica de situaciones fisiológicas especiales y de situaciones patológicas en la utilización de medicamentos
Tema 3. Relevancia clínica de las interacciones medicamento-medicamento; medicamento-alimento y medicamento-pruebas de laboratorio
Tema 4. Diseño de protocolos de Atención Farmacéutica: dispensación (activa) de medicamento, indicación farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico.
Sección II: Farmacoterapia de los trastornos mentales
Tema 5. Farmacoterapia de la ansiedad y de los trastornos del sueño.
Tema 6. Farmacoterapia de la depresión
Sección III- Farmacoterapia de las alteraciones del movimiento y de los trastornos neurodegenerativos
Tema 7. Farmacoterapia de la enfermedad de Alzheimer y de otras demencias
Tema 8. Farmacoterapia de la esclerosis múltiple
Sección IV: Farmacoterapia de las alteraciones cardiovasculares
Tema 9. Farmacoterapia de la hipertensión arterial
Tema 10. Farmacoterapia de la insuficiencia cardíaca
Sección V: Farmacoterapia de la inflamación y del dolor
Tema 11. Farmacoterapia del dolor
Sección VI: Farmacoterapia de los trastornos respiratorios
Tema 12. Farmacoterapia del asma y de la rinitis alérgica. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Sección VII: Farmacoterapia de trastornos musculoesqueléticos
Tema 13. Farmacoterapia de la obesidad
Tema 14. Farmacoterapia de la hiperuricemia y de la gota
Sección VIII: Farmacoterapia del aparato digestivo
Tema 15.Farmacoterapia de los trastornos gastrointestinales
Sección IX: Farmacoterapia de la anticoncepción
Tema 16. Farmacoterapia de la anticoncepción
Programa de clases interactivas:
Seminarios (18 horas)
• Seminario 1 (1 horas): Consideraciones generales de Atención Farmacéutica en Farmacoterapia
• Seminario 2 (2 horas): Indicación farmacéutica en tos
• Seminario 3 (2 horas): Indicación farmacéutica en estreñimiento y hemorroides
• Seminario 4 (2 horas): Indicación farmacéutica en diarrea
• Seminario 5 (2 horas): Indicación farmacéutica en alteraciones oculares: ojo rojo y sequedad ocular
• Seminario 6 (2 horas): Indicación en farmacoterapia del dolor
• Seminario 7 (2 horas): Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca
• Seminarios 8-10 (2 horas cada uno): Práctica de indicación farmacéutica
Básica:
LORENZO P, MORENO A, LEZA JC, LIZASOAIN I, MORO A, PORTOLÉS A, editores. Velazquez. Farmacología Básica y Clínica. 19ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2018.
BRAVO DIAZ L, MARHUENDA REQUENA E, Manual de Farmacoterapia. Madrid. Editorial Elsevier, 2005.
BRUNTON LL, HILAL-DANDAN R, KNOLLMANN BC, editores. Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. 13ª ed: McGraw-Hill. 2019. Acceso electrónico USC: McGraw-Hill AccessMedicina Spa. https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/book.aspx?bookid=24…
Foro de Atención Farmacéutica-Farmacia Comunitaria (Foro AF-FC). Guía práctica para los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en la Farmacia Comunitaria. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2019. https://www.portalfarma.com/inicio/serviciosprofesionales/forofarmaciac…
Catálogo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. https://portal.guiasalud.es/gpc/
Complementaria:
Guía farmacoterapéutica y de práctica clínica de centros sociosanitarios. Xunta de Galicia; Consellería de Sanidade; Servizo Galego de Saúde. Santiago de Compostela 2022.
DIPIRO, J.T., TALBERT, R.L., YEE, G.C. MATZKE G.R., WELLS, B.G., POSEY, L.M., editores. Pharmacotherapy, a physiological approach. 10ª ed: McGraw-Hill. 2017.
Catálogo de medicamentos. 2018. Madrid: Consejo general de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2018.
BENEDÍ J, RODRÍGUEZ M, editores. Atención farmacéutica. 1ª ed. Madrid: DEXTRA Editorial, 2019.
RITTER JM, FLOWER R, HENDERSON G, LOKE YK, MacEWAN D, RANG HP. editores. Rang y Dale Farmacología. 9ª ed. Barcelona: Elsevier, 2020. Acceso temporal on USC ClinicalKey Student Medicine – Elsevier: https://biblioteca-usc.gal/clinicalkey-student-elsevier/
FLÓREZ J., ARMIJO J., MEDIAVILLA Á. editores. Farmacología Humana. Elsevier Masson, S.A., Barcelona, 6ªEd, 2013. Acceso temporal on USC ClinicalKey Student Medicine – Elsevier: https://biblioteca-usc.gal/clinicalkey-student-elsevier/
KATZUNG B.G. Farmacología básica y clínica, 14 ed. Ed. McGRAW-HILL, 2017. Acceso electrónico USC: McGraw-Hill AccessMedicina Spa: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/book.aspx?bookid=27…
Competencias específicas
Módulo de Medicina y Farmacología (MF)
MF06 Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
MF07 Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
MF08 Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.
MF12 Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud.
Competencias transversales
Competencias Instrumentales (CI)
CI08 Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
CI09 Resolución de problemas.
CI10 Toma de decisiones.
Competencias Interpersonales (CP)
CP01 Capacidad crítica y autocrítica.
CP05 Capacidad de comunicarse con expertos en otras áreas
Competencias Sistémicas (CS)
CS01 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Actividades formativas con presencia del profesor:
A) Clases expositivas: lección impartida por el profesor sobre los epígrafes de los temas propuestos en el programa. Duración: 50 minutos. Es necesario contar con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos, pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Prioriza la transmisión de conocimientos por parte del profesorado, exigiendo al alumnado la preparación previa o el estudio posterior.
B) Clases interactivas (Seminarios) (en grupos reducidos): clase teórico/práctica en la que se tratarán los contenidos reseñados en el programa de seminarios. Su duración es de dos horas, pero requieren una preparación previa por parte del profesorado y el alumnado.
Constituyen una actividad formativa orientada preferentemente a la competencia de los estudiantes para trabajar en equipo y desarrollar hábitos cooperativos que redimensionen la eficacia de su labor y la integren en proyectos más amplios; prioriza el aprendizaje cooperativo por parte del alumnado.
El alumno recibe una enseñanza basada en la resolución de problemas y participa activamente en estas clases de la siguiente forma:
1) Trabajos (con presentación): Los alumnos se dividen en equipos de trabajo y en cada sesión, un equipo expone a sus compañeros el protocolo de actuación en atención farmacéutica en farmacoterapia del tema objeto de estudio. El equipo encargado de cada seminario habrá preparado previamente el tema asignado en base a una guía facilitada como material de partida por el profesor.
2) Resolución de casos: preparación de casos de atención farmacéutica, aplicación de los protocolos de atención farmacéutica y resolución mediante aprendizaje colaborativo en el aula. Esta metodología fomenta la actuación a través de protocolos, el debate y la participación activa del alumnado.
3) Simulación: el alumnado simula las actuaciones farmacéuticas para los casos resueltos en el apartado anterior.
C) Tutorías de pizarra (en grupo reducido): Tutorías programadas por el profesor. Constituyen una actividad formativa ordenada preferentemente a la competencia de los estudiantes para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de tomar decisiones a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, implique la aplicación de sus conocimientos en el ámbito de los estudios; prioriza el aprendizaje autónomo por parte del alumnado.
En general, supondrán para cada alumno unas 2 horas por semestre y asignatura. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos a exponer por los alumnos en las clases seminarios, de los casos clínicos, así como dudas para la presentación, exposición y debate realizados por pequeños grupos.
El seguimiento de las actividades formativas individuales o grupales desarrolladas con soporte virtual se llevará a cabo mediante los mecanismos disponibles en las plataformas empleadas, tales como registros de participación y programación de entregas.
Los exámenes de la asignatura se realizarán de forma presencial. Se realizará evaluación continua y una prueba final de conocimientos teórico-prácticos complementaria a la evaluación continua.
• Evaluación continua: con la evaluación continua se pretende evaluar el nivel de conocimientos y resultados de aprendizaje adquiridos por el alumno en cada momento del tiempo. La evaluación continua valorará la asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas, la preparación y ejecución de los seminarios, así como la participación activa del alumno en otras actividades individuales y/o grupales así como en pruebas objetivas de seguimiento que se planteen a lo largo del curso. La nota obtenida en la evaluación continua será el 30% de la calificación final.
La evaluación continua podrá mantenerse en el alumnado repetidor que así lo desee, durante los dos cursos posteriores a la realización de la evaluación continua.
• Prueba final: se evaluarán conocimientos teórico-prácticos mediante un examen que incluye preguntas tipo test de los temas de las clases expositivas y de las clases interactivas y casos de farmacoterapia en atención farmacéutica. La nota obtenida en esta evaluación de conocimientos teórico-prácticos será el 70% de la calificación final.
• Calificación final. En la calificación final otorgada al alumno, se tendrán en cuenta las notas de la evaluación continua (30%) y la obtenida en la prueba final de conocimientos teórico-prácticos (70%), teniendo en cuenta que el alumno debe alcanzar un mínimo del 30% de la nota en la prueba final para superar la asignatura. Alumnos no aptos para evaluación continua serán evaluados únicamente mediante prueba final.
• Evaluación en la segunda oportunidad del curso: en sucesivas convocatorias se utilizarán los mismos criterios de evaluación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA : TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Clases expositivas en grupo grande 23H : Estudio autónomo individual o en grupo 35H
Clases interactivas en grupo reducido 16H : Resolución ejercicios, u otros trabajos 17H
Tutorías en grupo muy reducido 2H Orientación y resolución de dudas
Presentación en clases interactivas 2H : Trabajos (individuales o en grupo) incluidos Elaboración, presentación, exposición 14H
Examen 2H : Realización y revisión del examen 1,5H
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio 45
Total horas trabajo personal del alumno 67,5
Es recomendable que los alumnos antes de abordar el estudio de un tema de farmacoterapia posean conocimientos de farmacología, fisiología, fisiopatología, toxicología, biofarmacia y farmacocinética etc.
También se recomienda tratar de esforzarse en integrar y relacionar los contenidos de esta asignatura con otros, ya sea dentro de un mismo tema, dentro de la misma materia (unos temas con otros) o entre materias (contenidos de farmacoterapia con farmacología, fisiopatología…). Esto beneficiaría el aprendizaje traslacional del alumno.
Por último deberán comprender que los conocimientos que se imparten en esta asignatura permitirán en muy buena parte al farmacéutico como profesional impartir información sobre medicamentos, y practicar la atención farmacéutica tanto en indicación de medicamentos sin receta como en llevar a cabo el seguimiento de la farmacoterapia en enfermedades crónicas y realizar la dispensación de medicamentos.
Es muy deseable también que los alumnos posean conocimientos transversales relacionados con la información de medicamentos, habilidades profesionales de comunicación y conocimientos de informática y de inglés.
Mª De Los Reyes Laguna Francia
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881814996
- Correo electrónico
- mdelosreyes.laguna [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ezequiel Alvarez Castro
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881814981
- Correo electrónico
- ezequiel.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Matilde Yañez Jato
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Anton Leandro Martinez Rodriguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815484
- Correo electrónico
- antonleandro.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |