Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
La materia tiene por objetivo que los futuros farmacéuticos adquieran las habilidades necesarias para interpretar y analizar críticamente los problemas de salud de la comunidad como o resultado de procesos político-sociales, culturales, y biológicos.
Programa de clases expositivas:
Tema I: Las desigualdades en salud. (4H)
Lección 1. Concepto e Indicadores de salud.
Lección 2. Los determinantes de la salud.
Tema II: Ambiente. (5H)
Lección 3. Ecología y salud.
Lección 4. Contaminación atmosférica.
Lección 5. Agua de consumo y salud.
Lección 6. Gestión de los residuos.
Lección 7. Entorno humano y salud.
Tema III: Hábitos de vida y salud. (6H)
Lección 8. Consumo de alcohol.
Lección 9. Consumo de tabaco.
Lección 10. Ejercicio físico y Dieta
Tema IV: Epidemiología y prevención de las enfermedades transmisibles. (4H)
Lección 13. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles.
Lección 14. Profilaxis general de las enfermedades transmisibles.
Lección 15. Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión feco-oral y de transmisión aérea.
Lección 16. Epidemiología y prevención de las enfermedades transmitidas por contacto.
Tema V: Epidemiología y prevención de las enfermedades no transmisibles. (2H)
Lección 11. Epidemiología y prevención general de las enfermedades no transmisibles.
Lección 12. Epidemiología y prevención de las enfermedades mentales.
Tema VI: Sistemas Sanitarios (2H)
Lección 17. Sistemas sanitarios.
Lección 18. Sistema Nacional de Salud en España.
Programa de clases interactivas:
Práctica de Campo 1: Visita Estación Depuradora de Aguas Residuales.
Seminario 1. Fontes de datos en Salud Pública.
Seminario 2. Cambio Climático.
Seminario 5. "Obesidad Zero": un plan para la reducción de la obesidad en Galicia.
Seminario 3. Actuación frente a un brote de toxiinfección alimentaria.
Seminario 4. ONGs y Salud Pública
Seminario 6. Farmacia comunitaria y Salud Pública.
Seminario 7. Individuos enfermos y poblaciones enfermas: Estrategias de prevención.
Seminario 8. Desigualdades en salud.
Fernandez-Crehuet J, Gestal Otero JJ, Delgado Rodríguez M et al. Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª ed. Barcelona:Elsevier- Masson; 2015.
GBD 2019. Risk Factors Collaborators. Global burden of 87 risk factors in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet. 2020;396:1223-1249. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30752-2.
GBD 2019. Diseases and Injuries Collaborators. Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet. 2020;396:1204-1222. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30925-9.
GBD 2019. Universal Health Coverage Collaborators. Measuring universal health coverage based on an index of effective coverage of health services in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet. 2020 17;396:1250-1284. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30750-9.
Martínez González. Concepto de Salud Pública y Estrategias Preventivas. Barcelona: Elsevier-Masson 2013.
Servicio Galego de Saúde. Calendario vacunal: https://www.sergas.es/Saude-publica/Calendario-de-vacinacion-infantil-a…
WHO guidelines on tuberculosis infection prevention and control 2019 update.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/311259/9789241550512-e…
U.S. Preventive Services Task Force. Guide to Clinical Preventive Services 2014. https://www.ahrq.gov/professionals/clinicians-providers/guidelines-reco…
Segura Del Pozo J. Desigualdades sociales en Salud: Conceptos, estudios e interpretaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013.
De acuerdo a la Memoria de Verificación las competencias específicas de la materia son:
LS01 - Conocer los fundamentos de la salud publica e intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo y contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
MF10 - Conocer y comprender la gestión y características propias de la asistencia farmacéutica en las Estructuras Asistenciales de Atención Primaria y de Atención Especializada en el Sistema Sanitario.
LS03 - Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias (incluyendo bases de datos con el uso de ordenador).
LS04 - Conocer los principios éticos y deontológicos y actuar según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional colaborando con otros profesionales de la salud y adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
LS06 - Conocer los principios y la metodología científica aplicada a las ciencias farmacéuticas, incluyendo la historia y función social de la Farmacia.
A) Clases expositivas en grupo grande: Lección magistral impartida por el profesor. El profesor contará con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del manual de referencia.
B) Clases interactivas en grupo reducido: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumno participará activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor; resolución de ejercicios en el aula etc. Para poder optar a la evaluación continua el alumno deberá asistir a las interactivas.
1. Examen final
El examen final podrá incluir preguntas tipo test, preguntas cortas y preguntas tema de todos los temas abordados en las clases explicativas e interactivas.
Las preguntas tipo test del examen serán corregidas asegurando el control de la probabilidad de acertar por azar. Para esto se consideraran el número de aciertos (A), el número de errores (E), y el número de opciones (O), así como el número de preguntas (P). La nota sobre 10 viene dada por la siguiente fórmula:
Nota=((A-(E/(O-1))*10)/P
El examen final se calificara de 0 a 10.
2. Evaluación continua
Para la evaluación de las clases utilizaran distintos criterios: entrega de trabajos realizados en clase, test en fechas no programadas o asistencia a las interactivas y explicativas. La evaluación continua se cualificará de 0 a 10.
La nota global lograda en la evaluación continua se guardará por un único año.
3. La nota del alumno será:
Calificación del Examen final*0,7 + Calificación de la Evaluación continua*0,3
En la evaluación extraordinaria de Julio se mantendrá el sistema de evaluación.
TRABAJO EN EL AULA
Clases expositivas en grupo grande 23h
Clases interactivas en grupo reducido 16h
Clases interactivas con ordenador en grupo reducido 2h
Tutorías en grupo muy reducido 2h
Exámenes y revisión 2h
Total horas trabajo en el aula o laboratorio 45h
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo individual o en grupo 50h
Resolución de ejercicios, o otros trabajos 10h
Orientación y resolución de dudas 2h
Elaboración, presentación y exposición 1h
Realización y revisión del examen 4,5h
Total horas trabajo personal del alumno 67,5h
Es importante la asistencia a clase. Se valorará fundamentalmente el grado en que los alumnos entienden la materia, y su capacidad de analizar globlamente los problemas de salud.
Francisco Caamaño Isorna
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Teléfono
- 981951196
- Correo electrónico
- francisco.caamano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Angel Salgado Barreira
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- angel.salgado.barreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Narmeen Mallah Nasrallah
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- narmeen.mallah [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo A/CLE_01 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:00-17:00 | Grupo B/CLE_02 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo A/CLE_01 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:00-17:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano, Gallego | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo A/CLE_01 | Castellano, Gallego | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:00-17:00 | Grupo B/CLE_02 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo A/CLE_01 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:00-17:00 | Grupo B/CLE_02 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo A/CLE_01 | Gallego, Castellano | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |
16:00-17:00 | Grupo B/CLE_02 | Castellano, Gallego | 5035 Aula 2.1 Facultad de Políticas |