Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 94 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 18 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas
Áreas: Anatomía y Embriología Humana
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objectivos están diseñados para abordar el conocimiento y la comprensión de la morfología humana general del hombre vivo sano, en sus diferentes aparatos y sistemas, y de la globalidad del complejo diseño del Aparato Locomotor en profundidad, su funcionalismo aplicado, es decir su rendimiento, y su proyección desde la normalidad hasta el campo de la patología clinico-quirurgica.
1. GENERALIDADES:
TEMA 1.- Concepto de la Anatomía. La Anatomía Humana. División de la Anatomía. La Anatomía en el contexto Histórico. La Anatomía Humana en el conjunto de las Ciencias Médicas: Su importancia. Fuentes Bibliográficas.
TEMA 2.- Concepto de Morfología. Estudio de la Forma. Estudio de la Estructura. Simetría. Homología y Proporción. Organización general del Cuerpo Humano.
TEMA 3.- Concepto general del Aparato Locomotor. Estudio general del hueso, Articulaciones y Músculos.
TEMA 4.- Estudio general del Sistema Vascular: Sistema Arterial. Sistema Venoso. Sistema Linfático.
TEMA 5.- Estudio general del Sistema Nervioso: Sistema Nervioso Central. Sistema Nervioso Periférico. Sistema Nervioso Vegetativo.
TEMA 6.- Estudio general de los distintos Aparatos y sistemas Corporales.
2. ANATOMIA DEL APARATO LOCOMOTOR
2.1 PROGRAMA DE CABEZA ANATOMIA DEL MACIZO CRANEO-FACIAL
2.1.1 ESTRUCTURA ESQUELETICA DE LA CABEZA HUMANA
TEMA 7.- Estudio general de la Cabeza. Desarrollo de los huesos del Cráneo: Neurocráneo. Frontal. Etmoides.
TEMA 8.- Esfenoides.
TEMA 9.-Temporal.
TEMA 10.- Occipital. Parietal.
TEMA 11.- Esplacnocráneo:Desarrollo. Maxilar Superior. Palatino.
TEMA 12.- Malar .Unguis. Huesos Propios de la Nariz. Cornete Inferior. Vómer .Maxilar Inferior TEMA 13.- Cavidades Cráneo-Faciales: Su concepto. Cavidades Orbitarias.
TEMA 14.- Fosas Nasales.
TEMA 15.- Fosa Ptérigo-Ma:xilar. Fosa Pterigoidea. Fosa Cigomática. Bóveda Palatina.
2.1.2 ARTICULACIONES DE LA CABEZA Y MUSCULOS DE LA MASTICACION Y LA MIMICA
TEMA 16.- Articulaciones de los huesos del Cráneo y de la Cara. Articulación Témporo-Mandibular TEMA 17.- Músculos derivados de los Arcos Faríngeos.
2.1.3 VASCULARIZACION DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO DE LA CABEZA
TEMA 18.- Sistema Arterial de la Carótida Externa.
TEMA 19.- Sistema Arterial de la Carótida Interna. Arteria Vertebral. Polígono Arterial de Willis. TEMA 20.- Venas de la Cabeza. Clasificación y Estudio de los Senos Craneales. Sistema Vascular Linfático de la Cabeza y del Cuello.
2.1.4 NERVIOS CRANEALES
TEMA 21- Nervios Craneales Periféricos. Su Clasificación y Concepto Funcional.
2.2 PROGRAMA DE CUELLO Y DE TRONCO
TEMA 22.- Concepto general del Cuello y del Tronco. Columna Vertebral: Desarrollo. Características Regionales de las Vértebras. Curvaturas de la Columna Vertebral: Fisiológicas y Patológicas. Clasificación y Estudio.
TEMA 23.- Vértebras Cervicales. Vértebras Dorsales. Vértebras Lumbares. Sacro-Coccix. Características individuales y Vertebras especiales.
TEMA 24.- Articulaciones de la Columna Vertebral: Articulaciones Intersomáticas. Disco Intervertebral. Articulaciones de las Apófisis Articulares. Articulaciones de la Cabeza con la Columna Vertebral. Articulaciones del Cuello propiamente dichas.
TEMA 25.- Músculos del Cuello. División Topográfica. División Aponeurotica: Aponeurosis Cervicales Superficial, Media y Profunda. Espacios Aponeuróticos.
TEMA 26.- Región Lateral del Cuello.
TEMA 27.- Estudio del Aparato Hioideo: Región Ventral del Cuello: Superficial y Profunda.
TEMA 28.- Región Posterior del Cuello o Nuca.
TEMA 29.- Esternón. Arcos Costales. Cartílagos Costales. Articulaciones Torácicas.
TEMA 30.- División y Estudio Muscular del Tórax. Región Antero-Lateral del Tórax. Región Costal. Región Posterior del Tórax.
TEMA 31.- Diafragma Tóraco- Abdominal.
TEMA 32.- Regions Musculares del Abdomen. Aponeurosis Abdominales y Formaciones dependientes. Trayectos Herniarios.
2.3 PROGRAMA DO MEMBRO SUPERIOR
TEMA 33.- Estudio general y Concepto del Miembro Superior. Cintura Escapular: Osteología. Estudio de la Clavícula. Estudio del Omóplato.
TEMA 34.- Brazo: Osteología. Estudio del Húmero.
TEMA 35.- Antebrazo: Osteología. Estudio del Radio y del Cúbito.
TEMA 36.- Mano: Osteología. Región Carpiana. Región Metacarpiana. Región Falángica. Huesos Sesamoideos.
TEMA 37.- Concepto del Hombro Funcional: Clasificación Articular y Mecánica del Conjunto. Articulación Esterno-Costo o Condro-Clavicular .Articulación Acromio-Clavicular .Ligamentos Córaco- Claviculares. Ligamentos Propios de la Escápula. Sisarcosis Escápulo- Torácica. Articulación Escápulo- Humeral.
TEMA 38.- Articulación del Codo: Concepto Morfológico y Concepto Funcional. Articulaciones del Antebrazo: Radio-Cubitales Superior e Inferior.
TEMA 39.- Articulación de la Muñeca. Mano Articular: Articulaciones Carpo-Metacarpianas. Articulaciones Inter- Metacarpianas. Articulaciones Metacarpo- Falángicas. Articulaciones Inter-Falángicas.
TEMA 40.- Músculos y Aponeurosis del Hombro.
TEMA 41.- Músculos y Aponeurosis del Brazo.
TEMA 42.- Músculos y Aponeurosis del Antebrazo.
TEMA 43.- Correderas Osteo-Fibrosas. Vainas y Sinoviales.
TEMA 44.- Músculos y Aponeurosis de la Mano.
TEMA 45.- Sistema Arterial del Miembro Superior.
TEMA 46.- Sistema Venoso del Miembro Superior. Sistema Linfático del Miembro Superior.
TEMA 47.- Plexo Braquial. Concepto de los Ejes Neuro-Musculares del Miembro Superior.
TEMA 48.- Técnicas de Imagen en el Miembro Superior.
2.4 PROGRAMA DE MIEMBRO INFERIOR
TEMA 49.- Estudio general y Concepto del Miembro Inferior. Cintura Pélvica: Osteología. Estudio del Coxal.
TEMA 50.- Muslo: Osteología. Estudio del Fémur.
TEMA 51.- Pierna: Osteología. Estudio de la Tibia. Estudio del Perone. Estudio de la Rótula.
TEMA 52.- Pie: Osteología. Huesos del Tarso. Huesos del Metatarso. Huesos Falángicos. Huesos Sesamoideos.
TEMA 53.- Concepto de la Pelvis Funcional. Clasificación Articular y Mecánica del Conjunto. Articulaciones Sacro-Ilíacas, Articulación de la Sínfisis Púbica. Articulación Coxo-Femoral.
TEMA 54.- Articulación de la Rodilla. Articulaciones Tibio-Peroneas.
TEMA 55.- Articulación del Tobillo.
TEMA 56.- Articulaciones del Pie: Articulación Medio-Tarsiana. Articulaciones Inter-Tarsianas. Articulaciones Tarso-Metatarsianas. Articulaciones Inter-Metatarsianas. Articulaciones Metatarso-Falángicas. Articulaciones Inter-Falángicas.
TEMA 57.- Músculos y Aponeurosis de la Cadera y Pélvis. Suelo Pélvico.
TEMA 58.- Músculos y Aponeurosis del Muslo. Estudio de la Vaina de los Vasos femorales.
TEMA 59.- Músculos y Aponeurosis de la Pierna.
TEMA 60.- Músculos y Aponeurosis del Pie. Correderas Tendinosas y Sinoviais del Miembro Inferior
TEMA 61.- Estudio de la Vascularización Arterial del Miembro Inferior.
TEMA 62.- Estudio de la Vascularización Venosa del Miembro Inferior. Estudio de la Vascularizacion del Miembro Inferior.
TEMA 63.- Plexo Lumbo-Sacro. Concepto de Ejes Neuro-Musculares del Miembro Inferior.
TEMA 64.- Técnicas de Imagen en el Miembro Inferior.
TRATADOS:
- BOUCHET, A. e CUILLERET, J., Anatomía descriptiva, topográfica y funcional (Miembros Superiores, Cara, Cabeza y Órganos de los Sentidos, Miembros Inferiores, Cuello, Tórax), ed. Médica Panamericana, Madrid, 1998.
- FENEIS, Nomenclatura Anatomica Ilustrada, Ed Masson 5ª ed, Barcelona 2006.
- DRAKE, R.L.; MICHEL, A.; ET ALL: Gray, Anatomia para estudiantes, 3ªEd, Elsevier, Madrid 2015.
-GARCIA-PORRERO, J., HURLE, J., Anatomia Humana, McGraw-Hill Interamericana Madrid, 2005.
- KAPANDJI, I. A., Cuadernos de fisiología articular, 3 tomos, 6ª ed., Ed. Medica Panamericana, Barcelona, 2001.
- LATARJET, M. et RUIZ-LIARD, A., Anatomía Humana, tomos I e II, ed. Panamericana, Madrid, 2005.
- LAZORTHES, G., Sistema Nervioso Periférico, descripción, sistematización y exploración, ed. Toray-Masson, Barna, 1981.
- MOORE, K. L., Anatomía con orientación Clínica, 33ª ed., ed. Panamericana, Madrid, 2014.
- ROUVIERE, H. e DELMAS, A., Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional, tomos I, II e III, 9ª ed., ed. Masson, Barcelona, 1986.
- SUAREZ, J.; MEAÑOS, E.R.; CASTAÑO, M.T.; RODRIGUEZ, MA.; LOPEZ E; Anatomía del Aparato Locomotor, Ed. Meubook, Santiago de Compostela, 2019.
ATLAS:
- GOSLING, J. A.; HARRIS, P. F.; HUMPHERSON, M. B. e al., Texto y Atlas en Color de Anatomia Humana, 2ª ed., ed. Interamericana-McGraw-Hill, Mexico, 1992.
- MASTER, Atlas de Anatomia Humana, Ed. Marban, 2ª ed Madrid 2010.
- McMINN, R.M.H. e HUTCHINGS, R. T., Atlas de anatomía humana, ed. Espaxs, Barcelona, 1983.
- NETTER, F. H., Colección Ciba de ilustraciones médicas, tomos VIII/1/2/3: Sistema Locomotor: Anatomía, Fisiología y Semiología, Salvat Eds. S. A., Barcelona, 1992.
- NETTER, F.H. "Atlas de Anatomía Humana (+ Student Consult)" 6ª ed, Elsevier eds. Madrid, 2018.
- PAULSEN F., Atlas de Disección Sobotta, Elsevier 2017
- PROMETHEUS, Texto y Atlas de Anatomia, tomos 1, 2, 3, Ed Panamericana, Madrid 2013.
-ROHEN, S. W. e YOKOCHI,C. H., Atlas fotográfico del cuerpo humano, ed. Doyma, Barcelona, 1990.
- SOBOTTA, J. e BECHER, H., Atlas de Anatomía Humana, tomos I e II, 18ª ed., ed. Médica Panamericana, Madrid, 2002.
- WEIR, J. e ABRAHAMS, P., Atlas de Anatomía Radiológica, ed. Doyma, Barcelona, 1990.
El alumno deberá conocer los aspectos generales de la anatomía del hombre vivo; además deberá conocer, distinguir y diferenciar los distintos componentes de los varios aparatos y sistemas que configuran el organismo, y especialmente y en profundidad, del aparato locomotor, desde el hueso, las articulaciones, los músculos, la vascularización así como el concepto y proyección funcional aplicada de los ejes neuromusculares, con las peculiaridades de cada región, desde la cabeza y el tronco, hasta los miembros superior e inferior; tanto desde una proyección teórica como práctica, que le permita así, conociendo los aspectos de normalidad poder aplicarlos en el futuro sobre el campo de la patología tanto desde perspectivas clínicas como quirúrgicas.
ESCENARIO 1
Desde las clases teóricas , con las sesiones de clases interactivas y seminarios también semanales, se establece el desarrollo de los contenidos del programa teórico, reforzandolo en seminarios y sesiones interactivas, con la participación activa de los alumnos, mediante las exposiciones orales tanto de docentes como discentes, los esquemas y dibujos de pizarra, junto con las proyecciones de archivos de imagen por ordenador (desde pendrive, CD, y desde almacenamientos en la nube), se desarrollará abordaje al conocimiento del complejo diseño de la estructura del cuerpo humano en general y en profundidad bajo la proyección de su aparato locomotor, pero estos aspectos teóricos se reforzaran con las clases prácticas en las que el alumno también semanalmente podrá mejorar su aprovechamiento y comprensión de los distintos conocimientos que previamente van siendo explicados, con estudio directo sobre hueso y esqueleto, sobre maquetas de las distintas regiones o en preparaciones anatómicas concretas de cadáver, además de la participación de todos y cada uno de los grupos de alumnos, en sesiones de disección cadavérica. También se establecerá el acceso al Aula Virtual-Moodle y en caso necesario se habilitará acceso a Microsoft Teams.
ESCENARIO 2
Se combinará la docencia presencial, tal como se describe en el Escenario 1, y la docencia en remoto, a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor que se establezcan en ese momento. Para esta docencia, se emplearán herramientas y plataformas institucionales como son las descritas como complemento en el escenario 1, Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams. Con la realización de tutorías y controles de supervisión y evaluación continuados.
ESCENARIO 3
Ante esta situación, la docencia será exclusivamente de modo virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales ya descritas (Aula Virtual y Microsoft Teams). Con la realización de tutorías y controles de supervisión y evaluación continuados.
ESCENARIOS 1 y 2
Las pruebas de Evaluación de los alumnos tendrán CARÁCTER PRESENCIAL EN AMBOS ESCENARIOS y La valoración de los alumnos será realizada bajo una doble proyección, un examen práctico con pregunta corta de cada una de las cuatro partes (cabeza, tronco y miembros superior e inferior), al ser un examen básico, solo se permiten dos errores en cada una de las 4 partes, la calificación es de Apto o no Apto para cada una de ellas, es necesario que se superen (las 4 partes), para acceder al examen teórico que es un examen de test de respuesta única, sobre los contenidos desglosados en el programa de la asignatura para cada una de las cuatro partes (cabeza, tronco y miembros superior e inferior) 120 preguntas, con 30 preguntas de cada una de las cuatro partes, es necesario tener en cada una de las 4 partes 19 respuestas acertadas, no hay compensaciones entre las distintas partes que no alcanzaron las 19 respuestas y las que si superaron 19 o más. Con las 4 partes, superados los 19 puntos en cada una, se establecerá la nota media final, al sumarlas y dividir por 4; desde 19 = aprobado 5.0 a 30 = sobresaliente 10. Además a lo largo del Curso se realizaran PRUEBAS de EVALUACIÓN CONTINUADA, de forma periódica, sobre los contenidos teóricos de cada una de las cuatro partes que pueden sumarse a la evaluación final presencial (representando hasta un 10% dela calificación final) pero ha de superarse el mínimo de los 19 puntos en cada parte, para que se añadan los resultados de esta Evaluación Continuada. Así mismo también se realizaran Pruebas de Evaluación Continuada sobre los contenidos Prácticos de cada una de las cuatro partes que de forma periódica. También podrán utilizarse para la Evaluación Continua, los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)
ESCENARIO 3
Para la Valoración ante esta situación, emplearemos tanto las Evaluaciones Continuas de los contenidos teóricos que de forma periódica se realizaran, así como de los contenidos prácticos, con una prueba final práctica y teórica. Las pruebas finales se llevaran a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimiento de estas premisas, se recurrirá a una prueba final oral. También debemos enmarcar que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas totales : 150
Horas de Trabajo Presencial : 60
Horas Expositivas 36
Horas Interactivas 18
Horas Tutorías 2
Exámenes y revisión : 4
Horas de Trabajo Personal del Estudiante: 90
Estudio Individual : 44
Elaboración de Trabajos : 30
Lecturas recomendadas y Actividades en Biblioteca o similares: 16
ESCENARIOS 1, 2, Y 3
El alumno debe partir del guion que es desarrollado en las clases expositivas, con los esquemas de pizarra y aportaciones gráficas de las presentaciones, que le ayudaran a configurar el contenido de cada tema, sobre el cual debe complementar los aspectos que le son señalados en las referencias bibliográficas, para que al abordar las clases prácticas pueda completar el conocimiento y comprensión de cada uno de los elementos anatómicos integrados en el conjunto, su localización, disposición espacial y su funcionalismo, en condiciones de normalidad.
Además las recomendaciones para el estudio por parte del alumno son las mismas en los tres escenarios, y ya especificadas en la programación de la materia. Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemático, dependiendo del escenario; y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel y/o digital dependiendo del escenario y la disponibilidad del recurso.
Existe un formulario para la acreditación del alumno, así como es necesario que cada alumno entregue una ficha con su nombre y una foto tamaño carnet en ella, con su e-mail, al comienzo del curso.
PLAN DE CONTINGENCIA:
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
ESCENARIO 2
Se combinará la docencia presencial, tal como se describe en el Escenario 1, y la docencia en remoto, a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor que se establezcan en ese momento. Para esta docencia, se emplearán herramientas y plataformas institucionales como son las descritas como complemento en el escenario 1, Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams. Con la realización de tutorías y controles de supervisión y evaluación continuados.
ESCENARIO 3
Ante esta situación, la docencia será exclusivamente de modo virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales ya descritas (Aula Virtual y Microsoft Teams). Con la realización de tutorías y controles de supervisión y evaluación continuados.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2
Las pruebas de Evaluación de los alumnos tendrán CARÁCTER PRESENCIAL EN ESTE ESCENARIO y La valoración de los alumnos será realizada bajo una doble proyección, un examen práctico con pregunta corta de cada una de las cuatro partes (cabeza, tronco y miembros superior e inferior), al ser un examen básico, solo se permiten dos errores en cada una de las 4 partes, la calificación es de Apto o no Apto para cada una de ellas, es necesario que se superen (las 4 partes), para acceder al examen teórico que es un examen de test de respuesta única, sobre los contenidos desglosados en el programa de la asignatura para cada una de las cuatro partes (cabeza, tronco y miembros superior e inferior) 120 preguntas, con 30 preguntas de cada una de las cuatro partes, es necesario tener en cada una de las 4 partes 19 respuestas acertadas, no hay compensaciones entre las distintas partes que no alcanzaron las 19 respuestas y las que si superaron 19 o más. Con las 4 partes, superados los 19 puntos en cada una, se establecerá la nota media final, al sumarlas y dividir por 4; desde 19 = aprobado 5.0 a 30 = sobresaliente 10. Además a lo largo del Curso se realizaran PRUEBAS de EVALUACIÓN CONTINUADA, de forma periódica, sobre los contenidos teóricos de cada una de las cuatro partes que pueden sumarse a la evaluación final presencial (representando hasta un 10% dela calificación final) pero ha de superarse el mínimo de los 19 puntos en cada parte, para que se añadan los resultados de esta Evaluación Continuada. Así mismo también se realizaran Pruebas de Evaluación Continuada sobre los contenidos Prácticos de cada una de las cuatro partes que de forma periódica. También podrán utilizarse para la Evaluación Continua, los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)
ESCENARIO 3
Para la Valoración ante esta situación, emplearemos tanto las Evaluaciones Continuas de los contenidos teóricos que de forma periódica se realizaran, así como de los contenidos prácticos, con una prueba final práctica y teórica. Las pruebas finales se llevaran a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimiento de estas premisas, se recurrirá a una prueba final oral. También debemos enmarcar que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Juan Antonio Suarez Quintanilla
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812224
- Correo electrónico
- juanantonisuarez.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Angeles Rodriguez Cobos
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812227
- Correo electrónico
- mdelosangeles.rodriguez.cobos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Teresa Castaño Oreja
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812220
- Correo electrónico
- mteresa.castano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Enrique Ramon Meaños Melon
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812225
- Correo electrónico
- enriqueramon.meanos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Elena Lopez Martin
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812310
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pablo Garrido Gil
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- pablo.garrido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Martes | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Miércoles | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Jueves | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Viernes | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 - Odontología |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 - Odontología |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Odontología-Salón de Actos |
09.07.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
09.07.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
09.07.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
09.07.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |