Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 92 Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 18 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer la estructura química de las moléculas que constituyen el organismo humano.
- Conocer los mecanismos de ensamblaje de las estructuras supramoleculares, celulares y tisulares del organismo humano.
- Conocer las formas de obtención de la energía necesaria para el mantenimiento de las funciones vitales del organismo humano.
- Conocer las rutas metabólicas que el organismo humano utiliza para la síntesis y degradación de biomoléculas.
- Conocer los mecanismos de control que coordinan los miles de reacciones químicas que tienen lugar en el organismo humano.
- Conocer los cambios químicos que acompañan al crecimiento, diferenciación, envejecimiento y muerte de las células del organismo humano.
- Conocer los mecanismos moleculares implicados en el funcionamiento de los aparatos y sistemas del organismo humano y en sus alteraciones patológicas.
METABOLISMO DE LOS NUCLEÓTIDOS. Características estructurales y funciones de los nucleótidos. Metabolismo de nucleótidos: purínicos y pirimidínicos.
INTEGRACIÓN Y CONTROL DEL METABOLISMO. Bases moleculares de la comunicación química intercelular. Interrelaciones metabólicas entre los tejidos.
VITAMINAS. Conceptos generales. Vitaminas liposolubles. Vitaminas hidrosolubles.
ASPECTOS BIOQUÍMICOS DE LA NUTRICIÓN. Metabolismo energético. Metabolismo proteico. Metabolismo de glúcidos y grasas. Fibra. Papel del agua en la nutrición.
NATURALEZA BIOQUÍMICA DE LOS GENES. Estructura del DNA. Características del DNA debidas a su estructura bioquímica. Estructura informativa del DNA nuclear y mitocondrial.
ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE LOS RNAs. RNA mensajero. RNA de transporte. RNA ribosómico. Otros RNAs
ESTABILIDAD DEL GENOMA Replicación del DNA. DNA polimerasas. Telomerasas.
RECOMBINACIÓN Y REPARACIÓN DEL DNA. Mecanismos de reparación del DNA. Recombinación homóloga. Transposición. Recombinación específica.
LA TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS. Síntesis de RNA mensajero, ribosómico y de transferencia. Procesamiento del RNA después de la transcripción. Splicing. Implicaciones de las variantes de splicing en la diversidad celular.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS. El código genético. Síntesis de proteínas. Modificaciones postraducionales de las proteínas
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Regulación en procariotas. Regulación en eucariotas. Interacción DNA-proteínas. Reconocimiento de secuencias por los factores de transcripción. Regulación epigenética.
TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE. Secuenciación y amplificación del DNA: PCR, clonación y otras técnicas.
Bibliografía básica:
Meisenberg G, Simmons WH. "Principios de Bioquímica Médica". Cuarta ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
Ronner P. “Netter. Bioquímica esencial”. Primera ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
Feduchi E, Romero C, Yáñez E, Blasco I, García-Hoz C. "Bioquímica. Conceptos Esenciales". Segunda ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2015.
Garzón de la Mora P, González Hita M, Gurrola Díaz CM y cols. “Manual de prácticas de laboratorio de bioquímica”. Tercera ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Bibliografía complementaria:
Baynes JW, Dominiczac MH. "Bioquímica Médica". Cuarta ed. Barcelona: Elsevier-Saunders; 2015.
McKee T, McKee JR. “Bioquímica. Las bases moleculares de la vida”. Quinta ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
Ferrier DR. Bioquímica. Sexta ed. Barcelona: Woulters Kluwer; 2014.
Stryer L, Berg JM, Tymoczko JL. "Bioquímica". Con Aplicaciones Clínicas. Séptima ed. Barcelona: Editorial Reverté; 2013.
El alumno tendrá acceso a parte de la bibliografía recomendada, a través del servicio que pone a su disposición la Biblioteca Universitaria de la USC.
Competencias específicas
- Biomoléculas.
- Metabolismo.
- Regulación e integración metabólica.
- Conocer los principios básicos de la nutrición humana.
- Información, expresión y regulación génica.
Competencias generales
- Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
- Conocer y reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
- Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
- Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
- Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
- Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
Docencia expositiva
La docencia expositiva está concebida para potenciar el aprendizaje autónomo de los estudiantes. En las clases teóricas el profesor expondrá y explicará los aspectos más relevantes de cada tema, ayudando a los alumnos a que alcancen los objetivos de la materia. En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, esta enseñanza tendrá las siguientes características:
Escenario 1: docencia presencial.
Escenario 2: docencia presencial y/o virtual (síncrona), utilizando herramientas corporativas (MS Teams, Campus Virtual-Moodle, etc.).
Escenario 3: docencia virtual (síncrona o asíncrona), utilizando herramientas corporativas (MS Teams, Campus Virtual-Moodle, etc.).
Docencia interactiva
Se realizarán seminarios/prácticas de laboratorio sobre temas relacionados con los contenidos teóricos de la materia y se discutirán aspectos clínicos. El profesor guiará y orientará al estudiante en el proceso de aprendizaje. En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, esta enseñanza tendrá las siguientes características:
Escenario 1: tanto los seminarios como las prácticas serán de carácter presencial.
Escenario 2: tanto los seminarios como las prácticas serán de carácter presencial y/o virtual (síncrono o asíncrono), con una duración reducida de las prácticas al 50%. Para este fin se utilizarán herramientas corporativas (Campus Virtual-Moodle, MS Teams, etc.).
Escenario 3: tanto los seminarios como las prácticas serán de carácter virtual (síncrono o asíncrono), con una duración reducida de las prácticas al 50%. Para este fin se utilizarán herramientas corporativas (Campus Virtual-Moodle, MS Teams, etc.).
Tutorías
Esta actividad se utilizará principalmente para la aclaración de dudas sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados con los contenidos de la materia. En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, las tutorías tendrán las siguientes características:
Escenario 1: presencial, sin descartar el uso complementario de la forma virtual (MS Teams, Campus Virtual-Moodle, etc.).
Escenario 2: fundamentalmente de carácter virtual (síncrono o asíncrono), usando herramientas corporativas (MS Teams, Campus Virtual-Moodle, etc.).
Escenario 3: de carácter virtual (síncrono o asíncrono), usando herramientas corporativas (MS Teams, Campus Virtual-Moodle, etc.).
En los tres escenarios se mantendrá operativa un aula virtual a disposición del alumnado, manteniendo asimismo canales de comunicación directa para tutorías, foros y sesiones virtuales.
Se realizará un examen final, que representará el 80% de la nota final. Este examen final será de tipo test y/o preguntas cortas, abarcando todos los aspectos relacionados con los contenidos de la materia. El alumno deberá demostrar en el examen un conocimiento adecuado de cada una de las parte de la materia.
Asimismo, se realizará una evaluación continua, que representará el 20% de la nota final, y que podrá consistir en controles periódicos del aprendizaje, asistencia y grado de participación en las distintas actividades realizadas.
Teniendo en cuenta que el examen final aporta un máximo de 8,0 puntos y la evaluación continua un máximo de 2,0 puntos, para superar la materia será necesario obtener en el examen final una nota mínima de 4,0 puntos (aprobado) y que con la suma de la evaluación continua alcance los 5,0 puntos. Esto significa, que a la nota del examen final solo se le sumará la nota correspondiente a la evaluación continua, cuando en el examen final se hayan alcanzado los 4,0 puntos. La nota alcanzada en la evaluación continua solo tendrá vigencia en la convocatoria en curso.
En los escenarios previstos para el curso 2020-2021, las evaluaciones tendrán las siguientes características:
Escenario 1: como forma de evaluación se utilizará una prueba final presencial, combinada con una evaluación continua formativa (presencial y/o virtual). Para este fin se podrán utilizar herramientas corporativas (Campus Virtual-Moodle, etc.).
Escenario 2: como forma de evaluación se utilizará preferentemente una prueba final telemática, combinada con una evaluación continua formativa de carácter telemático. Para este fin se utilizarán herramientas corporativas (Campus Virtual-Moodle, etc.).
Escenario 3: como forma de evaluación se utilizará una prueba final telemática, combinada con una evaluación continua formativa telemática. Para este fin se utilizarán herramientas corporativas (Campus Virtual-Moodle, etc.).
En los casos en los que se detecte la realización fraudulenta de ejercicios y pruebas de evaluación, se aplicará lo que recoge la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Trabajo presencial del alumno: 60 horas
Trabajo personal del alumno: 90 horas
Asistencia a todas las actividades presenciales relativas a la docencia de la materia.
Seguimiento y lectura periódica de los textos y demás materiales recomendados por el profesor.
Utilización de las tutorías para resolver las dudas que tenga el estudiante en relación con los contenidos impartidos.
Por último, el alumno deberá centrar su estudio en la comprensión de los conceptos impartidos y en su posible aplicación en el ámbito médico, no limitándose nunca a la simple asimilación de la información.
Plan de contingencia
La metodología de la enseñanza y el sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 y 3 se ajustan a las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura para el curso 2020-2021” del 26 de junio de 2020, en la forma que se indica:
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza
Escenario 2: la docencia expositiva e interactiva será presencial y/o virtual, utilizando herramientas corporativas (MS Teams, Campus Virtual-Moodle, etc.). Las tutorías serán de carácter preferentemente virtual (síncrono o asíncrono).
Escenario 3: docencia y tutorías exclusivamente virtuales, empleando herramientas corporativas (MS Teams, Campus Virtual-Moodle, etc.).
Adaptaciones del sistema de evaluación
Escenario 2: la evaluación se realizará preferentemente de forma telemática presencial, para lo que se utilizarán herramientas corporativas (Campus Virtual-Moodle, etc.).
Escenario 3: la evaluación se realizará de forma telemática, utilizando herramientas corporativas (Campus Virtual-Moodle, etc.).
Antonio Juan Pazos Castelos
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816056
- Correo electrónico
- antonioj.pazos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Estefania Maria Salome Mendez Alvarez
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881812210
- Correo electrónico
- estefania.mendez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ramon Soto Otero
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881812210
- Correo electrónico
- ramon.soto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
German Sierra Paredes
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881812212
- Correo electrónico
- german.sierra.paredes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Dolores Vazquez Illanes
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881812335
- Correo electrónico
- mdolores.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Martes | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Miércoles | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Jueves | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
12:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Viernes | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
15.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
15.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
15.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
15.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
15.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
15.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
15.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
15.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
15.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
15.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
15.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
24.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
24.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
24.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
24.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |