Créditos ECTS Créditos ECTS: 18
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46.5 Horas de Tutorías: 15.5 Clínicos EEES: 388 Total: 450
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Anual
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos de estas prácticas son conseguir un adecuado nivel de competencia para el ejercicio futuro de la profesión y para ello deben adquirir conocimientos científicos, dominio de habilidades manuales, reconocimiento de problemas, seleccionar las pruebas complementarias para cada proceso, emitir un juicio clínico y prescribir un tratamiento racional. Además deben adquirir otras habilidades como reconocer aspectos psicológicos o sociales que afectan al enfermo y aprender a aplicar una serie de principios éticos: respeto por el paciente (información y consentimiento informado), comunicación del diagnóstico y relación con el paciente y sus familiares
La materia de Clínica Médica tiene lugar en el último curso de los estudios de Grado (Curso Rotatorio), una vez que los alumnos ya han adquirido los conocimientos teóricos que les permitirán aprovechar esta disciplina
La misma que la recomendada para las materias teóricas correspondientes al área médica.
1. Debe saber interrogar a un paciente.
2. Debe saber realizar una exploración física y buscar signos físicos.
3. Debe saber hacer un planteamiento de problemas para cada paciente.
4. Debe saber realizar las siguientes técnicas:
a. Tomar la presión arterial.
b. Hacer una punción venosa.
c. Hacer una punción arterial y hacer una gasometría.
d. Hacer un electrocardiograma.
e. Hacer un tacto rectal.
f. Colocar una sonda nasogástrica y rectal.
g. Hacer una glucemia capilar.
h. Determinar cuerpos cetónicos en orina.
i. Inyectar insulina.
j. Implantar una sonda urinaria.
k. Hacer un Mini Mental Test.
5. Debe saber interpretar:
a. Un análisis de sangre.
b. Un electrocardiograma.
c. Una radiografía de tórax y de abdomen.
d. Una ecografía abdominal.
e. Estado de nutrición de un paciente.
f. Una extensión de sangre periférica.
g. Un líquido pleural, ascítico, sinovial y cefalorraquídeo.
h. Una TC cerebral.
i. Un doppler carotídeo.
j. Una espirometría.
Pruebas cutáneas de alergia
Estará basada en la práctica clínica supervisada por facultativos especialistas de los distintos servicios hospitalarios.
La práctica clínica es insustituible por otras actividades. Sin embargo, la competencia para autorizar el acceso de los estudiantes a los centros sanitarios es de la autoridad en este ámbito (Consellería de Sanidade, SERGAS), por lo que o dicho acceso queda supeditado a la mencionada autorización. Esta autorización podría verse limitada por llas circunstancias epidemiológicas (escenarios 2 y 3 del plan de contingencia de la USC ante la epidemia de COVID-19). En cualquier caso, la superación de la materia requerirá de un mínimo del 50% de las horas de prácticas previstas en esta materia específica, non pudiendo descartarse la extensión del horario, la extensión del calendario de prácticas u otras medidas para poder completar la actividad formativa, sen prejuicio de la normativa general que la USC establezca.
Evaluación continuada de los conocimientos y las aptitudes del estudiante por el tutor responsable. El tutor calificará al alumno como apto o no apto. La calificación como no apto supone que el estudiante no puede superar la materia en esa oportunidad e irá acompañada de una nota numérica de 0 a 4,9 para incluir en el acta. Es necesario obtener un apto en la calificación del tutor para poder aprobar e presentarse al examen a realizar al final de las rotaciones por los diferentes servicios, que constará de una batería de preguntas tipo test con 5 respuestas de las que solamente una será válida (las contestaciones erróneas restarán puntuación: 1 por cada 3 erróneas). El examen será voluntario e imprescindible para obtener una nota superior a 6 con el siguiente criterio: Del 0 al 30% de las respuestas correctas (descontando los negativos): no añaden nada a la nota final. Del 30 al 100% de las respuestas correctas (descontando los negativos): proporcionalmente al número de aciertos. A calificación final será el resultado de sumar la calificación del tutor (6.0) a la del examen, que supondrá el 40% de la nota final.
En el caso de circunstancias que impidiesen la evaluación presencial en los escenarios antedichos (ver Metodología) y ésta tuviera que ser telemática, el examen consistirá en un número amplio de preguntas "test", rápidas, sencillas y directas, sin penalización por fallos, siendo necesario obtener una puntuación superior al 50% do total de puntos posibles para comenzar a sumar a la nota final. Como alternativa o para determinadas calificaciones, se podrá considerar una prueba oral. El mismo tipo de prueba se podrá considerar en aquellos casos de dificultad de acceso a los recursos telemáticos. A calificación final será o resultado de sumar a la calificación de la evaluación continuada del tutor (6.0) a la del examen, que supondrá el 40% de la nota final.
Cada alumno hace una estancia de 10 semanas consecutivas en una unidad del área Médica (incluidos Centros de Salud), realizando las guardias que cada centro estime pertinentes (385 horas presenciales y 56 horas de estudio personal). Una semana de prácticas representa una presencialidad de 35 horas (horario de 8.00 a 15.00 horas de lunes a viernes) a las que hay que añadir 7 horas por cada guardia realizada (de 15.00 a 22.00 horas)
Plan de contingencias:
La práctica clínica es insustituible por otras actividades. Sin embargo, la competencia para autorizar el acceso de los estudiantes a los centros sanitarios es de la autoridad en este ámbito (Consellería de Sanidade, SERGAS), por lo que o dicho acceso queda supeditado a la mencionada autorización. Esta autorización podría verse limitada por llas circunstancias epidemiológicas (escenarios 2 y 3 del plan de contingencia de la USC ante la epidemia de COVID-19). En cualquier caso, la superación de la materia requerirá de un mínimo del 50% de las horas de prácticas previstas en esta materia específica, non pudiendo descartarse la extensión del horario, la extensión del calendario de prácticas u otras medidas para poder completar la actividad formativa, sen prejuicio de la normativa general que la USC establezca.
En el caso de circunstancias que impidiesen la evaluación presencial en los escenarios antedichos (ver Metodología) y ésta tuviera que ser telemática, el examen consistirá en un número amplio de preguntas "test", rápidas, sencillas y directas, sin penalización por fallos, siendo necesario obtener una puntuación superior al 50% do total de puntos posibles para comenzar a sumar a la nota final. Como alternativa o para determinadas calificaciones, se podrá considerar una prueba oral. El mismo tipo de prueba se podrá considerar en aquellos casos de dificultad de acceso a los recursos telemáticos. A calificación final será o resultado de sumar a la calificación de la evaluación continuada del tutor (6.0) a la del examen, que supondrá el 40% de la nota final.
Manuel Isidro Rodriguez Lopez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Luis Alberto Masa Vazquez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Antonio Domingo Pose Reino
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- antonio.pose [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Javier Suárez Dono
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- fcojavier.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jose Ignacio Vidal Pardo
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- joseignacio.vidal.pardo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jose Maria Oscar Prieto Gonzalez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- josemaoscar.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Arturo Gonzalez Quintela
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- arturo.gonzalez.quintela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Roberto Peino Garcia
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- roberto.peino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Luis Angel Leon Mateos
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- luisangel.leon.mateos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Rafael Lopez Lopez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- rafael.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Manuel Benjamin Delgado Blanco
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- manuel.delgado.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Ana Maria Lopez Lago
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- anamaria.lopez.lago [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
María Dolores Sousa Regueiro
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- mariadolores.sousa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jose Luis Maciñeiras Montero
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- joseluis.macineiras [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
José Alberto Fernández Villar
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Fernando Antonio De La Iglesia Martínez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- fernando.delaiglesia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Miguel Angel Martinez Olmos
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- miguelangel.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria Luisa De Castro Parga
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- ml.decastro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Luis Enrique Morano Amado
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- luisenrique.morano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Santiago Joaquin Tome Martinez De Rituerto
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Teléfono
- 981951620
- Correo electrónico
- santi.tome [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria Del Carmen Loureiro Santamaria
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jorge Julian Fernandez Martin
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- jorgejulian.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Roberto Perez Alvarez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Ricardo Nicolás Miguel
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- ricardo.nicolas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria Josefa Moreno Carretero
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- mariajosefa.moreno [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Emad Abuassi Alnakeeb
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
14.05.2021 16:00-16:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Aulario-Aula 1 |
14.05.2021 16:00-16:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Aulario-Aula 2 |
14.05.2021 16:00-16:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Aulario-Aula 3 |
14.05.2021 16:00-16:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Aulario-Aula 4 |
14.05.2021 16:00-16:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Aulario-Aula Magna |
14.05.2021 16:00-16:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Biblioteca - Aulario Roberto Novoa |
14.05.2021 16:00-16:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Hospital-Aula 1 |
14.05.2021 16:00-16:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Hospital-Aula 1 |
21.06.2021 16:00-16:30 | Grupo /CLI_EEES01 | Aulario-Aula Magna |