Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 40.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 3 Clínicos EEES: 6 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Microbiología, Medicina
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Formar al alumno en los conocimientos necesarios para un Médico de Atención Primaria en las materias de las enfermedades infecciosas sistémicas y Microbilogía clínica. Al mismo tiempo se pretende que el alumno adquiera las destrezas y habilidades necesarias para realizar una historia clínica, una exploración física y solicitar e interpretar las pruebas diagnósticas y orientar el proceso terapéutico. Asimismo conocer la estructura del trabajo en el laboratorio
1. Inmunidade innata y adaptativa
2. Fiebre de origen desconecido. Fiebre y exantema cutáneo
3. Sepsis y shock séptico
4. Infecciones por Gram positivos; identificación, factores de virulencia y patoxenia
5. Infecciones por Gram positivos; clínica de las infecciones estafilocócicas, infecciones estreptocócicas
6. Infecciones por Gram negativos; identificación, factores de virulencia y patogenia
7. Infecciones por Gram negativos
8. Infecciones por bacterias espirais e mycobacterias; identificación, factores de virulencia y patogenia
9. Infecciones por micoplasmas, chlamidias y rickettsias; identificación, factores de virulencia y patogenia
10. Infecciones por hongos; identificación, factores de virulencia y patogenia
11. Enfermedades producidas por parásitos; identificación, factores de virulencia y patogenia
12. Clínica de las infecciones por hongos. Protozoos y parásitos
13. Clínica de las infecciones en pacientes inmunodeprimidos
14. Clínica de las infecciones hospitalarias.
15. Clínica de las infecciones asociadas a material protésico
16. Clínica de las infecciónes en hospedadores especiales; grandes quemados, lesionados medulares, esplenectomizados y ancianos
17. Infeccións por virus: virus exantemáticos y respiratorios:identificación, factores de virulencia y patogenia
18. Infección por VIH y hepatitis. Oncovirus: identificación, factores de virulencia y patogenia
19. Infección por VIH. Aspectos epidemiológicos y clínicos
20. Infección por VIH. Tratamiento antirretroviral y complicaciones de la infección por VIH-SIDA
21. Infeccións por herpesvirus, virus del papiloma humano, gripe.
22. Infección por coronavirus SARS-CoV-2: identificación, factores de virulencia y patogenia
23. Infección por coronavirus SARS-CoV-2 (COVID 19): Aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos.
24. Antibióticos y mecanismos de resistencia a los antimicrobianos (I).
25. Antibióticos y mecanismos de resistencia a los antimicrobianos (I).
SEMINARIOS:
1. Formulación ante un paciente con sospecha de infección entérica
2. Formulación ante un paciente con sospecha de infección del tracto urinario
3. Formulación ante un paciente con sospecha de enfermedad de transmisión sexual
- Harrison. Principios de Medicina Interna. McGraw Hill
- Farreras. Medicina Interna. Doyma
- Cecil. Mecicina Interna. Saunders.
- Infectious Diseases. Jonathan Cohen; William G Powderly. Editor Mosby (Elsevier Limited)
- Enfermedades infecciosas principios y practica (en castellano) Mandell; Douglas y Bennet. Editorial Elsevier Churchill Livingstone
- A practical approach to infectious diseases. Robert F. Betts; Stanley W. Chapman: Robert L. Penn. Editorial Lippincott Williams &Wilkins
Los alumnos que superen la materia estarán capacitados para hacer una historia clínica orientada a la patología infecciosa así como reconocer los principales hallazgos clínicos claves para el diagnóstico de las enfermedades de origen infeccioso.
Del mismo modo, conocerán los principales agentes causantes asi como los factores de riesgo y los mecanismos patogenéticos de las enfermedades de origen infeccioso.
Se impartiran 25 horas de docencia expositiva, en las que se reflejarán los aspectos teórico-prácticos más destacados de la materia empleando las TICs como soporte docente.
Se impartiran 4 horas de docencia interactiva (seminarios) con grupos reducidos de alumnos, donde se debatirán temas propuestos o casos clínicos representativos de forma tutelada.
La docencia se completará con la asistencia a los laboratorios donde se procesan las diversas muestras biológicas.
De acuerdo al documento Directrices docencia 2020-2021, se contémplan los siguientes escenarios que afectan a la metodología de la enseñanza:
Escenario 1 (normalidad adaptada): La docencia expositiva e interactiva serán fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual. La modalidad preferente para la realización de las prácticas será la presencial.
Escenario 2 (distanciamiento): La docencia presencial convivirá con la virtual. Las actividades docentes presenciales se desarrollaran en la modalidad de enseñanza on-line en la medida de lo posible en la plataforma de “AulaVirtual”.
Se distinguen dos tipos de enseñanza on-line, la docencia asíncrona y síncrona. La docencia asíncrona es aquella docencia que llevamos a cabo mediante carga de material docente, comunicación mediante foros…. La docencia síncrona es la docencia que se imparte en tiempo real mediante videoconferencia, chat...
Se prevé una rotación más corta en los grupos de prácticas, en caso de que las circunstancias permitan la realización de las mismas asegurando la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): La docencia será completamente de carácter virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos.
Se realizará un examen al final del cuatrimestre que será de tipo test con 5 respuestas, solo una válida. Las contestaciones erróneas sustraeran puntuación (se sustraerá un punto por cada tres respuestas erróneas). Para aprobar será necesario superar el 50% de respuestas válidas. La duración total del axamen se calculará a razón de 1 minuto por pregunta. El número total de preguntas será como máximo de 100. El peso aproximado del examen final será del 90% de la nota de la asignatura.
La asistencia a clase es obligatoria en cada uno de los grupos a los que el alumno esté asignado. Este aspecto podrá ser utilizado para la calificación final. Cinco o má faltasde asistencia podrán impedir las presentación al examen de la materia. La participación en las clases y seminarios podrá ser objeto de evaluación. El peso aproximado de la evaluación conjunta de la asistencia y la participación será del 10% de la nota de la asignatura.
De acuerdo al documento Directrices docencia 2020-2021, se contemplan los siguientes escenarios que afectan al sistema de evaluación:
Escenario 1 (normalidad adaptada): Con carácter general, las pruebas finales serán de carácter presencial.
Escenario 2 (distanciamiento): Con carácter general, se incentivará la evaluación continua formativa combinada con pruebas finales. Las pruebas finales, podrán ser de carácter presencial o telemático segun las circunstancias y tratando en la medida de lo posible optar por pruebas de carácter individual (oral o escrita) y optimizando las medidas que garantizen los criterios de validez y equidad de las pruebas asi como fiabilidad de los resultados alcanzados.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): No existirán pruebas finales presenciales, siendo posible solamente las de carácter telemático.
La asignatura consta de un total de 3 créditos ECTS. Se destínan 25 horas de clases expositivas, 6 horas para el aprendizaje en laboratorio y 4 de clases interactivas-seminarios. Además de las horas destinadas para tutorías y sistemas de evaluación.
El cómputo total de trabajo alcanza las 37 horas.
Adquisición regular de los conocimientos con clases teóricas, labor individual de los alumnos y seguimiento mediante las tutorias planteadas por el Departamento.
De acuerdo al documento Directrices docencia 2020-2021, se contémplan los siguientes escenarios que afectan a la metodología de la enseñanza:
Escenario 1 (normalidad adaptada): La docencia expositiva e interactiva serán fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual. La modalidad preferente para la realización de las prácticas será la presencial.
Escenario 2 (distanciamiento): La docencia presencial convivirá con la virtual. Las actividades docentes presenciales se desarrollaran en la modalidad de enseñanza on-line en la medida de lo posible en la plataforma de “AulaVirtual”.
Se distinguen dos tipos de enseñanza on-line, la docencia asíncrona y síncrona. La docencia asíncrona es aquella docencia que llevamos a cabo mediante carga de material docente, comunicación mediante foros…. La docencia síncrona es la docencia que se imparte en tiempo real mediante videoconferencia, chat...
Se prevé una rotación más corta en los grupos de prácticas, en caso de que las circunstancias permitan la realización de las mismas asegurando la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): La docencia será completamente de carácter virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos.
De acuerdo al documento Directrices docencia 2020-2021, se contemplan los siguientes escenarios que afectan al sistema de evaluación:
Escenario 1 (normalidad adaptada): Con carácter general, las pruebas finales serán de carácter presencial.
Escenario 2 (distanciamiento): Con carácter general, se incentivará la evaluación continua formativa combinada con pruebas finales. Las pruebas finales, podrán ser de carácter presencial o telemático segun las circunstancias y tratando en la medida de lo posible optar por pruebas de carácter individual (oral o escrita) y optimizando las medidas que garantizen los criterios de validez y equidad de las pruebas asi como fiabilidad de los resultados alcanzados.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones): No existirán pruebas finales presenciales, siendo posible solamente las de carácter telemático.
Benito Jose Regueiro Garcia
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881812255
- Correo electrónico
- benito.regueiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Antonio Jose Mera Varela
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- antoniojose.mera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Carlos Garcia Riestra
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881812296
- Correo electrónico
- carlos.garcia.riestra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Álvaro Hermida Ameijeiras
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- alvaro.hermida [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Antonio Aguilera Guirao
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- antonio.aguilera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Antonio Rafael Antela López
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Teléfono
- 981951276
- Correo electrónico
- antonio.antela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Bernardo Sopeña Perez-Argüelles
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- bernardo.sopena [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
German Bou Arevalo
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- german.bou [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Martes | |||
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 8 |
Miércoles | |||
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 8 |
Jueves | |||
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 8 |
Viernes | |||
18:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 8 |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 - Odontología |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 - Odontología |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
19.12.2020 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Odontología-Salón de Actos |
02.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
02.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
02.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
02.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |