Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 92 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 48 Clase Interactiva: 9 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Cirugía, Medicina
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Adquisición de los conocimientos necesarios para el planteamiento preventivo, diagnóstico y terapéutico, así como las características del pronóstico, de pacientes con enfermedades endocrinológicas, metabólicas y nutricionales. Teniendo en cuenta los contenidos médico-quirúrgicos de la asignatura, el desarrollo del programa se llevará a cabo de forma conjunta y coordinada con los aspectos quirúrgicos de cada uno de los grupos de patologías para obtener un conocimiento integrado de las mismas
Lección 1. Introducción de la asignatura. Organización de la asignatura, metodología de aprendizaje, objetivos y sistema de evaluación.
Lección 2. Patología hipotalámo-hipofisaria (I). Hipopituitarismo: concepto y epidemiología, etiología, patogénesis, fisiopatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Retraso del crecimiento: concepto y epidemiología, etiología, patogénesis, fisiopatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
Lección 3. Patología hipotalámo-hipofisaria (II). Tumores hipofisarios. Adenomas hipofisarios no funcionantes: concepto y epidemiología, etiología, patogénesis, fisiopatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
Lección 4. Patología hipotalámo-hipofisaria (III). Hiperprolactinemia y prolactinoma: concepto y epidemiología, etiología, patogénesis, fisiopatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Acromegalia y gigantismo: concepto y epidemiología, etiología, patogénesis, fisiopatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
Lección 5. Patología tiroidea (I): tiroiditis autoinmune, subaguda y piógena: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento del hipotiroidismo primario y central. Coma mixedematoso: Concepto y epidemiología, etiología, patogénesis, fisiopatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
Lección 6. Patología tiroidea (II). Enfermedad de Graves, nódulo tóxico y BMN tóxico: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento médico. Tormenta tiroidea: concepto y epidemiología, etiología, patogénesis, fisiopatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
Lección 7: Patología tiroidea (III). Bocio y nódulo tiroideo: actitud diagnóstica y terapéutica en un paciente con bocio y / o nódulos tiroideos. Nociones básicas de la ecografía cervical. Criterios y técnica de la PAAF.
Lección 8: Patología tiroidea (IV). Cáncer de tiroides: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico, seguimiento y tratamiento.
Lección 9: Patología del metabolismo del fosfo-cálcico: hipercalcemia: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Hiperparatiroidismo primario y NEM: concepto y epidemiología, etiología, patogénesis, fisiopatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Hipocalcemia: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
Lección 10: Patología de las glándulas suprarrenales (I). Hipercortisolismo crónico: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Insuficiencia suprarrenal: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Crisis adissoniana: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
Lección 11: Patología de las glándulas suprarrenales (II). Hipertensión endocrina: feocromocitoma y paraganglioma: concepto y epidemiología, etiología, patogénesis, fisiopatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Hiperaldosteronismo primario: concepto y epidemiología, etiología, patogénesis, fisiopatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
Lección 12. Patología del metabolismo de los carbohidratos (I). Diabetes mellitus: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico, complicaciones macro y microangiopáticas. Tratamiento integral de diabetes sin insulina.
Lección 13. Patología del metabolismo de los carbohidratos (II). Tratamiento con insulina de la diabetes mellitus. Tecnología de la diabetes: bombas de infusión y sensores de glucosa en sangre.
Lección 14. Patología del metabolismo de los carbohidratos (III). Diabetes mellitus: cetoacidosis y descompensación hiperosmolar: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
Lección 15. Patología del metabolismo de los carbohidratos (IV). Hipoglucemia e insulinoma: concepto y epidemiología, etiología, patogénesis, fisiopatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
Lección 16: Patología del metabolismo de los lípidos: tratamiento de las hiperlipoproteinemias.
Lección 17. Alteraciones del sodio: Hiponatremia: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. SIADH. Hipernatremia: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Diabetes insípida: concepto, epidemiología, patogénesis y fisiopatología, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento..
Lección 18. Hirsutismo y virilización: SOP: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Hiperplasia suprarrenal congénita: diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
Lección 19. Trastornos del tejido adiposo y del estado nutricional (I): evaluación del estado nutricional. Desnutrición: concepto y epidemiología, etiología, patogénesis, fisiopatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento..
Lección 20. Trastornos del tejido adiposo y del estado nutricional (II): tratamiento no quirúrgico de la obesidad.
Lección 21. Trastornos del tejido adiposo y del estado nutricional (III): lipodistrofias: concepto y epidemiología, etiología, patogénesis, fisiopatología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.
Lección 22: Nutrición clínica: dieta saludable y principios básicos de la dietoterapia. Dietas especiales. Principios y técnicas básicas, indicaciones y complicaciones de la nutrición artificial.
Lección 23: Cirugía del tiroides y de las paratiroides (I).
Lección 24: Cirugía del tiroides y de las paratiroides (II)
Lección 25: Cirugía de la glándula suprarrenal.
Lección 26: Cirugía de obesidad
Lección 27: Cirugía de mama I.
Lección 28: Cirugía de mama II.
Lección 29: Cirugía de mama III.
Clases interactivas
Seminario 1. Caso de patología funcional tiroidea
Seminario 2. Caso de nódulo tiroideo
Seminario 3. Caso de hipertensión endocrina
Seminario 4. Caso de complicación aguda de diabetes mellitus.
Seminario 5. Caso de alteración de la calcemia.
Seminario 6. Caso de ginecomastia
Seminario 7. Caso de desnutrición
Seminario 8. Caso de cirugía reconstructiva de la mama (cirugía)
Seminario 9. Estudio de caso de un paciente sometido a cirugía bariátrica (cirugía)
.
Harrison. Principios de Medicina Interna. McGraw Hill
Townsed, CM. Sabiston. Tratado de Cirurxía. Ed. Mc Graw Hill
(Últimas edicións)
Competencias
Adquirir los conocimientos necesarios para llevar a cabo un planteamiento preventivo, diagnóstico y terapéutico en pacientes con patologías endocrinológicas, metabólicas y nutricionales.
Adquirir los conocimientos necesarios para llevar a cabo un planteamiento preventivo, diagnóstico y terapéutico en pacientes con patologías endocrinológicas, metabólicas y nutricionales.
Escenario 1
Docencia expositiva: Presencial. En las sesiones de enseñanza expositiva, los profesores explicarán los principales aspectos teórico-prácticos de los contenidos, basándose en presentaciones multimedia. Para cada uno de los temas, se indicará un documento que contenga con más detalle el conocimiento del tema que debe conocerse. Este documento puede ser un capítulo de los libros mencionados anteriormente u otros, u otro documento fácilmente accesible y del nivel apropiado para un estudiante de cuarto año del grado de Medicina..
Docencia interactiva: Presencial. Se basa en supuestos clínicos que se proporcionarán por adelantado a los estudiantes y en los que tendrán que trabajar, respondiendo las preguntas que se planteen. Más tarde, durante el seminario, el profesor discutirá el caso con los estudiantes con el objetivo de aclarar dudas y consolidar el conocimiento. Las preguntas y respuestas de los estudiantes se tendrán en cuenta en la evaluación final.
Tutorias: estarán destinados a resolver las dudas de los alumnos, ya sea por correo electrónico o en persona.
Escenario 2
Docencia expositiva: todas las lecciones se darán por vía telemática a través de la plataforma Teams en los horarios indicados por el Decanato o se podrán subir al aula virtual previamente grabadas para que los estudiantes puedan acceder a ellas en cualquier momento. Las dudas de los estudiantes se resolverán mediante tutorias individualizadas por correo electrónico.
Enseñanza interactiva: se seguirá el mismo procedimiento que para la enseñanza expositiva, excepto en el caso que el Decanato pueda garantizar la distancia de seguridad recomendada por las autoridades sanitarias.
Escenario 3
Docencia expositiva: todas las lecciones se darán por vía telemática a través de la plataforma Teams en los horarios indicados por el Decanato o se podrán cargar en el aula virtual previamente grabadas para que los estudiantes puedan acceder a ellas en cualquier momento. Las dudas de los estudiantes se resolverán mediante tutorías individualizados por correo electrónico.
Docencia interactiva: Se procederase igual que con la docencia expositiva.
Escenario 1
La asistencia a clases expositivas e interactivas (seminarios) es obligatoria. Más de 5 faltas que no estén debidamente justificadas supondrá no aprobar la asignatura.
La adquisición de los conocimientos de las clases y seminarios y el estudio individual de las lecturas recomendadas se evaluarán mediante un examen escrito, que será necesario para aprobar la asignatura. Esta prueba escrita será preferiblemente "tipo de test (preguntas cortas con respuestas predeterminadas, para elegir una válida), con una gran cantidad de preguntas. Cada pregunta correcta sumará un punto y cada pregunta contestada erróneamente restará un tercio de un punto, siendo necesario obtener una puntuación superior al 50% del total de preguntas para aprobar el examen, siempre con un número de faltas de asistencia sea inferior a cinco. En algunos casos, se realizará una mini prueba al final de los seminarios. Se puede evaluar la participación destacada en estos seminarios. El peso de la evaluación continua en la oportunidad extraordinaria de recuperación (pruebas de julio) será la misma que en junio.
Escenario 2
La superación de la asignatura se realizará en dos fases, contando el 65% en la primera fase y el 35% en la segunda fase, con las siguientes consideraciones. Fase 1: es obligatoria. Consistirá en un examen “tipo test" (preguntas cortas con respuestas predeterminadas, para elegir una válida), con una gran cantidad de preguntas, sin contar las preguntas respondidas incorrectamente y siendo el punto de corte para aprobar la prueba del 70%. No aprobar este examen no permite optar para la segunda fase. Fase 2: examen oral. Es voluntario y servirá para mejorar la calificación obtenida en el examen de la Fase 1. Se realizará electrónicamente o en persona, según las recomendaciones de las autoridades sanitarias. La no superación del examen oral implicará el suspenso de la asignatura.
Escenario 3
Igual que el escenario 2, pero el examen oral será siempre telemático.
.En esta asignatura, los estudiantes tienen alrededor de 50 horas de enseñanza presencial (41 horas de enseñanza expositiva y 9 horas de enseñanza interactiva). Por cada hora de enseñanza expositiva, se considera necesario dedicar al estudio alrededor de 2 horas de trabajo de los alumnos (revisión de conceptos y consulta de bibliografía).
En relación con la enseñanza interactiva, por cada hora se considera necesaria una hora y media para la preparación y revisión de la clase.
Adquisición regular de los conocimientos con clases teóricas, labor individual de los alumnos y seguimiento mediante las tutorías planteadas por el Departamento. En casos de dificultades podrá solicitarse un seguimiento más individualizado por alguno de los profesores de la asignatura.
La enseñanza expositiva e interactiva será virtual en el escenario 3. En el escenario 2, la enseñanza interactiva puede ser presencial siempre que se garanticen las medidas de distancia entre personas (estudiantes y docentes) que aconsejen las autoridades sanitarias. De no ser así, este tipo de enseñanza será telemática.
La evaluación en el escenario 1 será presencial y como de costumbre. En el caso de los escenarios 2 y 3, se realizará una evaluación mixta, escrita (telemática) y oral (presencial o telemática).
David Araujo Vilar
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Teléfono
- 881815426
- Correo electrónico
- david.araujo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miguel Angel Caínzos Fernández
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- miguelangel.cainzos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jesus Pedro Paredes Cotore
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- jesuspedro.paredes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Antonio Puñal Rodriguez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Roberto Peino Garcia
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- roberto.peino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
José Aquilino Fernández Pérez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- joseaquilino.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Elena Gamborino Carames
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- elena.gamborino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Fernando Fernandez Lopez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- fernando.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Francisco Fernando Santos Benito
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Teléfono
- 981951621
- Correo electrónico
- fernando.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Ignacio Juan Bernabeu Morón
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- ignacio.bernabeu [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jose Manuel Garcia Lopez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Miguel Angel Martinez Olmos
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- miguelangel.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Francisco Javier Baltar Boileve
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aulario-Aula 1 |
Martes | |||
10:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 1 |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 1 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 2 |
Jueves | |||
10:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 2 |
Viernes | |||
10:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego, Castellano | Aulario-Aula 2 |
18.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
18.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
18.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
18.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
18.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |
18.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Biblioteca - Aulario Roberto Novoa |
18.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Hospital-Aula 1 |
18.03.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Hospital-Aula 1 |
28.06.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
28.06.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
28.06.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
28.06.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
28.06.2021 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |