Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74 Horas de Tutorías: 12 Clase Expositiva: 54 Clase Interactiva: 10 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Cirugía, Medicina
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Impartir conocimientos sobre las enfermedades del sistema nervioso central y periférico, su diagnóstico, tratamiento y pronóstico, tanto en la vertiente médica como quirúrgica.
CLASES EXPOSITIVAS
PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA
Tema 1. Demencias: epidemiología y clasificación. Deterioro cognitivo ligero: Diagnóstico y tratamiento.
Tema 2. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas primarias. Demencia vascular.
Tema 3. Cefaleas: Clasificación, enfoque diagnóstico y síntomas de alarma. Cefaleas primarias: migraña, cefalea tensional y cefaleas trigémino-autonómicas
Tema 4. Cefaleas secundarias. Neuralgias craneofaciales.
Tema 5. Epilepsias: Epidemiología y genética. Manifestaciones clínicas.
Tema 6. Epilepsias: Diagnóstico y tratamiento.
Tema 7. Trastornos del nivel de conciencia: Enfoque clínico general. Trastorno del sueño
Tema 8. Enfermedades vasculares del cerebro: Epidemiología, fisiopatología, síndromes neurovasculares y clasificación. Ataque cerebral isquémico transitorio. Ictus aterotrombóticos, lacunares, cardioembólicos y de etiología poco frecuente.
Tema 9. Enfermedades vasculares del cerebro: Diagnóstico del ictus isquémico.
Tema 10. Enfermedades vasculares del cerebro: Tratamiento del ictus isquémico agudo. Prevención primaria y secundaria del infarto cerebral.
Tema 11. Enfermedades vasculares del cerebro: Trombosis venosas intracraneales. Hemorragia cerebral: Etiopatogenia y fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento médico.
Tema 12. Infecciones del sistema nervioso central: Etiología, manifestaciones clínicas y enfoque diagnóstico. Meningitis bacterianas agudas.
Tema 13. Infecciones del sistema nervioso central: Meningitis bacterianas subagudas y crónicas. Meningitis tuberculosa. Sífilis del sistema nervioso central. Enfermedad de Lyme.
Tema 14. Infecciones del sistema nervioso central: Enfermedades víricas del sistema nervioso central: Clasificación. Meningitis víricas agudas. Encefalitis agudas y crónicas. Enfermedades del Sistema Nervioso por priones.
Tema 15. Enfermedades desmielinizantes: Concepto y clasificación. Esclerosis múltiple: Epidemiología, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Tema 16. Enfermedades inmunológicas del sistema nervioso.
Tema 17. Trastornos del movimiento: Clasificación y epidemiología. Temblor esencial y otros temblores idiopáticos. Distonías. Tics. Mioclonías.
Tema 18. Enfermedad de Parkinson. Parkinsonismos. Atrofia multisistema.
Tema 19. Enfermedades degenerativas espinales: Enfermedad de las motoneuronas.
Tema 20. Enfermedades degenerativas espinocerebelosas: Ataxia de Freidreich y otras ataxias hereditarias y no hereditarias.
Tema 21. Enfermedades sistémicas y sistema nervioso central.
Tema 22. Enfermedades no degenerativas de la médula espinal.
Tema 23. Enfermedades del sistema nervioso periférico: Clasificación y epidemiología. Mononeuropatías agudas isquémicas y mononeuropatías múltiples.
Tema 24. Polineuropatías inflamatorias y otras polineuropatías. Neuropatías hereditarias. Plexopatías.
Tema 25. Distrofias musculares y otras miopatías del adulto.
Tema 26. Miastenia gravis y otras enfermedades de la placa neuromuscular.
PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
Tema 27. Síndrome de hipertensión intracraneal. Edema cerebral.
Tema 28. Hemorragia subaracnoidea: Etiopatogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 29. Malformaciones vasculares cerebrales.
Tema 30. Abscesos encefálicos. Parasitosis del sistema nervioso. Tuberculomas.
Tema 31. Gliomas supratentoriales.
Tema 32. Meningiomas intracraneales.
Tema 33. Tumores de la hipófisis. Craneofaringiomas. Tumores de la glándula pineal.
Tema 34. Tumores de la fosa craneal posterior y sistema ventricular.
Tema 35. Metástasis craneoencefálicas.
Tema 36. Malformaciones craneoencefálicas.
Tema 37. Malformaciones vértebromedulares.
Tema 38. Hidrocefalia.
Tema 39. Traumatismos craneoencefálicos. Clasificación. Conmoción y contusión cerebral.
Tema 40. Fracturas de la bóveda y base craneal.
Tema 41. Complicaciones hemorrágicas de los traumatismos craneoencefálicos.
Tema 42. Neurocirugía funcional. Cirugía del dolor.
Tema 43. Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Parkinson y de la epilepsia.
Tema 44. Traumatismos vertebro-medulares. Tumores de la médula espinal y nervios periféricos.
Tema 45. Patología degenerativa vertebral. Espondilosis cervical. Estenosis del canal vertebral. Espondilosis y espondilolistesis. Mielopatía cervical.
Tema 46. Patología del disco intervertebral.
CLASES INTERACTIVAS
PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA
Seminario 1. El método clínico neurológico.
Seminario 2. El enfermo con demencia (test y pruebas complementarias empleadas en el diagnóstico).
Seminario 3. El enfermo con cefalea aguda (enfoque diagnóstico y terapéutico).
Seminario 4. El enfermo con epilepsia (vídeos con semiología de crisis comiciales).
Seminario 5. El enfermo con ictus (diagnóstico, escala NIHSS y elección del tratamiento).
Seminario 6. El enfermo con trastornos de movimiento (vídeos)
Seminario 7. El enfermo con trastornos de la marcha (patrones de marcha alterada).
Seminario 8. El enfermo con trastornos conductuales de causa neurológica
PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
Seminario 9. Valoración del nivel de conciencia.
Seminario 10. Monitorización de la presión intracraneal
Seminario 11. Anatomía neuroquirúrgica del cerebro.
Seminario 12. Avances en cirugía de la epilepsia.
• Harrison Principios de Medicina Interna (20 edición). Jameson, Fauci, Kasper, Longo, Loscalzo (eds.) Mac-Graw Hill, New York.
• Farreras-Rozman Medicina Interna (18 edición). Rozman, Caerdellach eds., 2016.
• Neurología (6ª edición). Zarranz JJ (ed.), Elsevier, Madrid, 2018.
• Adams and Victor’s Principles of Neurology (10th edition). Rooper AH, Samuels MA, Klein JP, eds. Mac-Graw Hill, New York, 2011.
• Bradley´s Neurology in Clinical Practice (17th edition). Daroff R, Jankovic J, Mazziotta J, Pomeroy S, eds. Elsevier, London, 2015.
• Samuel´s Manual of Neurologic Therapeutics. 9th Ed. Samuels MA, Ropper AH eds. Lippincott Williams & Wilkins (LWW), 2017.
• Netter Neurología esencial. Misulis K, Head TC eds. Elsevier Masson, 2014.
• Netter Neuroanatomía esencial. Rubin M & Safdien JE eds. Elsevier Masson, 2015.
Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. Saber cómo realizar e interpretar la exploración neurológica, pruebas de neuroimagen, punción lumbar, electroencefalograma y electromiograma y conocer las indicaciones de las principales técnicas neurofisiológicas, así como los fundamentos e interpretación de la ultrasonografía. Asimismo es necesario que el alumno conozca las principales vías de abordaje quirúrgico .
METODOLOGÍA EN FUNCIÓN DE LOS ESCENARIOS EN RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS
A) Clases expositivas en grupo grande: Lección magistral impartida por el profesor.
El profesor contará con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del manual de referencia.
En el caso de que estas clases no se pudieran impartir de forma presencial por encontrarse a USC en el escenario 2 o 3 (Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021), estas clases serán impartidas todas o en parte por videoconferencia. En el caso del escenario 2 se buscará de forma consensuada con el alumnado la manera de que todos los alumnos tengan la oportunidad de asistir en persona a alguna de las clases siempre manteniendo las precauciones sanitarias.
B) Seminarios en grupo reducido.
Clase teórico/práctica en las que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… Se preparará material de los mismos para que sea lo más práctico posible a pesar de la distancia.
En el caso de que estos seminarios no se pudieran llevar a cabo de forma presencial por encontrarse a USC en los escenarios 2 o 3 (Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021), cada una de estas clases será impartidas del siguiente modo:
1) En el horario establecido para cada grupo de seminarios, los alumnos se conectarán por videoconferencia a una breve sesión de 10 minutos en la que el profesor presentará el seminario.
2) En un segundo tiempo los alumnos trabajarán conectados de forma individual o en pequeños grupos planteando las dudas a los profesores para tratar de resolver las cuestiones planteadas.
3) En un tercer tiempo, todos los alumnos se conectarán a una videoconferencia única para presentar los trabajos realizados.
El profesor estará permanentemente conectado y accesible para contestar las cuestiones o dudas de los alumnos.
C) Tutorías individuales o en grupo muy reducido.
Aclaración de dudas sobre las clases explicativas e interactivas. Estas clases se llevarán a cabo de forma presencial en el escenario 2 o por videoconferencia en el escenario 3.
El examen final será de forma preferente en forma de preguntas de tipo test pero es posible que el profesorado elija otras opciones como examen con pregunta corta o desarrollo de varios casos clínicos o examen oral o una combinación de los distintos modelos de examen indicados. En cualquier caso, los alumnos conocerán con suficiente antelación el tipo de examen elegido.
Si así lo determinase la USC por razones sanitarias (Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021), el examen podría ser online pero en el caso del escenario 2 podría ser presencial en grupos muy pequeños e dilatado en días sucesivos. Cabe la posibilidad de que en este escenario la evaluación sea mediante examen oral.
En la evaluación final se tendrá en cuenta el trabajo individual de los alumnos y la asistencia a las clases presenciales si fuera posible llevarlas a cabo.
Se estima que el alumno debe dedicar 2 horas de estudio y trabajo personal por cada tema, y una 1 por cada seminario.
Es imprescindible la asistencia a las clases teóricas y a los seminarios. Los alumnos deben contrastar sus apuntes con la bibliografía general recomendada o con la bibliografía que cada profesor pueda facilitar puntualmente.
METODOLOGÍA EN FUNCIÓN DE LOS ESCENARIOS EN RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS
A) Clases expositivas en grupo grande: Lección magistral impartida por el profesor.
El profesor contará con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del manual de referencia.
En el caso de que estas clases no se pudieran impartir de forma presencial por encontrarse a USC en el escenario 2 o 3 (Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021), estas clases serán impartidas todas o en parte por videoconferencia. En el caso del escenario 2 se buscará de forma consensuada con el alumnado la manera de que todos los alumnos tengan la oportunidad de asistir en persona a alguna de las clases siempre manteniendo las precauciones sanitarias.
B) Seminarios en grupo reducido.
Clase teórico/práctica en las que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… Se preparará material de los mismos para que sea lo más práctico posible a pesar de la distancia.
En el caso de que estos seminarios no se pudieran llevar a cabo de forma presencial por encontrarse a USC en los escenarios 2 o 3 (Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021), cada una de estas clases será impartidas del siguiente modo:
1) En el horario establecido para cada grupo de seminarios, los alumnos se conectarán por videoconferencia a una breve sesión de 10 minutos en la que el profesor presentará el seminario.
2) En un segundo tiempo los alumnos trabajarán conectados de forma individual o en pequeños grupos planteando las dudas a los profesores para tratar de resolver las cuestiones planteadas.
3) En un tercer tiempo, todos los alumnos se conectarán a una videoconferencia única para presentar los trabajos realizados.
El profesor estará permanentemente conectado y accesible para contestar las cuestiones o dudas de los alumnos.
C) Tutorías individuales o en grupo muy reducido.
Aclaración de dudas sobre las clases explicativas e interactivas. Estas clases se llevarán a cabo de forma presencial en el escenario 2 o por videoconferencia en el escenario 3.
Jose Maria Oscar Prieto Gonzalez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- josemaoscar.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Miguel Gelabert Gonzalez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- miguel.gelabert [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Julio Pardo Fernández
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Teléfono
- 981950332
- Correo electrónico
- julio.pardo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Rogelio Manuel Leira Muiño
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Teléfono
- 981951342
- Correo electrónico
- rogelio.leira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Eduardo Aran Echabe
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- eduardo.aran.echabe [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Angel Jesus Prieto Gonzalez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- angeljesus.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Francisco Javier López González
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- franciscojavier.lopez.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
18:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Martes | |||
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
18:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Miércoles | |||
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_05 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_06 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Jueves | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
17:30-18:30 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
12.01.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
12.01.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
12.01.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
12.01.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
12.01.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |
12.01.2021 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Biblioteca - Aulario Roberto Novoa |
01.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
01.07.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |