Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 92 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 20 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas
Áreas: Anatomía y Embriología Humana
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Comprender y reconocer la estructura normal del cuerpo humano, a nivel orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos
2. Conocer identificar y ser capaz de situar adecuadamente las diferentes partes de los aparatos del cuerpo humano
3. Adquirir los conocimientos morfológicos que le permitan realizar una exploración física básica.
4. Conocer, comprender y ser capaz de aplicar adecuadamente la terminología anatómica (nómina anatómica).
UNIDAD DIDÁCTICA I. ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO
1. Generalidades del aparato cardiocirculatorio.
2. Morfología exterior del Corazón: Caras. Surcos. Relaciones
3. Morfología interna: Cavidades cardíacas. Válvulas cardíacas
4. Estructura del corazón. Esqueleto fibroso. Musculatura cardíaca. Sistema cardionector Endocardio. Pericardio. Vascularización e inervación del corazón
5. Sistema de la arteria aorta. Cayado aórtico y sus ramas. Aorta descendente y sus ramas. Ramas terminales. Sistema de las arterias ilíacas
6. Sistema venoso. Generalidades. Venas pulmonares. Sistema de la vena cava superior; sistema de las venas ácigos. Sistema de la vena cava inferior y vena porta
7. Sistema linfático. Concepto general. Troncos linfáticos. Principales grupos ganglionares de la cabeza, el cuello, tronco y extremidades
UNIDADE DIDÁCTICA II. ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL APARATO RESPIRATORIO
8. Generalidades del aparato respiratorio. Partes del aparato respiratorio: Vías respiratorias y pulmones
9. Anatomía descriptiva y funcional de las fosas nasales y los senos paranasales. Vascularización e inervación
10. Anatomía descriptiva y funcional de la Laringe. Localización. Bases morfológicas del aparato Fonador. Relaciones. Vascularización e inervación
11. Anatomía descriptiva y funcional de la Tráquea y Bronquios principales. Localización. Morfología. Relaciones. Vascularización e inervación
12. Anatomía descriptiva y funcional de los pulmones. Morfología. Relaciones. Vascularización e inervación
13. Árbol bronquial. Segmentación broncopulmonar
14. Las pleuras. Topografía toraco-pleural. Espacios pleuropulmonares y mediastino. Vascularización e inervación
UNIDADE DIDÁCTICA III. ANATOMIA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL APARATO DIGESTIVO
15. Generalidades del aparato digestivo.
16. La boca: vestíbulo bucal. Cavidad bucal. Sistema dentario. Anatomía de la lengua. Anatomía de las glándulas salivares.
17. La faringe. Morfología y estructura. Relaciones en la cabeza y en el cuello. Anillo linfático de Waldeyer. Vascularización e inervación. Consideraciones funcionales
18. Esófago. Morfología y estructura. Relaciones en el cuello y en el tórax. Vascularización e inervación. Consideraciones funcionales.
19. Estómago. Morfología y estructura. Relaciones. Vascularización e inervación.
20. Duodeno-páncreas. Morfología y estructura. Relaciones. Vascularización e inervación. Introducción al estudio del peritoneo: concepto de meso y epiplon. Espacio retroperitoneal.
21. Hígado. Configuración externa y relaciones. Medios de fijación. Estructura. Segmentación. Vascularización e inervación. Estudio de las Vías biliares. Conducto hepático. Vesícula Biliar y conducto cístico. Conducto colédoco. Vascularización e inervación. Consideraciones funcionales.
22. Bazo. Configuración externa y relaciones. Estructura. Vascularización e inervación. Yeyuno-íleo. Morfología. Estructura. Relaciones. Mesenterio. Vascularización e inervación.
23. Intestino grueso. Disposición general y relaciones. Estructura. Ciego y apéndice. Colon ascendente y transverso. Colon descendente e íleo-pélvico. Recto y ano. Vascularización e inervación.
24. Estudio del Peritoneo en su conjunto. Anatomía topográfica abdómino-pélvica
UNIDADE DIDÁCTICA IV: ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL APARATO GENITOURINARIO
APARATO URINARIO
25. Generalidades del aparato Urinario.
26. Riñón. Situación. Morfología y Estructura. Pelvis renal y uréteres. Relaciones. Vascularización e inervación.
27. Anatomía de la vejiga urinaria en el hombre y en la mujer. Morfología. Relaciones. Vascularización e inervación.
28. Uretra masculina y femenina. Morfología. Relaciones. Vascularización e inervación.
APARATO GENITAL MASCULINO
29. Generalidades del aparato genital masculino. Testículo y vías espermáticas. Glándulas anexas. Glándula prostática. Glándulas bulbo-uretrales o de Cowper. Envolturas del testículo. Pene
APARATO GENITAL FEMENINO
30. Generalidades del aparato genital femenino. Anatomía del ovario. Anatomía de las trompas uterinas o de Falopio. Anatomía del útero. Medios de fijación. Peritoneo pélvico. Anatomía de la vagina y de la vulva
31. Anatomía de las glándulas mamarias.
UNIDAD DIDÁCTICA V. ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL APARATO ENDOCRINO
32. Organización general del aparato endocrino. Clasificación y localización de las glándulas endocrinas. Hipófisis. Hipotálamo. Glándulas tiroides, paratiroides y suprarrenales. Testículo y Ovario.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
1. Aparato respiratorio.
• Desarrollo embriológico. Bases morfológicas de malformaciones congénitas frecuentes.
• Estudio de las vías respiratorias, los pulmones y las pleuras en maquetas, preparaciones anatómicas y en el cadáver. Identificación mediante técnicas de imagen de las diferentes partes del aparato respiratorio. Estudio de la Topografía torácica en el cadáver. Espacios pleuropulmonares. Cúpula pleural. Relaciones de los pulmones en el tórax y el cuello
2. Corazón y grandes vasos.
• Desarrollo embriológico. Bases morfológicas de malformaciones congénitas frecuentes.
• Estudio del corazón en maquetas, preparaciones anatómicas y en el cadáver. Disección cardíaca. Estudio de los vasos coronarios. Estudio radiográfico del corazón. Espacio mediastínico y relaciones entre los órganos mediastínicos en el cadáver. Estudio de la arteria Aorta y sus ramas en maquetas, preparaciones anatómicas y en el cadáver. Sistema de la Arteria pulmonar. Sistemas de la vena Cava, vena Ácigos y de la vena Porta. Identificación de los principales troncos linfáticos y grupos ganglionares en maquetas y en el cadáver
3. Aparato digestivo.
• Desarrollo embriológico. Bases morfológicas de malformaciones congénitas frecuentes.
• Estudio del aparato digestivo en maquetas, preparaciones anatómicas y en el cadáver. Relaciones del aparato digestivo en la cabeza, el cuello y el tórax (mediastino). Anatomía topográfica de la cavidad abdominal. Espacio retroperitoneal y cavidad peritoneal. Estudio del peritoneo en el cadáver.
4. Aparato genitourinario.
• Estudio del aparato genitourinario en maquetas, preparaciones anatómicas y en el cadáver. Morfología y relaciones del riñón y las vías Urinarias. Morfología y relaciones del aparato genital masculino y femenino. Repaso de la anatomía topográfica de la cavidad pélvica masculina y femenina. Periné masculino y femenino.
5. Aparato endocrino.
• Estudio de las glándulas endocrinas en maquetas, preparaciones anatómicas y en el cadáver
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Drake R.L., A. Wayne Vogl, Adam W.M. Mitchell. GRAY Anatomía para estudiantes. Ed. Elsevier Churchill Livingstone.
2. Latarjet e Ruiz Liard, Anatomía Humana, Panamericana.
3. Rouviere H. -André Delmas. Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional. Ed. Masson
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
4. Dauber W. Feneis. Nomenclatura anatómica ilustrada. Ed. Elsevier /Masson
5. Bruce M. Carlson. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Ed. Elsevier
ATLAS DE ANATOMÍA ACONSEJADOS
6. Schunke M, Shulte E, Shumacher U. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. (3ª ed). Ed. Médica Panamericana, Madrid.
7. Netter, F. H., Atlas de Anatomía Humana. (6ª ed).Elsevier/ Masson.
Está materia contribuirá a que los alumnos adquieran las competencias específicas del módulo I (MI): “Morfología, estructura y función del cuerpo humano” siguientes:
CEMI.12.- Conocer el Desarrollo embrionario y la organogénesis
CEMI.14.- Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico
CEMI.15.- Conocer el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.
CEMI.20.- Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejidos, órganos y sistemas
CEMI.22.- Comprender los fundamentos de la exploración física básica.
ESCENARIO 1 (NORMALIDAD ADAPTADA)
Los contenidos teóricos del programa se desarrollarán, con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, en clases expositivas, en ellas se destacarán los apartados más importantes y se dará una orientación bibliográfica. En las clases prácticas los alumnos estudiarán e identificarán sobre las maquetas, preparaciones anatómicas y sobre el cadáver los contenidos del programa y desarrollarán competencias en el campo de las habilidades y destrezas (reconocimiento de estructuras, uso adecuado del lenguaje anatómico disección anatómica, etc.)
Se abrirá un aula virtual para la materia y se establecerá un foro de tutoría pública.
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO; RESTRICCIONES PARCIALES A LA PRESENCIALIDAD FÍSICA):
Se combinará docencia presencial y en remoto a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES; IMPOSIBILIDAD DE IMPARTIR LA DOCENCIA CON PRESENCIALIDAD FÍSICA):
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”.
ESCENARIOS 1 Y 2
Las pruebas finales tendrán CARÁCTER PRESENCIAL.
Para la valoración de los conocimientos, aptitudes y habilidades adquiridos en las clases expositivas se realizará una prueba final. El nivel de aprobado será el 50% de la puntuación. Es necesario aprobar esta prueba para superar la asignatura.
Los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas en las clases prácticas se valorarán mediante una prueba sobre el material trabajado en las prácticas, que consistirá en el reconocimiento de estructuras anatómicas. El nivel de aprobado será el 70% de la puntuación. Es necesario aprobar esta prueba para superar la asignatura. La realización y seguimiento de las clases prácticas es obligatoria y requisito imprescindible para superar la materia.
También podrán utilizarse para evaluación continua los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
ESCENARIO 3
Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
Tiempo de estudio individual de los contenidos del programa 60 horas y de la preparación de las prácticas 20 horas
Elaboración de trabajos y preparación de cuestionarios y tareas diversas, 20 horas
• Utilización de los apuntes y los Atlas de anatomía recomendados en la clase y en el aula virtual.
• Preparación con antelación de la práctica
• Realización de dibujos de las estructuras y sus relaciones.
• Visualización de los vídeos recomendados en las clases teóricas.
• Utilización de programas informáticos específicos de la materia.
• Las tutorías tendrán carácter presencial y/o telemático y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel (escenario 1 ) y/o digital (2 y 3)
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLODÍA DOCENTE
ESCENARIO 1 (NORMALIDAD ADAPTADA)
Los contenidos teóricos del programa se desarrollarán, con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, en clases expositivas, en ellas se destacarán los apartados más importantes y se dará una orientación bibliográfica. En las clases prácticas los alumnos estudiarán e identificarán sobre las maquetas, preparaciones anatómicas y sobre el cadáver los contenidos del programa y desarrollarán competencias en el campo de las habilidades y destrezas (reconocimiento de estructuras, uso adecuado del lenguaje anatómico disección anatómica, etc.)
Se abrirá un aula virtual para la materia y se establecerá un foro de tutoría pública.
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO; RESTRICCIONES PARCIALES A LA PRESENCIALIDAD FÍSICA):
Se combinará docencia presencial y en remoto a fin de promover las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Para ello, se emplearán herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES; IMPOSIBILIDAD DE IMPARTIR LA DOCENCIA CON PRESENCIALIDAD FÍSICA):
La docencia será exclusivamente virtual, empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams)”.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
ESCENARIOS 1 Y 2
Las pruebas finales tendrán CARÁCTER PRESENCIAL.
Para la valoración de los conocimientos, aptitudes y habilidades adquiridos en las clases expositivas se realizará una prueba final. El nivel de aprobado será el 50% de la puntuación. Es necesario aprobar esta prueba para superar la asignatura.
Los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas en las clases prácticas se valorarán mediante una prueba sobre el material trabajado en las prácticas, que consistirá en el reconocimiento de estructuras anatómicas. El nivel de aprobado será el 70% de la puntuación. Es necesario aprobar esta prueba para superar la asignatura. La realización y seguimiento de las clases prácticas es obligatoria y requisito imprescindible para superar la materia.
También podrán utilizarse para evaluación continua los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
ESCENARIO 3
Las pruebas finales se llevarán a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno, así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios técnicos que garanticen el cumplimento de estas premisas se recurrirá a una prueba final oral
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
Juan Antonio Suarez Quintanilla
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812224
- Correo electrónico
- juanantonisuarez.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Angeles Rodriguez Cobos
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812227
- Correo electrónico
- mdelosangeles.rodriguez.cobos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Antonio Jose Crespo Abelleira
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812222
- Correo electrónico
- antonio.crespo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Teresa Castaño Oreja
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812220
- Correo electrónico
- mteresa.castano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Isabel Rodriguez Perez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812464
- Correo electrónico
- anai.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Del Carmen Diaz Ruiz
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812463
- Correo electrónico
- mdelcarmen.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Pablo Garrido Gil
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- pablo.garrido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lucía Lage Pita
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- lucialage.pita [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
10:30-11:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Martes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Miércoles | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
10:30-11:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
Jueves | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 4 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 4 |
Viernes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
10:30-11:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
15:30-16:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 5 |
21.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
21.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 - Odontología |
21.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
21.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 - Odontología |
21.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
21.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
21.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
21.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
21.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
21.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
21.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
21.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula Castelao |
23.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
23.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
23.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
23.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |