Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 92 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 49 Clase Interactiva: 8 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
Áreas: Obstetricia y Ginecología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Anual
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El alumno ha de adquirir los conocimientos y habilidades básicas de obstetricia y ginecología necesarias para el acceso a su formación postgrado, sea como Médico de Familia o Especialista.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El alumno debe adquirir los conocimientos teóricos del programa de la asignatura y las habilidades clínicas que se detallan a continuación:
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
OBSTETRICIA
Endocrinología y Fisiología de la gestación
Fisiología y Mecanismo del parto eutócico y distócico.
Fisipatología, diagnóstico y manejo de las principales patologías propias de la gestación, como hemorragias de primer trimestre, embarazo ectópico, hemorragias de 2º y 3º trimestre, isoinmunización, estados hipertensivos y parto pretérmino.
Identificación del riesgo obstétrico.
Fisiopatología, diagnóstico y manejo de las patologías médico-quirúrgicas en la mujer gestante, como diabetes mellitus, cardiopatías, infecciones, nefropatías y patología quirúrgica abdominal.
GINECOLOGIA
Fisiología del ciclo menstrual y reproductivo
Diagnóstico y manejo de los trastornos menstruales y hemorragia uterina disfuncional.
Diagnóstico y manejo de las infecciones de tracto genital inferior y enfermedades de transmisión sexual.
Diagnóstico y manejo del dolor pélvico.
Diagnóstico y manejo de la esterilidad.
Regulación natalidad.
Diagnóstico y manejo de la disfunción del suelo pélvico.
Diagnóstico y manejo de la Menopausia.
Diagnóstico y manejo del Cáncer ginecológico.
OBSTETRICIA
EL EMBARAZO NORMAL Y LA CONSULTA PRENATAL
Lección 1.- La instauración del embarazo: Gametogénesis. Fecundación, Migración e Implantación del huevo. Placentación: desarrollo de la placenta y de las membranas ovulares.
Lección 2.- Morfología y Estructura de la placenta. Circulación placentaria. Funciones placentarias. Mecanismos de Intercambio placentario.
Lección 3.- Endocrinología de la gestación: la unidad materno - placento - fetal. Evolución de la concentración plasmática de las hormonas placentarias a lo largo de la gestación. Síntesis de las hormonas placentarias y sus principales acciones. Valor clínico de las determinaciones hormonales.
Lección 4.- Duración del embarazo y concepto de edad gestacional. Desarrollo y crecimiento fetal. Fisiología del feto: circulación sanguínea, pulmón, riñón, aparato digestivo, hematopoyesis, sistema nervioso, inmunología fetal. Características del feto a término.
Lección 5.- El líquido amniótico: origen, volumen, circulación y composición. La participación fetal en la regulación y composición del líquido amniótico. Funciones del líquido amniótico. Valoración clínica del volumen del líquido amniótico. Utilidad diagnóstica del líquido amniótico: diagnóstico de la madurez fetal.
Lección 6.- Modificaciones generales del organismo materno en la gestación: aparato circulatorio, aparato respiratorio, sistema hemático, metabolismo, aparato digestivo, sistema urinario, piel.
Lección 7.- Modificaciones locales del organismo materno en la gestación. Síntomas y signos del embarazo. Diagnóstico del embarazo: diagnóstico clínico, hormonal y ecográfico. Estimación de la edad gestacional y fecha probable del parto.
Lección 8.- La consulta prenatal: objetivos y generalidades. Rutina y analítica recomendada en la primera consulta y en las consultas sucesivas. Ecografías recomendadas en el embarazo normal. Calendario de consultas. Higiene, normas dietéticas y suplementos recomendados a la embarazada. Riesgos teratogénicos: medicamentos, radiaciones y vacunaciones. Síntomas y signos de alarma en el embarazo. Molestias habituales de la embarazada.
Lección 9.- Diagnóstico prenatal. Identificación del riesgo de defectos congénitos. Técnicas especiales empleadas en el diagnóstico prenatal.
EL PARTO Y EL PUERPERIO NORMALES
Lección 10.- Las causas del parto. Descripción clínica del parto: períodos del parto. Descripción de los elementos del parto: la contracción uterina, el canal óseo y el canal blando del parto, el objeto del parto. Fisiología de la contracción uterina
Lección 11.- Mecanismo normal del parto de vértice: dilatación, expulsión y alumbramiento. Evaluación del progreso del parto: partograma. Partos irregulares en presentaciones cefálicas.
Lección 12.- Modificaciones locales y generales del puerperio. Fisiología de la lactación. Asistencia al puerperio normal. Inhibición de la lactancia materna.
PARTOS IRREGULARES
Lección 13.- Presentación podálica: clasificación y nomenclatura, frecuencia, etiología, diagnóstico. Mecanismo del parto, pronóstico y conducta obstétrica. Morbilidad y mortalidad perinatal. La cesárea en el parto de nalgas.
Lección 14.- Embarazo y parto múltiple: frecuencia, etiología y nomenclatura. Biología de los gemelos. Características clínicas y evolución del embarazo. Diagnóstico. Conducta obstétrica. Complicaciones de la gestación gemelar. Morbilidad y mortalidad perinatal.
PATOLOGIA DEL EMBARAZO
Embarazo de alto riesgo e Insuficiencia placentaria
Lección 15.- Embarazo de alto riesgo: concepto e identificación. Alteración de la función placentaria: Concepto de Insuficiencia Placentaria, y de Crecimiento Intrauterino Retardado (CIR) y de Bajo Peso. Etiología, anatomía patológica, repercusión sobre el feto en el embarazo y parto, diagnóstico y tratamiento.
Patología de la duración del embarazo
Lección 16.- Parto pretérmino: frecuencia, etiopatogenia, diagnóstico, conducta obstétrica. Prevención del parto prematuro. Parto postérmino: frecuencia, etiopatogenia, diagnóstico, conducta obstétrica.
Hemorragias de la primera mitad de la gestación
Lección 17.- Causas de hemorragia en la primera mitad de la gestación. El Aborto: definición, frecuencia, etiología, aborto habitual, anatomía patológica, evolución y formas clínicas, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y complicaciones. Aborto provocado y aborto séptico. Interrupción voluntaria del embarazo.
Lección 18.- Embarazo ectópico: definición y clasificación, frecuencia, etiología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Lección 19.- Enfermedad trofoblástica: definición y terminología, clasificación, epidemiología, etiopatogenia. La Gestación Molar: anatomía patológica, evolución clínica, diagnóstico, tratamiento. Neoplasias Trofoblásticas Gestacionales: anatomía patológica, evolución, clínica, diagnóstico, pronóstico, tratamiento.
Hemorragias de la segunda mitad de la gestación
Lección 20.- Placenta Previa: frecuencia, clasificación, etiología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, evolución, pronóstico, conducta obstétrica. Rotura del seno marginal de la placenta. Abruptio Placentae: frecuencia, etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, evolución, pronóstico, conducta obstétrica.
Enfermedades propias del embarazo
Lección 21.- Concepto y clasificación de las gestosis. Gestosis del primer trimestre: la hiperemesis gravídica y otras gestosis precoces. Colostasis gravídica. Hipertensión inducida por el embarazo: concepto, terminología, clasificación.
Lección 22.- Preeclampsia: etiología, diagnóstico, tratamiento, conducta obstétrica, prevención. Enfermedad hipertensiva crónica en el embarazo. Toxemia sobreimpuesta. La eclampsia.
Enfermedades que complican la gestación
Lección 23.- Enfermedad hemolítica perinatal: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, anatomía patológica, formas clínicas, diagnóstico, conducta obstétrica, pronóstico, profilaxis.
Lección 24.- Enfermedades hematológicas en la gestación: Anemias y gestación: anemias carenciales y su repercusión en el embarazo. Otras anemias. Trastornos de la coagulación. Neoplasias hemopoyéticas.
Lección 25.- Diabetes y embarazo: clasificación. Diabetes gestacional, despistaje y diagnóstico. Repercusiones de la diabetes sobre el embarazo. Conducta obstétrica. Otras endocrinopatías y gestación.
Lección 26.- Cardiopatías y gestación. Enfermedades digestivas y gestación. Enfermedades del aparato urinario y gestación: infección urinaria en el embarazo. Trastornos respiratorios y gestación.
Lección 27.- Enfermedades infecciosas en el embarazo: formas de transmisión fetal, repercusiones sobre el feto, diagnóstico, conducta obstétrica. Principales infecciones víricas, bacterianas y protozoarias con repercusión fetal.
PATOLOGIA DEL PARTO
Lección 28.- Clasificación de las distocias. Distocias dinámicas: concepto, nomenclatura y clasificación. Hipodinamia. Hiperdinamia. Disdinamia. Distocias del canal óseo: concepto de desproporción pélvico-cefálica. Evolución del parto en las estenosis pélvicas. Conducta obstétrica. Otras causas de distocia. Parto disfuncional.
Lección 29.- Hemorragias de alumbramiento: alteraciones del desprendimiento placentario. Atonía uterina. Lesiones del canal blando durante el parto.
Lección 30.- Sufrimiento fetal agudo intraparto: concepto, frecuencia, etiopatogenia, repercusión fetal, clínica, diagnóstico, tratamiento. Concepto de Sospecha de Pérdida del Bienestar Fetal.
PATOLOGIA DEL PUERPERIO
Lección 31.- Patología del puerperio. Infección puerperal: frecuencia, etiología, epidemiología, formas anatomoclínicas, profilaxis y tratamiento. Enfermedad tromboembólica. Mastitis puerperal.
GINECOLOGIA:
SEMIOLOGIA GINEC OLOGICA
Lección 32.- Síntomas Cardinales en Ginecología. Alteraciones menstruales y hemorragias ginecológicas. Leucorreas. El dolor en Ginecología.
TRASTORNOS GENERALES DEL APARATO GENITAL
Lección 33.- Dismenorrea. Dismenorrea Primaria: fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Dismenorreas Secundarias. El Síndrome Premenstrual. Dolor Pélvico Crónico: etiología, evaluación de la paciente, diagnóstico y tratamiento.
Lección 34.- Endometriosis: concepto, patogenia, formas anatomoclínicas, diagnóstico y tratamiento.
Lección 35.- Infecciones del Tracto Genital Inferior: vulvitis, colpitis y cervicitis. Infecciones de Transmisión Sexual.
Lección 36.- Infecciones del Tracto Genital Superior. Enfermedad Inflamatoria Pélvica: concepto, clasificación, etiología, epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.
Lección 37.- Distopias. Prolapsos Genitales: etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Incontinencia Urinaria de la mujer: concepto y formas de incontinencia. Incontinencia de esfuerzo: etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Otras formas de incontinencia.
Lección 38.- Alteraciones de la Determinación y Diferenciación Sexual. Disgenesias Gonadales. Hermafroditismos y Pseudohermafroditismos. Malformaciones del aparato genital femenino.
TRASTORNOS FUNCIONALES DEL APARATO GENITAL
Lección 39.- La Pubertad femenina y sus trastornos. Pubertad normal: definición, cronología, endocrinología, cambios clínicos y causas. Pubertad Precoz. Pubertad Retrasada.
Lección 40.- El Climaterio y sus trastornos. Climaterio normal: definición, cronología, endocrinología y cambios clínicos. Tratamiento de la Menopausia. Menopausia Precoz. Menopausia Tardía.
Lección 41.- Amenorreas: concepto, clasificación, etiología, diagnóstico diferencial y tratamiento.
Lección 42.- Amenorrea-Galactorrea e Hiperprolactinemias. Amenorreas por ejercicio físico, estrés y pérdida de peso. Anorexia Nerviosa. Amenorrea postpíldora.
Lección 43.- Hiperandrogenismos: concepto, fisiopatología, patogenia y formas patogénicas. Hiperandrogenismo por Anovulación (Síndrome de Ovarios Poliquísticos): concepto, etiopatogenia, fisiopatología y clínica. Otras causas de hiperandrogenismo. Diagnóstico diferencial y tratamiento general de los hiperandrogenismos.
Lección 44.- Hemorragias uterinas funcionales: concepto, frecuencia y clasificación: Hemorragias Ovulatorias. Hemorragias Anovulatorias.
Lección 45.- Esterilidad Conyugal: definición, frecuencia, etiología general, diagnóstico y tratamiento.
Lección 46.- Inducción de la Ovulación: indicaciones, métodos, criterios de selección de las pacientes, resultados y complicaciones. Reproducción Asistida: Inseminación Artificial y Fecundación In Vitro.
Lección 47.- Control de la Reproducción Humana: consideraciones generales. Contracepción Hormonal.
Lección 48.- Control de la Reproducción Humana: Contracepción No Hormonal y sus formas. Dispositivos Intrauterinos. Esterilización.
GINECOLOGIA ESPECIAL
Lección 49.- Patología de la Vulva. Principales Lesiones Benignas. Distrofias Vulvares y Neoplasia Vulvar Intraepitelial (VIN).
Lección 50.- Patología de la Vulva. Cáncer de Vulva: frecuencia, clasificación, epidemiología, diagnóstico y tratamiento del Carcinoma de Vulva. Otras Neoplasias Malignas de la Vulva.
Lección 51.-: Patología de la Vagina. Principales Lesiones Benignas. Fístulas Vaginales. Cáncer de Vagina.
Lección 52.- Patología del Cuello Uterino. Fisiopatología del Epitelio Vaginal y Dinámica de la Reparación Cervical. Infecciones por Virus del Papiloma Humano y su relación con el Cáncer Ginecológico.
Lección 53.- Patología del Cuello Uterino. Cáncer de Cuello: frecuencia, epidemiología, clasificación. Neoplasia Cervical Intraepitelial: concepto, histogénesis, clasificación y evolución clínica, diagnóstico y tratamiento.
Lección 54.- Patología del Cuello Uterino. Carcinoma Microinvasivo e Invasivo de Cuello: tipos anatomopatológicos, formas de extensión y estadiaje, clínica, diagnóstico y tratamiento.
Lección 55.- Patología del Cuerpo Uterino. Mioma Uterino: frecuencia, tipos de mioma, cambios secundarios del mioma, formas anatomoclínicas, diagnóstico y tratamiento. Mioma y Gestación.
Lección 56.- Patología del Cuerpo Uterino. Cáncer de Cuerpo: frecuencia, epidemiología, tipos anatomopatológicos, factores pronósticos, formas de extensión y estadiaje. Adenocarcinoma de endometrio: clínica, diagnóstico y tratamiento.
Lección 57.- Patología del Cuerpo Uterino. Sarcomas Uterinos: frecuencia, epidemiología y tipos. Leiomiosarcoma. Sarcoma Endometrial. Tumores Mesodermales Mixtos. Tratamiento de los Sarcomas.
Lección 58.- Patología de los Anejos Uterinos. Tumores de Ovario: frecuencia, epidemiología, factores predisponentes, clasificación y clínica.
Lección 59.- Patología de los Anejos Uterinos. Tumores de Ovario: diagnóstico y diagnóstico diferencial de las masas ováricas, pronóstico y tratamiento.
Lección 60.- Tumores de Ovario: características principales de los Tumores de Ovario más importantes. Patología de las Trompas Uterinas.
PROGRAMA DE SEMINARIOS
1 .- Historia clínica y exploración obstétrica.
2 .- Valoración del estado fetal durante el embarazo: cardiotocograma basal, perfil biofísico, test de oxitocina.
3 .- Ecografía obstétrica.
4 .- Asistencia al parto normal: normas, conducta durante o parto, asistencia a los distintos períodos del parto y conducción del parto. Analgesia y anestesia.
5 .- Valoración del estado fetal durante el parto: cardiotocografía, determinación do pH fetal capilar, pulsioximetría. Adaptación del feto a la vida extrauterina. Índice de Apgar.
6 .- Las operación obstétricas: ventosa, fórceps, espátulas, cesárea.
7 .- Historia clínica y exploración ginecológica.
8 .- Citología y colposcopia.
9.- Ecografía ginecológica.
10.- Endoscopia ginecológica: histeroscopia y laparoscopia.
11.- Cirurgía ginecológica.
12.- Casos prácticos para planificación familiar.
13.- Manejo práctico de la pareja estéril e infértil. Técnicas de reproducción asistida.
1.- Obstetricia . J.A Usandizaga y P. de la Fuente. 2018 Marbán
Ginecología. J.A Usandizaga y P. de la Fuente, 2018 Marbán
2.- Obstetricia. González Merlo J. y otros 7ª edición 2018. Elsevier-Masson
Ginecología. González Merlo J. y otros. 9ª edición 2014. Elsevier-Masson
3.- Obstetricia y Ginecología. J.L. Alcázar. 2017. Panamericana
4.- Obstetricia de Williams. Cunningham FG y otros. 24ª edición, 2015. McGraw Hill / Interamericana
4.- Ginecología de Novak. Berek JS. 16ª edición en Español, 2013. Lippincott Williams & Wilkins España
5 .- Endocrinología ginecológica clínica y esterilidad. Speroff L. 8ª edición en Español, 2012. Lippincott Williams & Wilkins España
Examen parcial liberatorio de las lecciones de Obstetricia en el mes de Enero. Los alumnos que liberen esa parte solo tendrán que examinarse en Mayo de la Parte de Ginecología. Los que no liberen en Enero la Obstetricia se tendrán que examinar en Mayo de toda la asignatura. Los mismo respecto al examen de recuperación de Junio o Julio.
Los exámenes se celebrarán en las fechas oficiales marcadas por la Secretaría de la Facultad. La fecha del parcial liberatorio se acordará con los delegados de grupo.
Los exámenes de todos los grupos se celebrarán al mismo tiempo.
Los exámenes serán de tipo test y será necesario el 60% de respuestas correctas para aprobar. No se puntúan negativamente las respuestas incorrectas.
PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES OBLIGATORIA LA ASISTENCIA DE AL MENOS 8 SEMINARIOS
Además del tiempo dedicado a la asistencia a clases teórica y seminarios el alumno debe dedicar un tiempo de trabajo personal individualizado para conseguir sus objetivos formativos y asimilar los contenidos teóricos.
Así dado que el alumno tiene las siguientes horas presenciales:
60 horas de clases teóricas
13 horas de seminarios
y que la asignatura de Obstetricia y Ginecología son 6 créditos ECTS y conociendo que cada uno de estos créditos equivale a 25 horas de trabajo del estudiante; la estimación de horas que el alumno debe dedicarla a la asignatura es de 150.
1) Asistencia a las clases teóricas participando en las mismas.
2) Asistencia a los seminarios y participar preguntando las dudas e interesándose por los casos clínicos. PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES OBLIGATORIA LA ASISTENCIA DE AL MENOS 8 SEMINARIOS
3) Estudio personal de la materia teórica que se va explicando..
5) Asistir a los seminarios y sesiones clínicas hospitalarias que se le recomienden.
6) Utilizar las horas de tutorías.
7) Búsqueda personal de bibliografía de los temas o patologías que se estudian o tratan tanto en las clases teóricas como en las prácticas hospitalarias.
Plan de contingencia:
En cuanto a la metodología de la enseñanza:
La docencia puede ser presencial o no presencial de acuerdo con los escenarios contemplados en las “Directrices pra o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020- 2021 “ y las “Bases pra o desenvolvementeo dunha docencia presencial segura curso 2020- 2021”
En cuanto al sistema de evalucion:
La evaluación continua se realizara a través de la asistencia y participación en clase así como a través de actividades formativas en las que los estudiantes realicen algún trabajo o actividad de carácter grupal o individual.
La evaluación puede ser presencial o no presencial de acuerdo con los escenarios contemplados en las “Directrices pra o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021” y las “ Bases pra o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020- 2021”
Manuel Macía Cortiñas
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Teléfono
- 881816258
- Correo electrónico
- manuel.macia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Fe Aguilar Blanco
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Correo electrónico
- mariafe.aguilar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alejandro Novo Dominguez
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Correo electrónico
- alejandro.novo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jose Felix Lapuente Foncuberta
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Dolores Fernández Alvite
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Correo electrónico
- cau872106 [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Rita Campos Suarez
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria Begoña Dueñas Carazo
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Teléfono
- 981950052
- Correo electrónico
- mariabegona.duenas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jose Manuel Lopez Carral
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Correo electrónico
- josemanuel.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Ana Cristina Gonzalez Cea
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Correo electrónico
- anacristina.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria Jose Cores Viqueira
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Correo electrónico
- mariajose.cores [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria Guadalupe Alfonsin Somoza
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Laura Maria Souto Caneda
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Correo electrónico
- lauramaria.souto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Gustavo Adolfo Diaz Carro
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Rosa Maria De La Fuente Sacristan
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Teléfono
- 881814879
- Correo electrónico
- rosamdela.fuente [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Antonia Magdalena Mendez-Benegassi Gamallo
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Correo electrónico
- antonia.mendez-benegassi [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Lunes | |||
---|---|---|---|
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Martes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Miércoles | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Jueves | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Viernes | |||
08:30-09:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aulario-Aula 1 |
09:30-10:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
23.04.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
23.04.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
23.04.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
23.04.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
23.04.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |
23.04.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Biblioteca - Aulario Roberto Novoa |
23.04.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Hospital-Aula 1 |
23.04.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Hospital-Aula 1 |
09.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
09.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
09.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
09.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
09.07.2021 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |