Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 72.4 Horas de Tutorías: 2 Clase Interactiva: 0.6 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticum Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Farmacología, Radiología y Medicina Física
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Profundizar en los siguientes objetivos generales:
1.-Identificar los criterios de salud
2.-Conocer la patología médico-quirúrgica más frecuente en sus aspectos clínicos y terapéuticos
3.-Saber indicar e interpretar los exámenes complementarios básicos necesarios para el diagnóstico de dicha patología
4.-Saber hacer una historia clínica
5.-Semiología completa por órganos y sistemas
6.-Saber valorar las constantes biológicas básicas
7.-Medir parámetros antropométricos y saber valorarlos
8.-Conocer los fundamentos básicos de la medicina preventiva
9.-Conocer en la práctica los conceptos de la asepsia y antisepsia
10.-Conocer los fundamentos básicos de la medicina de urgencia
11.-Conocer la importancia del trabajo en equipo
12.-Maniobras básicas de reanimación
13.-Introducción a curas, punción lumbar, reacción tuberculínica, sondaje vesical, canalización de venas, administración de medicamentos, sondaje nasogástrico…
Las prácticas externas en período no lectivo se podrán llevar a cabo en instituciones sanitarias de ámbito nacional e internacional reconocidas por la comisión de calidad del centro y/o responsable de calidad del centro. Estas instituciones, además, deben aceptar el compromiso de ofertar las prácticas en el período adecuado para poder asignarlas entre los alumnos que así lo soliciten. En los últimos años el organismo que ha adquirido y ejecutado este compromiso es el SERGAS.
La actividad en dedicación a tiempo parcial durante un mes implicará el reconocimiento de 3 ECTS siempre que se haya justificado fehacientemente haber alcanzado las competencias previamente establecidas. Se entiende dedicación a tiempo parcial la permancia en la institución 3 horas diarias durante cuatro semanas, lo que representa un total de 60 horas presenciales más 15 horas para trabajo personal por parte del alumnos.
En general la recomendada en las prácticas clínicas I, II y III. En particular la recomendada por el tutor.
Las competencias generales que figuran en la memoria de la titulación.
Los alumnos se integrarán bajo la supervisión directa de su tutor en las actividades de los diferentes servicios y unidades encargados de la docencia clínica. El control de las actividades y la consecución de los objetivos propuestos será competencia del tutor asignado a cada alumno.
Plan de Contingencia.
Docencia:
En el curso 2019-2020, el confinamiento surgió en el mes de marzo. Muchos alumnos estaban matriculados de materias optativas. El final cursaron las mismas el no poderse desarrollar las prácticas en periodo no lectivo, sustituyendo de esta manera las mismas.
De cara el próximo año y dependiendo de cuando surja cada escenario, sería una opción para el alumnado, matricularse de materias optativas que habían podido sustituir la imposibilidad de cursar las prácticas en periodo no lectivo.
Sí la situación indeseable se produce en un momento que ya no se pueden cursar materias optativas y es inevitable cursar las prácticas en periodo no lectivo o sí los alumnos decidieron cursar esta materia, habría que tomar medidas excepcionales.
Escenario 1: Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidade física). La docencia será presencial. Se seguirán las medidas de protección que recomiende la USC y el SERGAS.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidade física) La docencia dependerá de las disposicions adoptadas por el SERGAS y la USC. En la medida del posible se continuará con la presencialidade. Sí no había sido posible se intentaría substituir la docencia mediante herramientas virtuales, elaboración de trabajos, resolución de casos y otros en función de las características de la práctica y de las preferencias del tutor. Hay que tener en cuenta que los tutores que participan en estas prácticas normalmente no tienen acceso las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3: Cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidade física). En el escenarios 3 la docencia no podría realizarse. Habría que substituir la docencia mediante herramientas virtuales, elaboración de trabajos, resolución de casos y otros en función de las características de la práctica y de las preferencias del tutor. Hay que tener en cuenta que los tutores que participan en estas prácticas normalmente no tienen acceso las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
La calificación de las prácticas será realizada por el/la coordinador/a de prácticas que tendrá en cuenta el informe del/la responsable de las prácticas y la memoria que el/la alumno/a elaborará al final de las mismas. Esta memoria, firmada por el/la tutor/a, se subirá al aula virtual de la materia en el plazo establecido. El/LA tutor/a comunicará la propuesta de calificación al/la coordinador/a de prácticas, que se encargará de la gestión de las actas académicas de la materia.
El régimen de calificación será el ordinario de las materias del plan de estudios.
Los mecanismos de evaluación serán los que considere oportunos el tutor, siendo recomendable por nuestra parte, y dado que estamos en un cociente tutor/alumno de 1:1, la evaluación continuada así como la correción razonada con el alumno del trabajo realizado durante la práctica correspondiente.
En el cuestionario de evaluación realizado a tal fin, se incluyen los siguientes apartados que se puntuarán de 1 a 5, siendo 5 la máxima nota:
1.- Dedicación y cumplimiento del horario por parte del estudiante.
2.- Actitud, motivación e integración del estudiante en el medio de trabajo.
3.- Desempeño de las prácticas por parte del estudiante.
4.- Del inicio al final de las prácticas el estudiante mejoró su formación inicial de conocimientos teórico-prácticos y sus competencias profesionales.
5.- Evaluación de la memoria de prácticas presentada.
La nota se obtiene de la siguiente manera: Propuesta de evaluación (suma x 0'4)
Plan de Contingencia
Evaluación.
La evaluación se llevará a cabo como consta en la ficha de la materia dado que el sistema empleado no necesita presencialidade. Haciendo una memoria, firmada por el tutor, y proponiendo una calificación al coordinador de las prácticas.
Actividades presenciales:
Trabajo clínico: 60 horas
Trabajo personal: 15 horas
Total actividades presenciales + trabajo personal: 75 horas.
-Utilizar la bibliografía recomendada, da igual el formato, lo importante es que el alumno se acostumbre a manejar libros y también se introduzca en la búsqueda y lectura de artículos científicos.
-Participar activamente en las actividades presenciales.
-Utilizar los recursos disponibles.
-Adquirir dominio en la valoración de casos clínicos concretos que tengan especial interés.
Dado que el ámbito sanitario en el que se van a desarrollar las prácticas clínicas en período no lectivo incluye unidades muy diversas, que van desde centros hospitalarios con grandes dotaciones (tanto en personal como en infraestructuras), hasta centros de salud en donde el desarrollo de la sanidad es muy diferente a la circunstancia anterior, es fundamental la capacidad de adaptación del alumno al medio en el que se va a desarrollar su actividad.
El rendimiento de estas prácticas no sólo depende del medio, del tutor o de las infraestructuras, sino también de la capacidad y disponibilidad del alumno para obtener lo mejor de las circunstancias en las que se desarrolla la práctica.
Estas prácticas se realizarán en los meses de junio, julio y agosto, solamente se puede cursar un mes de prácticas por curso. Puede participar el alumnado a partir de 3º curso a través de una convocatoria realizada por el centro en el mes de marzo. Las plazas son las ofertadas por el SERGAS y POVISA. En la adjudicación de plazas tiene preferencia el alumnado matriculado en los cursos superiores sobre los matriculados en los cursos inferiores y, en caso de que haya más solicitudes que plazas, la adjudicación se realizará según la media del expediente académico. Publicada la lista definitiva de adjudicación de plazas, el alumnado deberá solicitar la matrícula en la UXA.
Plan de Contingencia.
Docencia:
En el curso 2019-2020, el confinamiento surgió en el mes de marzo. Muchos alumnos estaban matriculados de materias optativas. El final cursaron las mismas el no poderse desarrollar las prácticas en periodo no lectivo, sustituyendo de esta manera las mismas.
De cara el próximo año y dependiendo de cuando surja cada escenario, sería una opción para el alumnado, matricularse de materias optativas que habían podido sustituir la imposibilidad de cursar las prácticas en periodo no lectivo.
Sí la situación indeseable se produce en un momento que ya no se pueden cursar materias optativas y es inevitable cursar las prácticas en periodo no lectivo o sí los alumnos decidieron cursar esta materia, habría que tomar medidas excepcionales.
Escenario 1: Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidade física). La docencia será presencial. Se seguirán las medidas de protección que recomiende la USC y el SERGAS.
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidade física) La docencia dependerá de las disposicions adoptadas por el SERGAS y la USC. En la medida del posible se continuará con la presencialidade. Sí no había sido posible se intentaría substituir la docencia mediante herramientas virtuales, elaboración de trabajos, resolución de casos y otros en función de las características de la práctica y de las preferencias del tutor. Hay que tener en cuenta que los tutores que participan en estas prácticas normalmente no tienen acceso las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3: Cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidade física). En el escenarios 3 la docencia no podría realizarse. Habría que substituir la docencia mediante herramientas virtuales, elaboración de trabajos, resolución de casos y otros en función de las características de la práctica y de las preferencias del tutor. Hay que tener en cuenta que los tutores que participan en estas prácticas normalmente no tienen acceso las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Evaluación.
La evaluación se llevará a cabo como consta en la ficha de la materia dado que el sistema empleado no necesita presencialidade. Haciendo una memoria, firmada por el tutor, y proponiendo una calificación al coordinador de las prácticas.
Ma Del Pilar Fernandez Rodriguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881812401
- Correo electrónico
- mdelpilar.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad