Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 46 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 17 Clase Interactiva: 6 Clínicos EEES: 5 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Pediatría, Cirugía, Oftalmología, Traumatología e Ortopedia, Medicina
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Estudio de la disciplina de trasplantes de organos. tejidos y células desde una perspectiva de especialidad Medico-Quirúrgica multidisciplinar, con la participàcion de los profewsionales mas cualificados de nuestra comunidad.
Los objetivos de cada bloque se especifican en el apartado contenidos.
Contenidos:
Bloques Temáticos y Objetivos específicos:
* -Conceptos generales:
Temas:
1. Definiciones y conceptos.
2. Recuerdo histórico.
Objetivos:
-Enumerar los diferentes tipos de trasplante según el origen del injerto, el tipo de implante, y las características anatómicas de este.
-Ser capaz de relatar, de manera resumida, la evolución histórica de los trasplantes de órganos, y citar, al menos, cinco de sus principales protagonistas.
* -Inmunobiología de los trasplantes:
Temas:
3. Recuerdo inmunológico:
.Respuesta inmunológica.
.Identidad inmunológica.
.Compatibilidad biológica.
.Tolerancia.
4. Rechazo: Características y tipos.
Objetivos:
-Describir los principales elementos del sistema inmune.
-Recordar nociones básicas sobre respuesta inmunológica en general y a células extrañas en particular.
-Describir los sistemas de identidad biológica.
-Definir los diferentes niveles existentes de compatibilidad biológica en general e inmunológica en particular.
-Definir el concepto de tolerancia inmunológica y citar algunas situaciones que demuestren su existencia.
-Definir el concepto de rechazo de un aloinjerto y sus condicionantes.
-Describir los diferentes tipos de rechazo, en función del tiempo de presentación y la respuesta inmunológica.
-Reconocer histológicamente los elementos estándar distintivos del rechazo agudo y del rechazo crónico.
* -Organización y aspectos legales.
Temas:
5. Organización y coordinación de trasplantes.
6. Trasplantes en el mundo.
Objetivos:
-Enumerar las diferentes leyes que regulan los trasplantes de órganos en nuestro país, y citar algunos ejemplos de países con legislación diferente.
-Describir el llamado "Modelo español", de organización a nivel nacional.
-Discutir los criterios seguidos en nuestro país para la distribución de órganos.
-Describir la estructura organizativa a nivel del Hospital General de Galicia.
-Esquematizar el desarrollo de un trasplante de hígado realizado en Santiago con un donante de otra ciudad.
* -Donante.
Temas:
7. Donantes potenciales. Muerte cerebral.
8. Manejo del donante en muerte cerebral.
9. Extracción multiorgánica.
10. Preservación de órganos para trasplante.
Objetivos:
-Citar los criterios que rigen en España para el diagnóstico de muerte cerebral.
-Describir las posibles situaciones para generar donación de órganos. Posibles fuentes de donación de órganos.
-Realizar un listado de los diferentes órganos y tejidos que pueden donarse para su aplicación clínica en la actualidad.
-Enumerar los problemas fundamentales en el mantenimiento de un donante potencial y su tratamiento.
-Enumerar los requisitos básicos exigibles para aceptar una donación.
-Elaborar una lista con los principales criterios de aceptación de los diferentes órganos y tejidos.
-Definir los criterios de compatibilidad exigidos para cada órgano.
-Describir las fases principales de una extracción multiorgánica.
-Describir las principales fases del proceso de muerte celular.
-Describir los principios básicos de protección de órganos contra la isquemia.
-Especificar los diferentes tipos de preservación y el tiempo máximo de isquemia admitido para riñón, hígado, corazón, pulmones y páncreas.
* -Inmunosupresión.
Temas:
11. Conceptos generales en inmunosupresión.
12. Fármacos inmunosupresores.
13. Pautas clínicas de inmunosupresión.
Objetivos:
-Describir los diferentes tipos de inmunosupresión utilizados en clínica humana.
-Citar los principales grupos de medicamentos inmunosupresores según su mecanismo de acción básico.
-Describir y discutir, al menos, tres pautas de inmunosupresión para prevención del rechazo utilizadas en clínica, enumerando los principales efectos secundarios y toxicidad a corto plazo de cada una de ellas.
-Enumerar los principales problemas derivados de la inmunosupresión a largo plazo.
-Describir y discutir el tratamiento más habitual para el rechazo agudo y el rechazo crónico, de los diferentes órganos.
* -Trasplante de órganos sólidos.
Temas:
14. Trasplante riñón.
15. Trasplante riñón-páncreas.
16. Trasplante hepático.
17. Trasplante cardiaco.
18. Trasplante pulmonar.
19. Trasplante de Intestino.-Trasplante de más de un órgano.
20. Trasplante de Médula Osea
21. Trasplante de Cartílago y Hueso. Banco de Tejidos
22. Trasplantes Oculares
23. Complicaciones infecciosas en el enfermo trasplantado.
24. Cuidado y tratamiento intensivo del enfermo trasplantado.
25. Seguimiento y complicaciones a largo plazo del enfermo trasplantado.
Objetivos:
-Describir los criterios de selección de enfermos, tipos técnicos y resultados a corto y largo plazo, en el trasplante renal, hepático, cardiaco, pulmonar, cardiopulmonar ,intestinal y pancreático en adultos y niños.
-Citar y discutir los diferentes tipos de trasplantes múltiples sincrónicos y metacrónicos.
-Enumerar las principales peculiaridades anestésicas y complicaciones intraoperatorias de los trasplantes de riñón, riñón-páncreas, hígado, corazón, unipulmonar, bipulmonar, cardipulmonar.
-Hacer un listado de las principales complicaciones derivadas del injerto, para los trasplantes de riñón, páncreas, hígado, corazón y pulmón.
-Elaborar un esquema simple de diagnóstico del rechazo en trasplantes de riñón, páncreas, hígado, corazón y pulmón, especificando los principales signos y síntomas de sospecha.
-Esquematizar un calendario de las principales complicaciones infecciosas en el enfermo trasplantado.
-Enumerar las principales complicaciones relacionadas con toxicidad de la inmunosupresión, al margen de las infecciones, en el postoperatorio inmediato de cualquier trasplante.
-Elaborar una pauta estándar de seguimiento ambulatorio a largo plazo que pudiera valer para cualquier tipo de trasplante.
-Enumerar las principales limitaciones y medidas de profilaxis en el enfermo trasplantado.
-Hacer una lista -por órganos y sistemas- de las principales complicaciones a largo plazo ( con independencia del órgano trasplantado ) que se pueden encontrar en un enfermo trasplantado.
* -Aspectos psicológicos, psiquiátricos y sociales.
Temas:
26. Aspectos psicológicos, psiquiátricos y sociales de los trasplantes de órganos.
Objetivos:
-Conocer la actitud y respuesta del enfermo ante la propuesta de un trasplante vital.
-Describir situaciones psico-sociales que pueden suponer una contraindicación relativa para el trasplante.
-Enumerar las principales complicaciones psiquiátricas en el enfermo trasplantado.
-Conocer los problemas de rol e integración familiar y social tras el trasplante.
-Tomar conciencia de las vivencias experimentadas por los enfermos trasplantados.
-Describir los principales aspectos que condicionan la mejora en la calidad de vida de un trasplantado.
* -Investigación.
Temas:
27. Investigación en trasplantes. Trasplantes celulares
28. Xenotrasplante.
29. Organos artificiales.
Objetivos:
-Conocer las principales lineas de investigación básicas y clínicas así como los problemas pendientes de solución satisfactoria. Trasplantes celulares (hepatocitos, islotes, células madre...)
* -Etica y trasplante.
-Temas:
30. Etica y trasplante.
Objetivos:
-Obtener una visión objetiva de los problemas actuales de la aplicación clínica de los trasplantes y de las repercusiones que la investigación pueda traer en el futuro.
Bibliografía recomendada:
Se entregará un resumen de los textos y articulos más novedosos en este campo cada curso académico
Informacion maxima de la disciplina de trasplantes de organos para su futura especialidad.
Actividades:
Se dividirán en :
* Lecciones magistrales participativas:
* Seminarios:
* Sesiones de demostración, con video comentado y discusión posterior:
* Sesiones prácticas:
Teniendo en cuenta que la actividad quirúrgica de trasplantes es difícilmente programable, las prácticas sólo se podrán preveer en :
-Salas de hospitalización.
-Unidad de trasplantes.
-Sesiones clínicas de selección de candidatos.
-Consultas externas.
Dichas prácticas estarán restringidas a dos alumnos por zona de trabajo y su duración mínima será de cinco días. En la medida de lo posible se intentará también que cada alumno pueda asistir al menos a un procedimiento quirúrgico de trasplante y a las actividades que en ese momento puedan estar desarrollándose en el quirófano de cirugía experimental.
Se seguirán los siguientes criterios:
ACTITUDES
-Asistencia mínima al 75 % de las actividades, salvo causa justificada.
-Valoración del profesorado respecto de la participación del alumno en las actividades teóricas y prácticas. Esta valoración será positiva, normal o negativa.
CONOCIMIENTOS
-Examen escrito con preguntas de elección múltiple ( PEM ) con cinco respuestas posibles y una sola correcta.
Calificación final:
1. Apto:
-Asistencia al 75 % de las actividades programadas.
-Valoración normal o positiva de la actitud.
-Superación del examen PEM con el 60% de puntos posibles, teniendo en cuenta que cada respuesta incorrecta supondrá la pérdida de 1/5 del valor de la pregunta.
2. No Apto:
-Incumplimiento de alguno de los criterios anteriores.
3. Notable:
-Asistencia entre el 75 y 90 % de las actividades.
-Valoración normal o positiva de las actitudes.
-Superación del examen PEM con, al menos un 75 % de los puntos posibles.
4. Sobresaliente:
-Asistencia al 90% de las actividades por lo menos.
-Valoración positiva en las actitudes.
-Superación del examen PEM con, al menos el 85 % de los puntos posibles.
En aquellas situaciones en que existan dudas para la calificación final se recurrirá a consultar con el profesorado participante y a la entrevista personal.
Variable
Información y material proporcionable:
Se proporcionará:
* Programa de actividades de la Unidad de trasplantes.
* Protocolos clínicos de la Unidad de trasplantes.
* Programa de contenidos, objetivos y actividades de la asignatura.
PLAN DE CONTINGENCIA
De acuerdo con las Directrices para el Desarrollo de una Docencia Presencial Segura para el curso 2020-2021 se establece a continuación un plan de contingencia para los escenarios 2 y 3 con criterios de adaptación de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación
Escenario 2
Metodología de la enseñanza
La docencia expositiva se realizará de modo virtual telemático de modo síncrono y asíncrono utilizando la plataforma Microsoft Teams y el Campus Virtual de la USC. La docencia interactiva (seminarios) se realizará de modo presencial (50%) y telemático (50%).
Las actividades docentes incluirán:
Clases magistrales síncronas utilizando Teams
Clases asíncronas a través del Campus Virtual
Seminarios interactivos utilizando Teams
Realización de tareas, fundamentalmente análisis y comentario de artículos científicos, casos clínicos y guías clínicas
El seguimiento de las actividades docentes se llevará a cabo mediante la entrega de las tareas encomendadas así como la participación en las clases y seminarios en remoto.
Las tutorías se realizarán preferentemente mediante sistemas telemáticos mediante Teams.
Sistema de evaluación
La evaluación será mixta mediante prueba final con los mismos criterios que en el escenario 1.
Escenario 3
Metodología de la enseñanza
La docencia expositiva e interactiva se realizará de modo virtual telemático síncrono y asíncrono utilizando la plataforma Microsoft Teams y el Campus Virtual de la USC.
Las actividades docentes incluirán:
Clases magistrales síncronas utilizando Teams
Clases asíncronas a través del Campus Virtual
Seminarios interactivos utilizando Teams
Realización de tareas, fundamentalmente análisis y comentario de artículos científicos, casos clínicos y guías clínicas
El seguimiento de las actividades docentes se llevará a cabo mediante la entrega de las tareas encomendadas así como la participación en las clases y seminarios en remoto
Las tutorías se realizarán exclusivamente mediante sistemas telemáticos mediante Teams.
Sistema de evaluación
La evaluación será mixta mediante una prueba final con los mismos criterios que en el escenario 1.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Los escenarios 2 y 3 podrán ser implementados siempre y cuando se dote a los profesores de la asignatura de los medios físicos y tecnológicos necesarios.
María Rosaura Leis Trabazo
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- mariarosaura.leis [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Luis Bello Lopez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- joseluis.bello [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Evaristo Varo Perez
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Teléfono
- 981950622
- Correo electrónico
- evaristo.varo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Teresa Rodriguez Ares
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Oftalmología
- Correo electrónico
- mariateresa.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Antonio Puñal Rodriguez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Rogelio Felipe Conde Freire
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jorge Juan Martinez Castro
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
José Aquilino Fernández Pérez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Cirugía
- Correo electrónico
- joseaquilino.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maximo Alberto Diez Ulloa
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Traumatología e Ortopedia
- Correo electrónico
- maximoalberto.diez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Javier Fernández Castroagudin
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- javier.fernandez2 [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Santiago Joaquin Tome Martinez De Rituerto
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Teléfono
- 981951620
- Correo electrónico
- santi.tome [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Miércoles | |||
---|---|---|---|
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
Jueves | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aulario-Aula 2 |
15.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
15.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
15.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
15.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
25.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
25.06.2021 12:30-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |