Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 91 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 44 Clase Interactiva: 14 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fisiología
Áreas: Fisiología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo de la Fisiología General (que se continúa en las otras dos asignaturas dedicadas a la Fisiología: Fisiología Medica y la Fisiología Integrada) es que la comprensión del funcionamiento del organismo humano sano y la Fisiopatología sea suficiente para la función asistencial e investigadora del graduado en medicina. Para ello se deberán conocer y entender las bases científicas de los mecanismos homeostáticos del organismo humano.
Bloque I
- Compartimentos corporales y transporte.
- Intercambio capilar de sustancias.
Bloque II
- Fisiología de la sangre.
- Reología y hemodinámica.
Bloque III
-Principios de comunicación y señalización celular.
Bloque IV
- Fisiología general de las células excitables.
- Potencial de acción en nervio.
- Canales iónicos.
- La neurona: sinapsis químicas y eléctricas.
- Receptores sensoriales.
- Propioceptores musculares.
- Músculo esquelético.
- Músculo liso.
- Músculo cardíaco.
Bloque V
- Sistema nervioso autónomo.
Bloque VI
- LCR, BHE, Glía.
Bibliografía básica:
• Fisiología Médica 3ª Ed. Walter F. Boron, Emile L. Boulpaep. Elsevier, 2017.
• Fisiología. Berne y Levy. Sexta edición. Elsevier-Mosby. 2009.
Bibliografía complementaria:
• Fisiología Humana. Stuart Ira Fox, McGraw Hill-Interamericana, 2008.
• Tratado de Fisiología Médica. Arthur C. Guyton, John E. Hall. Elsevier-Saunder, 2011.
• Principios de Neurociencia. (eds. E.R.Kandel, J.H.Schwartz, T.M. Jessell). McGraw-Hill Interamericana. 2004, 2009.
• Alberts B. et al. (2015) Molecular biology of the cell, 6th ed. Garland Science
• The central nervous system, 4ª ed (P. Brodal) Oxford University Press; 2010.
Los estudiantes deberán comprender los mecanismos fisiológicos, especialmente los conceptos básicos más importantes, para disponer de esta forma de una herramienta que les ayude a entender los procesos fisiológicos funcionalmente integrados.
Las competencias generales que deben de adquirir los alumnos son:
• Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
• Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
Las competencias específicas que deben adquirir los alumnos son:
• Entender el concepto de homeostasis.
• Conocer las leyes que gobiernan el paso de materia entre compartimentos del organismo.
• Describir los principios básicos de la comunicación celular.
• Conocer las bases físicas y biológicas de las membranas excitables y de la contracción muscular.
• Comprender principios generales de la función del sistema nervioso.
• Conocer la fisiología de la sangre y los principios que gobiernan su circulación por los vasos sanguíneos.
Docencia expositiva en aula: 44 horas.
Docencia interactiva:
- Seminarios 8 horas.
- Prácticas 6 horas.
Tutorías: 3 horas
Las prácticas se realizarán en base al uso de simulaciones de laboratorio de Fisiología. Los alumnos dispondrán con antelación del material necesario para asegurar su participación en los laboratorios.
La inclusión en un grupo de prácticas puede modificarse si hay intercambio con un compañero de otro grupo. Los alumnos implicados en el intercambio deben de comunicárselo al coordinador de la asignatura con antelación al desarrollo de la práctica.
La nota final dependerá en un 20% de evaluación continua y en un 80% del examen final (siempre que la nota del examen final alcance un 40%).
- En la evaluación continua se podrán considerar la participación en seminarios, la realización de ejercicios de forma presencial o autónoma, o la contestación de preguntas de forma presencial o de forma telemática. La mera presencialidad no puntuará para la evaluación continua.
- El examen final será presencial. Las respuestas correspondientes a las preguntas de cada práctica serán evaluadas sólo si se ha asistido a la práctica.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Expositivas: 44 horas.
Seminarios: 8 horas.
Laboratorio: 6 horas.
Tutorías: 3 horas.
Prueba de evaluación: 1 hora.
Trabajo individual: 92 horas.
Los estudiantes deberán de trabajar sobre libros de texto y participar activamente en las actividades interactivas, con el objetivo de adquirir las competencias generales y específicas de la materia. Asimismo, deberán preparar las clases expositivas antes de su impartición, mediante los recursos puestos a su disposición en las aplicaciones telemáticas de las que se disponga en la USC.
Durante el curso 2021-2022 actuará de coordinador el Prof. Juan Bautista Zalvide Torrente. Para ponerse en contacto con él para cualquier incidencia se usará preferentemente el correo electrónico (juan.zalvide [at] usc.es (juan[dot]zalvide[at]usc[dot]es)). La correspondencia entre alumnos y profesores será a través de las direcciones de correo que provea el servidor de la USC para profesores y alumnos (@usc o @rai.usc)
Se abrirá un aula virtual como medio de comunicación entre profesores y alumnos a lo largo del curso.
Plan de contingencia
Docencia
Escenario 2:
• La docencia presencial se complementará con docencia virtual, síncrona y/o asíncrona, a través de las de las aplicaciones telemáticas de las que se disponga en la USC.
• Las prácticas se harán con programas de simulación de forma síncrona no presencial a través del campus virtual.
• Las tutorías serán virtuales a través de las de las aplicaciones telemáticas de las que se disponga en la USC.
Escenario 3:
• Toda la docencia se realizará de forma virtual síncrona y/o asíncrona a través de a través de las de las aplicaciones telemáticas de las que se disponga en la USC.
• Las prácticas se harán con programas de simulación de forma no presencial a través del campus virtual.
• Las tutorías serán virtuales a través de las de las aplicaciones telemáticas de las que se disponga en la USC
Evaluación
Escenario 2:
• La nota final dependerá en un 20% de evaluación continua como máximo, y en un 80% del examen final como mínimo (siempre que la nota del examen final alcance un 40%).
• En la evaluación continua se podrán considerar la participación en seminarios, la realización de ejercicios de forma presencial o autónoma, o la contestación de preguntas de forma presencial o de forma telemática. La mera presencialidad no puntuará para la evaluación continua.
• El examen final será preferentemente presencial. Las respuestas correspondientes a las preguntas de cada práctica serán evaluadas sólo si se ha realizado la práctica.
Escenario 3:
• La nota final dependerá en un 20% de evaluación continua como máximo, y en un 80% del examen final como mínimo (siempre que la nota del examen final alcance un 40%).
• En la evaluación continua se podrán considerar la participación en seminarios, la realización de ejercicios de forma síncrona o asíncrona, o la contestación de preguntas de forma telemática. La mera presencialidad no puntuará para la evaluación continua.
• El examen final será telemático. Las respuestas correspondientes a las preguntas de cada práctica serán evaluadas sólo si se ha realizado la práctica.
Rosa Maria Señaris Rodriguez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815442
- Correo electrónico
- rosa.senaris [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Carlos Dieguez Gonzalez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812258
- Correo electrónico
- carlos.dieguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Juan Navarro Alarcon
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812294
- Correo electrónico
- juan.navarro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Juan Bautista Zalvide Torrente
Coordinador/a- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815414
- Correo electrónico
- juan.zalvide [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Francisco Javier Martin Cora
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812295
- Correo electrónico
- franciscoj.martin.cora [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Luis Jesus Lima Rodriguez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812339
- Correo electrónico
- luis.lima [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Antonio Costoya Puente
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815449
- Correo electrónico
- josea.costoya [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Vera García Outeiral
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- veragarcia.outeiral [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Verónica Rivas Limeres
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- veronicarivas.limeres [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Valentina Gonzalez Alvarez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- valentina.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Fund. AECC
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
18:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
Martes | |||
10:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aula 5 |
17:30-19:30 | Grupo /CLE_04 | Gallego, Castellano | Aula 5 |
Miércoles | |||
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 4 |
18:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
Jueves | |||
10:30-12:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 5 |
17:30-19:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano, Gallego | Aula 5 |
Viernes | |||
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
18:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Gallego, Castellano | Aula 4 |
06.06.2022 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
06.06.2022 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
06.06.2022 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
06.06.2022 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
06.06.2022 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
06.06.2022 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
06.07.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
06.07.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
06.07.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
06.07.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |