Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 92 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 44 Clase Interactiva: 13 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fisiología
Áreas: Fisiología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Después de estudiar la Fisiología General (2º semestre, 1er curso) y la Fisiología Médica (1er semestre, 2º curso) el estudiante deberá aprender los mecanismos fisiológicos que coordinan los diferentes órganos y sistemas para mantener la función apropiada en el conjunto del organismo humano.
Primera parte: 14 exp + 4 sem. SISTEMA ENDOCRINO Y METABOLISMO
El Sistema Endocrino: glándulas endocrinas, y órganos endocrinos.
Organización del sistema neuroendocrino en el resto del cuerpo.
Integración neuroendocrina entre el Hipotálamo y la Hipófisis: Sistemas de comunicación entre hipotálamo e hipófisis.
La Neurohipófisis: Estructura y función de las neurofisinas. Mecanismos de regulación y acciones de la Hormona Antidurética (ADH) o vasopresina .
La Adenohipófisis: Diferentes tipos celulares de la hipófisis. Características de las hormonas adenohipofisarias.
Efectos fisiológicos, mecanismos de regulación y acciones de las hormonas hipofisarias. Efectos fisiológicos de las hormonas hipotalámicas.
La glándula Tiroides: Morfología funcional de la Tiroides. Síntesis, secreción y transporte de las hormonas tiroideas.
Acciones de la hormona estimulante del tiroides o tirotropina (TSH). Acciones de las hormonas tiroideas. Regulación del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides: TRH-TSH-T4/T3. Diferencias entre los aumentos y disminuciones de la función tiroidea de origen primario tiroideo, o secundario hipofisario. Las células C y la Calcitonina como marcador tumoral.
La Corteza suprarrenal: Estructura funcional de las glándulas suprarrenales.
Hormonas esteroideas de la corteza adrenal: Glucocorticoides y Mineralocorticoides. Enzimas de Síntesis de los Corticoides.
Funciones fisiológicas de Cortisol. Eje Hipotálamo-Hipofiso-Adrenal: la hormona liberadora de corticotropina (CRH) y de la corticotropina (ACTH).
Médula adrenal: Síntesis de las hormonas de la médula suprarrenal y su regulación. Distintos receptores de las catecolaminas y sus acciones sobre diferentes órganos y tejidos.
Regulación y acciones de Aldosterona. El sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Regulación integrada de la Osmolaridad. La ADH. Regulación de la Sed. Regulación de la Apetencia por la sal.
Respuesta integrada al Estrés.
Páncreas endocrino: el Islote de Langerhans. Síntesis, secreción, regulación y acciones metabólicas de la insulina. Síntesis, regulación, y funciones fisiológicas de la liberación del glucagón.
Acciones de la somatostatina. Regulación global de la glucemia como una respuesta integrada por varias hormonas, hipoglucemiante (insulina) e hiperglucemiantes (glucagón, adrenalina, cortisol y GH).
El tejido adiposo como órgano endocrino: Función endocrina del tejido adiposo: leptina y adiponectina. Regulación de la homeostasis energética: Regulación de la ingesta y el gasto energético.
Regulación endocrina del metabolismo del calcio, fosfato y magnesio: Funciones y distribución del calcio, del fosfato y del magnesio en el organismo. Fisiología ósea relacionada con el calcio y el fosfato y papel del hueso en la regulación de la calcemia. Síntesis, regulación, y acciones de la vitamina D. Síntesis, regulación y acciones de la hormona paratiroidea (PTH). Regulación integrada de la calcemia. Respuesta global del organismo ante una disminución del calcio o del fosfato corporal.
Fisiología de la reproducción. Embriología endocrina de los órganos reproductores.
Sistema reproductor masculino: Estructura funcional del aparato reproductor masculino. Estructura y tipos celulares del túbulo seminífero. Espermatogénesis, su regulación endocrina y el papel de los diferentes tipos celulares en este proceso. Integración Leydig-Sertoli: Función endocrina testicular. Biosíntesis de testosterona, mecanismos de transporte, metabolismo y eliminación. Mecanismos de acción de la testosterona, sus células diana y sus efectos. Regulación hormonal de la función gonadal masculina por parte del hipotálamo y la hipófisis, los efectos de las gonadotropinas y el control de su liberación. La Pubertad: integración de la hormona liberadora de gonadotropinas GNRH, hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), testosterona, activinas, inhibinas y kisspeptina. El eje testicular en el primer año de vida y en el anciano.
Sistema reproductor femenino: Estructura funcional y funciones del aparato reproductor femenino. Tipos celulares de los folículos ováricos. El Ciclo Menstrual. Oogénesis y su relación con los cambios en el folículo ovárico: Mecanismos reguladores y el papel de la FSH, LH, estradiol, inhibinas y otros agentes paracrinos en la oogénesis y la maduración folicular. Ovulación y formación y degeneración del cuerpo lúteo y el papel de las hormonas hipofisarias en cada uno de estos procesos. Funciones endocrinas de los ovarios. Biosíntesis de estrógenos y progesterona y su secreción por el ovario. Mecanismo de acción y acciones. Órganos o tipos celulares diana de la acción de los estrógenos.
La Pubertad: integración de la hormona liberadora de gonadotropinas GNRH, hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), estradiol, progesterona, activinas, inhibinas y kisspeptina.
La Menopausia y su fisiología.
Regulación integrada del crecimiento postnatal: Papel de la GH, de las hormonas tiroideas, de las hormonas sexuales, de los glucocorticoides.
Endocrinología de embarazo. Funciones de la progesterona, estrógenos y oxitocina en el comienzo del parto. La lactancia: PRL y Oxitocina.
.
Segunda parte :22 exp + 1 sem. SISTEMA NERVIOSO
Sistemas somatosensoriales:
Tacto, propiocepción, temperatura y dolor.
Audición.
Oido externo, medio e interno.
Mecanismos centrales de la audición.
Visión.
Fisiología del ojo.
Fisiología de la retina.
Vía óptica.
Mecanismos centrales de la visión.
Gusto y olfación.
Fisiología del equilibrio.
Receptores, mecanismos centrales y mecanismos efectores.
Neurofisiología motora e integradora:
Control de la función motora.
Control del movimiento.
Mecanismos a nivel espinal, tronco mesencefálico y cortical.
Ganglios de la base y cerebelo.
Sueño y vigilia.
Funciones superiores.
Tercera parte: 8 exp + 2 sem
Regulación de la temperatura corporal: Homeotermia: termogénesis y disipación de calor. Mecanismo de regulación de la temperatura corporal: Termorrecepción, integración en el SNC, respuestas al frío y calor, papel de la tiroides, proteína UCP y sudor. Reacción febril. Hipotermia.
Regulación del pH. Factores que determinan el pH corporal: carbónico, bicarbonato y hemoglobina. Regulación del pH corporal: receptores, integración en el SNC, papel de la ventilación alveolar y del riñón. Reabsorción y producción renal de bicarbonato. Secreción renal de ácido y amortiguadores de la orina. Diagrama Davenport y bases de la fisiopatología de las acidosis y alcalosis.
Regulación de la presión arterial a largo plazo, del volumen hídrico y de los electrolitos.
Bibliografía Básica
Fisiología Médica. Walter F. Boron, Emile L. Boulpaep. Elsevier-Saunders, 2017.
https://clinicalkeymeded.elsevier.com/#/books/9788491131267/
Fisiología. Berne y Levy. Sexta edición. Elsevier-Mosby. 2009.
https://www-clinicalkey-com.ezbusc.usc.gal/student/content/toc/3-s2.0-C…
Goodman's Basic Medical Endocrinology Book • Fifth Edition • 2021
https://www-sciencedirect-com.ezbusc.usc.gal/book/9780128158449/goodman…
Bibliografía Complementaria
Fisiología Humana. Stuart Ira Fox, McGraw Hill-Interamericana, 2008.
Tratado de Fisiología Médica. Arthur C. Guyton, John E. Hall. Elsevier-Saunder, 2011.
Fisiología humana: un enfoque integrado. Silverthorn, Panamericana 2008.
Principles of Neural Sciences. (eds. E.R.Kandel, J.H.Schwartz, T.M. Jessell). McGraw-Hill Interamericana. 2009.
Comprender y reconocer la función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas.
Comprender los mecanismos de adaptación y regulación de dichas funciones y reconocer el flujo de información que hace posible dicha regulación.
Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
Interpretar una analítica normal (pruebas de laboratorio).
La asistencia a las clases expositivas, seminarios y laboratorios es obligatoria.
Docencia expositiva en aula: 44 horas. Se impartirán de forma presencial, dentro de los límites normativos pertinentes.
Docencia interactiva: Seminarios 8 horas. Prácticas 6 horas. Tutorías: 3 horas
Las prácticas se realizarán en base al uso de simulaciones de laboratorio de Fisiología. Los alumnos dispondrán con antelación del material necesario para asegurar su participación activa en los laboratorios.
La información y los materiales para la realización de los laboratorios se dispondrán con antelación en el aula virtual de la USC.
La inclusión en un grupo de prácticas puede modificarse si hay intercambio con un compañero de otro grupo. Los alumnos implicados en el intercambio deben de comunicárselo al coordinador de la asignatura con antelación al desarrollo de la práctica.
La nota final dependerá en un 20% de evaluación continua (siempre que la nota del examen final alcance un 40%), y en un 80% del examen final.
- En la evaluación continua se podrán considerar la participación en seminarios, la realización de ejercicios de forma presencial o autónoma, o la contestación de preguntas de forma presencial o de forma telemática. La mera presencialidad no puntuará para la evaluación continua.
- El examen final será presencial.
Las respuestas correspondientes a las preguntas de cada práctica serán evaluadas sólo si se ha asistido a la práctica.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Tiempo de estudio y trabajo personal
Expositivas: 44 horas.
Seminarios: 8 horas.
Laboratorio: 6 horas.
Tutorias: 3 horas.
Prueba de evaluación: 1 hora.
Trabajo individual: 92 horas.
Se recomienda a los estudiantes emplear los libros de texto para consultar dudas y realizar esquemas que les ayuden a comprender la Fisiología Humana.
Durante el curso 2021-2022 actuará de coordinador Prof. Francisco Javier Martín Cora (franciscoj.martin.cora [at] usc.es (franciscoj[dot]martin[dot]cora[at]usc[dot]es)). Se podrá ponerse en contacto con él para cualquier incidencia.
La correspondencia entre alumnos y profesores será a través de las direcciones de correo que provea el servidor de la USC para profesores y alumnos (@usc o @usc.rai)
El aula virtual es un medio apropiado de comunicación entre profesores y alumnos a lo largo del curso y especialmente en los escenarios dos y tres debido a lo volátil de las contingencias.
Plan de contingencia:
Docencia:
Escenario 2:
La docencia expositiva y los seminarios en aula se complementarán con docencia virtual, síncrona y/o asíncrona, a través de las aplicaciones telemáticas de las que se dispongan en la USC.
Las prácticas se harán con programas de simulación de forma síncrona no presencial a través del campus virtual.
Las tutorías serán virtuales a través de las de las aplicaciones telemáticas de las que se dispongan en la USC.
Escenario 3:
Toda la docencia se realizará de forma virtual síncrona y/o asíncrona a través de las de las aplicaciones telemáticas de las que se dispongan en la USC.
Las prácticas se harán con programas de simulación de forma no presencial a través del campus virtual.
Las tutorías serán virtuales a través de las de las aplicaciones telemáticas de las que se dispongan en la USC
Evaluación:
Escenario 2:
La nota final dependerá en un 20% de evaluación continua (siempre que la nota del examen final alcance un 40%), y en un 80% del examen final.
- En la evaluación continua se podrán considerar la participación en seminarios, la realización de ejercicios de forma presencial o autónoma, o la contestación de preguntas de forma presencial o de forma telemática.
- El examen final será preferentemente presencial.
Las respuestas correspondientes a las preguntas de cada práctica serán evaluadas sólo si se ha realizado la práctica.
Escenario 3:
La nota final dependerá en un 20% de evaluación continua (siempre que la nota del examen final alcance un 40%), y en un 80% del examen final.
- En la evaluación continua se podrán considerar la participación en seminarios, la realización de ejercicios de forma síncrona o asíncrona, o la contestación de preguntas de forma telemática.
- El examen final será telemático.
Las respuestas correspondientes a las preguntas de cada práctica serán evaluadas sólo si se ha realizado la práctica.
Clara Alvarez Villamarin
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815452
- Correo electrónico
- clara.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Rosa Maria Señaris Rodriguez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815442
- Correo electrónico
- rosa.senaris [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Juan Navarro Alarcon
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812294
- Correo electrónico
- juan.navarro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Francisco Javier Martin Cora
Coordinador/a- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812295
- Correo electrónico
- franciscoj.martin.cora [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jose Luis Relova Quinteiro
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812293
- Correo electrónico
- joseluis.relova [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alberto Pradilla Dieste
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- alberto.pradilla [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Valentina Gonzalez Alvarez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- valentina.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Fund. AECC
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Martes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Jueves | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
Viernes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_04 | Castellano | Aula 6 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
18:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 6 |
30.05.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
30.05.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
30.05.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
30.05.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
30.05.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
30.05.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
22.06.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
22.06.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
22.06.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
22.06.2022 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |